Volumen II
Plan Director
2008
Equipo Técnico
Volumen II AySA I
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Índice General
1 INTRODUCCIÓN ................................................................... 5
1.1 ANTECEDENTES DEL PLAN ........................................................................ 5
Volumen II AySA II
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Índice de Figuras
Figura 1: Cuencas de Saneamiento Cloacal– Configuración actual............................................. 8
Figura 2: Esquema del Plan director de Saneamiento – Componente Cloacal.......................... 11
Figura 3: Esquema del Sistema de Tratamiento proyectado...................................................... 12
Figura 4: Traza del Colector Margen Izquierda y Desvío Baja Costanera ................................. 14
Figura 5: Proceso de tratamiento y localización de la nueva planta........................................... 15
Figura 6: Traza y localización del emisario subfluvial ................................................................. 17
Figura 7: Detalles de los difusores .............................................................................................. 18
Figura 8: Perfil del futuro emisario subfluvial .............................................................................. 19
Figura 9: Promedio de concentración de NOx en el Área Metropolitana. . ................................ 24
Figura 10: Esquema de calidad del Río de la Plata .................................................................... 27
Figura 11: Accesos viales al conurbano bonaerense ................................................................. 34
Figura 12: Accesos ferroviarios al conurbano bonaerense......................................................... 35
Figura 13: Red vial Ciudad de Buenos Aires .............................................................................. 36
Figura 14: Red de subterráneos de Buenos Aires ...................................................................... 37
Figura 16: Red de Saneamiento de AySA .................................................................................. 40
Figura 17: Sistema Eléctrico Provincial....................................................................................... 41
Figura 18: Establecimientos Industriales en la Cuenca Matanza Riachuelo .............................. 43
Figura 19: Distribución del PI Pilar .............................................................................................. 44
Figura 20: Distribución del PI Tortuguitas ................................................................................... 45
Figura 21: Distribución del PI Almirante Brown........................................................................... 45
Figura 22: Distribución de Industrias en la CABA ....................................................................... 46
Figura 23: Distribución Áreas protegidas en CABA y el AMBA .................................................. 48
Figura 24: Tipos de ambientes en la Reserva Ribera Norte....................................................... 49
Figura 25: Tipos de ambientes en la Reserva Vicente López .................................................... 50
Figura 26: Tipos de ambientes en la Reserva Costanera Sur .................................................... 52
Figura 27: Aspectos ambientales derivados del Plan Director de Saneamiento ........................ 62
Figura 28. Sub-sistemas del sistema en estudio. ....................................................................... 66
Figura 29 a y b: Zonas restringidas por uso del agua para la situación actual........................... 67
Figura 29 e y d: Zonas restringidas por uso del agua para la situación actual........................... 68
Figura 29 e: Zonas restringidas por uso del agua para la situación actual ................................ 69
Figura 30 a. Zonas restringidas por uso del agua para la Alternativa I ...................................... 70
Figura 30 b y c. Zonas restringidas por uso del agua para la Alternativa I................................. 71
Figura 30 d y e. Zonas restringidas por uso del agua para la Alternativa I ................................ 72
Figura 31 a y b: Zonas restringidas por uso del agua para la Alternativa II ............................... 73
Figura 31 a y b: Zonas restringidas por uso del agua para la Alternativa II ............................... 74
Figura 31 a y b: Zonas restringidas por uso del agua para la Alternativa II ............................... 75
Figura 32 a y b: Zonas restringidas por uso del agua para la Alternativa III .............................. 77
Figura 32 c y d: Zonas restringidas por uso del agua para la Alternativa III............................... 78
Figura 32 e: Zonas restringidas por uso del agua para la Alternativa III .................................... 79
Índice de Anexos
Anexo I: Cobertura de los servicios de agua y cloaca
Anexo II: Estudio Social
Volumen II AySA IV
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
1 INTRODUCCIÓN
En el presente Volumen se analizan los efectos que pueda generar la implementación del
Plan Director de Saneamiento aprobado para AySA, y el conjunto de sus obras básicas,
que se enumeran en el Punto 2.
A partir de 19972, durante la Concesión por parte del Estado Nacional a prestadores
privados de los servicios de saneamiento, el nuevo prestador3 acuñó el término de “Plan
de Saneamiento Integral” (PSI), que proponía dar servicio a la totalidad del área
concesionada, así como a las industrias con vertido admisible a la red. El mismo, incluía
la ejecución de obras de intercepción, transporte, tratamiento y disposición de líquidos
cloacales e industriales a fin de asegurar la sustentabilidad de los usos de los cuerpos
1
REY, O. “El Saneamiento en el Área Metropolitana. Período 1993-2000. Los Primeros 7 años de Aguas Argentinas”.2001.
2
REY, O. “El Saneamiento en el Área Metropolitana. Período 1993-2000. Los Primeros 7 años de Aguas Argentinas”.2001.
3
Aguas Argentinas S A, empresa privada prestó servicios de saneamiento en el área, entre 1993 y 2006.
Volumen II AySA 5
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
receptores y tratar y disponer los barros de tratamiento de acuerdo con las normas
vigentes. El PSI contemplaba la optimización y/o ejecución de:
Si bien los planes antecesores no pudieron ser implementados, las soluciones que
presenta el Plan Director de Saneamiento de AySA para las problemáticas del área son
superadores a los mismos. Es importante desatacar que cada uno de los planes citados,
incluyendo el que se analiza en el presente estudio, fueron elaborados por profesionales
sanitaristas especializados, y en todos los casos el diseño de los mismos comprometió
varios años de estudios hidráulicos, modelizaciones matemáticas de dispersión de
efluentes en los cuerpos receptores, proyecciones de crecimiento urbano, análisis de
variables climáticas, etc. Además estos estudios fueron validados por organismos de
renombre a nivel nacional e internacional como el Centro Argentino de Ingenieros, el
Instituto Nacional del Agua y la Universidad de Buenos Aires.
Los efluentes colectados en los domicilios son transportados por las redes secundarias
hacia las redes troncales, y por estas redes son conducidos a las plantas depuradoras
Norte4 , Sudoeste5 y El Jagüel6. En el caso de la actual Cuenca Wilde – Berazategui los
troncales son los denominados Colector Ribereño, Colector Costanero y las Cloacas
4
Recibe efluentes generados en zonas de Tigre, San Fernando y San Isidro; y volcando sus efluentes al río Reconquista.
5
Recibe efluentes generados en zonas de La Matanza; y volcando sus efluentes al río Matanza.
6
Recibe efluentes generados en zonas de los Partidos de Ezeiza y E. Echeverría; y volcando sus efluentes al río Matanza.
Volumen II AySA 6
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Desde la Estación de Bombeo de Wilde, las aguas residuales son enviadas por gravedad
a las instalaciones actuales de Berazatategui en donde confluyen la 2da, 3ra y 4ta Cloaca
Máxima en las llamadas Cámaras de Enlace. Posteriormente se descargan a través del
Emisario Subfluvial que se interna 2,5 km en el Río de la Plata en forma
aproximadamente perpendicular a la costa.
Volumen II AySA 7
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Área de Concesión de AySA
Volumen II AySA 8
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Área de Concesión de AySA
2.1 Objetivos
El Plan Director aprobado para AySA de acuerdo a las normas establecidas en el Marco
Regulatorio del servicio Público a su cargo (Ley 26221) fija los siguientes objetivos:
• Asegurar la expansión del servicio cloacal, conformes a las normas que regulan la
prestación del servicio y su plan aprobado.
• Integrar las mejoras al sistema de transporte existente para dar mayor seguridad y
flexibilidad operativa.
2.2 Metas
El Plan de Saneamiento de AySA, tiene como objetivos para la red cloacal alcanzar al
2013 las siguientes metas:
Volumen II AySA 9
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Área de Concesión de AySA
Volumen II AySA 10
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Volumen II AySA 11
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Volumen II AySA 12
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Las dimensiones del mismo son DN 800mm en un tramo de 1.600m a una Tapada 12 a
18 m, luego otro tramo de DN 2.900mm con una longitud de 9.500m con una Tapada de
12 a 20 m. Realizado por sistema de tunelería denominado Pipe Jacking.
Volumen II AySA 13
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Volumen II AySA 14
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Planta de Pretratamiento
Contará con separación efectiva de sólidos (gruesos y finos), grasas y aceites, y arenas,
según el esquema Figura 5:
Volumen II AySA 15
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Este conducto tiene DN 3.800mm y una longitud de 12.000 m. En las Figuras 6 y 7 puede
observarse la traza y localización del emisario, así como también detalles de proyecto. La
Figura 8 representa el perfil del nuevo emisario.
Volumen II AySA 16
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Canal
Emilio Mitre
Canal de
Acceso Norte
Puerto
Zona de Difusión
Madero Emisario
Canal de
Acceso Sur
Emisario
Riachuelo
Canal de
Acceso
Planta Riachuelo
Dock Sud
0m 3500 m 7000 m
Volumen II AySA 17
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Volumen II AySA 18
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
0,0
-10,0
Cotas al 0 del Riachuelo [m]
-20,0
-30,0
-40,0
-50,0
0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 11.000 12.000 13.000
Progresivas [m]
Para los casos de Pipe Jacking se consideran pozos cada 1000-1500m, para el caso de
Tunelera con dovelas, 5 pozos de ataque ubicados cada 4,5 km en promedio.
Volumen II AySA 19
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Costos de Proyecto
Volumen II AySA 20
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Componente Control 43 15 58 45 35 80
Contaminación Industrial
Tasas
Volumen II AySA 21
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Cronograma Estimado
LOTE 3
LOTE 1
Segunda
LOTE 2
Licitación
LOTE 3
Volumen II AySA 22
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Una descripción más detallada de los Medios Físico, Biótico y Antrópico del Área de la
Concesión se desarrolla en el Punto 7 del Volumen I del presente estudio.
Asociado a la calidad del aire están los olores, que poseen otra fuente de emisión
importante en el acopio de basura a cielo abierto y en la acumulación de agua y basura
en descomposición en las bocas de tormenta o en zonas bajas.
Volumen II AySA 23
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
3.1.2 Suelos
En cuanto a la situación de los suelos en el ámbito de cobertura del Plan Director, cabe
destacar un denominador común respecto del aire, que es la heterogeneidad de zonas,
de lo que resultan también suelos heterogéneos.
En estudios anteriores realizados por AySA para proyectos puntuales en distintos puntos
del Área Concesionada no se observan extensiones de suelo con grados de
contaminación elevados, sino que se trata de hot spots (focos puntuales de
contaminación) en un determinado estrato, acotado tanto en profundidad como en
longitud; que no superan los límites establecidos por el Anexo V del Decreto 831,
reglamentario de la Ley Nacional N° 24.051 de Residuos Peligrosos; que probablemente
se encuentren asociados a basurales ó rellenos declarados o no, a establecimientos o
actividades industriales en etapa de abandono, al vertidos de efluentes líquidos de origen
diverso, además de otras actividades de procedencia desconocida.
Otro fenómeno que se ha observado dentro de la zona de influencia del Plan Director, es
el importante movimiento de tierras, ya sea para la extracción de tosca o con el fin de
elevar la cota de terreno en zonas bajas para desarrollos urbanísticos, alterando la
7
TARELA, P. y PERONE, E..2002. “Air Quality Modeling of the Buenos Aires Metropolitan Area, Integrated Environmental
Strategies Project”, U.S. Environmental Protection Agency (EPA) and National Renewable Energy Lab. (NREL), USA
Volumen II AySA 24
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
estructura natural de suelos, incorporando en algunos casos material de relleno, del cual
se desconoce procedencia y composición, pudiendo afectar la calidad originaria de los
suelos en esas zonas.
Los principales cursos de agua que se encuentran dentro del área de influencia del Plan
Director de Saneamiento son el Río de la Plata, el río Reconquista y el río Matanza
Riachuelo. A continuación se describe el estado de la calidad de las aguas de cada uno
de ellos.
Río de la Plata
Franja Puntos de
Año Intervinientes Lugar
Costera muestreo
1 SHN, ILPLA, ADA, AASA Pluma Riachuelo 24
2000
1 AASA Franja Costera 20
2001 1 SHN, ILPLA, ADA, AASA Pluma Arroyo Sto. Domingo 28
2002 1 AASA Franja Costera 13
2003 1 SHN, ILPLA, ADA, AASA Franja Costera 37
SHN: Servicio de Hidrografía Naval -ILPLA; Instituto de Limnología. Universidad de la Plata - ADA: Autoridad
del Agua (ex AGOSBA)
El pH, se encuentra dentro del rango de 6.5 a 8.5, para todo uso, por lo cual con respecto
a dicho parámetro cumple con los niveles guía de calidad de la Cuenca del Plata.
Volumen II AySA 25
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Con respecto a las muestras que corresponden a la Franja Costera, se detecta que las
concentraciones de amoníaco (NH3) se encuentran presente, principalmente, a partir de
la desembocadura del Riachuelo.
Con respecto a los nitratos (NO3-), si bien no son contaminantes prioritarios para la vida
acuática (sí en cambio para el consumo humano), se ha observado que en la Campaña
de Noviembre 2003, las concentraciones de nitratos presentan una tendencia creciente a
lo largo de la Franja, 2.1 mg/l a 7.4 mg/l.
Volumen II AySA 26
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Volumen II AySA 27
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Matanza – Riachuelo
• la mayor degradación se verifica en el tercio inferior del río (a partir del cruce de la
autopista Ricchieri), asemejándose a un desagüe a cielo abierto. Es globalmente
inadecuada para todo uso, tanto en el río como en sus principales afluentes;
• otras sustancias como el nitrógeno amoniacal, cuyos tenores son favorecidos por
el carácter reductor del medio, hacen que el río sea totalmente inadecuado para la
vida ictícola;
Volumen II AySA 28
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Reconquista
Si consideramos la calidad de sus aguas, el río puede dividirse en dos sectores bien
diferenciados: una parte "alta" que se extiende desde las nacientes hasta la
desembocadura del Arroyo Morón y una parte "Baja" desde el Arroyo Morón hasta el
puerto de Tigre.
• en la parte baja de la cuenca los valores caen abruptamente por debajo de 0,5 mg/l,
impidiendo toda posibilidad de biota relevante. Una cuenca en estas condiciones no
es apta para el desarrollo de comunidades ícticas.
• el cromo es el metal pesado más destacado en la cuenca del río Reconquista donde
muestra tenores elevados, 3 veces superiores al límite de tolerancia para la vida
acuática.
Volumen II AySA 29
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Al Río de la Plata
Del análisis de las variaciones de calidad y cantidad de contaminantes, surge que existen
volcamientos puntuales de substancias, aparentemente ajenos a la actividad
simplemente domiciliaria (efluentes industriales) y que se traducen en picos de
concentración (por ejemplo: amonio, grasas y metales pesados).
Se señalan, entre todas estas descargas, el río Reconquista (que vierte sus aguas en el
río Luján), el Riachuelo, los arroyos Sarandí y Santo Domingo y el aliviador del Jiménez,
como los aportes más relevantes en el sector, aunque en la masa de agua costera que
los recibe, ingresa también, cerca de un centenar de descargas medianas y pequeñas,
que no permiten identificar claramente los impactos respectivos.
Esta masa de aguas negras de mala calidad de extiende hacia el sur, recibiendo el
constante aporte de diversas descargas en los partidos de Avellaneda y Berazategui,
debiendo destacarse el de un Arroyo sin nombre en inmediaciones y al sur de la Planta
de Potabilizadora Gral. Belgrano en el Partido de Quilmes y el del Canal Aliviador del
Arroyo Jiménez en el Partido de Berazategui, siendo éste último el principal de ellos.
Indicando que el mismo también canaliza las emisiones industriales y urbanas del Partido
de Florencio Varela.
Las condiciones hasta ahora descriptas, conforman un escenario crítico para las áreas
ribereñas si se entiende el comportamiento hidrológico del Río de la Plata, el cual y tal se
evidencia de la lectura de fotos satelitales, relevamientos aéreos a baja altura o
modelizaciones matemáticas de su comportamiento, desarrolla una resultante en el
desplazamiento de sus aguas desde el Delta del Río Paraná hacia su Frente Marítimo,
manteniendo las descargas de Arroyos en un flujo laminar pegado a la línea de costa,
desplazándose Norte – Sur.
Volumen II AySA 30
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
• Relevamiento de las zonas, para evaluar los sitios de muestreo de las distintas
descargas
Cantidad de
Año Campañas Puntos de muestreo
parámetros
2002 1 21 21
2 23 12
2004
1 11 7
Se observó que las tres cuartas partes de la carga orgánica era aportada al Sur del
Riachuelo (inclusive), lo que concuerda bastante bien con lo antes expresado, en
términos de calidad del Río de la Plata.
Volumen II AySA 31
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Al Matanza - Riachuelo
La calidad del agua del Matanza – Riachuelo resulta de numerosos vertidos de carácter
urbano e industrial (contaminación de áreas no servidas, vertidos directos o indirectos de
industrias, pluviales con conexiones clandestinas).
Si bien entre los vuelcos al Matanza Riachuelo se encuentran los de las Plantas
Depuradoras Sudoeste y El Jagüel, ambos vuelcos se encuentran dentro de Niveles de
Calidad establecidos por el Marco Regulatorio de AySA.
Cantidad de
Año Campañas Puntos de muestreo
parámetros
2000 1 6 18
2002 1 14 20
El análisis de los datos, muestra una disminución del grado de contaminación. Esta
disminución es consistente en la casi totalidad de los puntos de muestreo y para la
mayoría de los parámetros, a excepción de la bacteriología.
Volumen II AySA 32
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
A pesar de esto, la calidad general del curso, sigue siendo muy mala por lo cual no
permite ningún uso.
Al Reconquista
Esta calidad del agua resulta de numerosos vertidos de carácter urbano (principalmente
contaminación de áreas no servidas) e industrial. Los principales aportes para estos
vertidos son el Arroyo Morón, el Arroyo Basualdo, el canal de José León Suárez y la parte
alta de la cuenca (gana importancia en el balance de masas por su mayor caudal), los
cuales en conjunto representan cerca del 90% del total de aportes.
La Planta Depuradora Norte vuelca los efluentes cloacales con tratamiento secundario al
curso del río Reconquista, respetando los niveles de vuelco establecidos por el Marco
Regulatorio.
A diferencia del Riachuelo en que el sector más contaminado es la cuenca media y baja,
el Reconquista muestra mayor contaminación en su parte superior dada la presencia de
los principales aportes (arroyos Morón, Basualdo, etc.).
Al igual que el Riachuelo, se nota una disminución del grado de contaminación. Esta
disminución es consistente en la casi totalidad de los puntos de muestreo y para la
mayoría de los parámetros, con excepción de la bacteriología.
Volumen II AySA 33
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Volumen II AySA 34
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Volumen II AySA 35
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), también posee gran accesibilidad desde
diversos puntos del conurbano bonaerense, a través de diferentes avenidas y autopistas,
a pesar de ello en las horas pico de tránsito se producen importantes congestionamientos
de tránsito en todos los accesos/egresos, mayormente en los viales primarios que
conectan la ciudad con las zonas norte, oeste y sur.
Volumen II AySA 36
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
La ciudad cuenta además con una red de subterráneos que la vinculan con diferentes
barrios, actualmente la red se encuentra en expansión de estaciones, sobre las líneas A,
B, y H. En el siguiente esquema se observan las diferentes líneas y sus recorridos.
(Figura 14)
3.2.2 Infraestructura
La descripción detallada de los servicios de red se encuentra en el Punto 7 del Volumen I
del presente estudio.
• Región Norte: San Fernando, San Martín, San Isidro, Tigre, y Vicente López.
Volumen II AySA 37
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Dentro de este área se provee servicio de agua potable a 7.472.259 habitantes (77,65%
del total) y servicio de desagües cloacales a 5.603.834 habitantes (58,24% del total). En
el Anexo I se encuentran las planillas correspondientes Informe Anual 2007 de AySA
donde se encuentra la desagregación por partido de la cobertura de cada servicio.
Volumen II AySA 38
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Volumen II AySA 39
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Planta Depuradora
Hurlingham
Planta Depuradora
El Jagüel
Volumen II AySA 40
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
La red de alta tensión de energía eléctrica que abastece el AMBA cuenta con 6 centrales
y un gran número de estaciones transformadoras que se ubican según el esquema de la
Figura 17.
8
Fuente: Evaluación Ambiental Estratégica de la Provincia de Buenos Aires
9
Empresa Agua y Energía Eléctrica. "Reglamentación para Servidumbre de Electroducto - Especificación Técnica Nº T-80".
Argentina.
Volumen II AySA 41
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
3.2.3.1 Industrias
Según se desprende del análisis realizado por ACUMAR en las gráficas siguientes se
puede observar los establecimientos industriales fuera del ámbito de los parques
industriales, clasificados según: establecimientos industriales, establecimientos
industriales conectados a la red de AySA, y destino de vuelco. (Figura 18):
Volumen II AySA 42
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Nueva Cuenca y Sistema de Tratamiento
Volumen II AySA
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Dentro del área de influencia del Plan Director de Saneamiento también se encuentran
parques industriales, tanto en la zona norte del conurbano bonaerense como al sur de
ésta. A continuación se enumeran los parques industriales (PI) y sectores industriales
planificados (SIP) registrados en el Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción10.
10
http://www.mp.gba.gov.ar/agrupamientos/listado.php
Volumen II AySA 44
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
11
Fuente: GCBA
Volumen II AySA 45
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Volumen II AySA 46
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
La última información disponible desagregada por rama corresponde al año del Censo
Económico (1993), y da cuenta de cierta heterogeneidad. Así la industria gráfica y
editorial (ediciones e impresiones; reproducción de grabaciones) participaba con el 51,7%
del valor agregado y con el 55,8% del valor de producción total del país, indicando el
predominio de la Ciudad de Buenos Aires en dicha rama. Otros sectores en que la
Ciudad poseía un alto grado de significatividad eran la rama productora de prendas de
vestir, terminación y teñidos de pieles (33,4% del valor agregado y 41,8% del valor de
producción), sustancias y productos químicos (31,7% del valor agregado y 26, 2% del
valor de producción), productos de metal – excluido maquinaria y equipos- (20% del valor
agregado y 19,2% del valor de producción), la rama textil (19,9% del valor agregado y
20% del valor de producción) y la producción de alimentos y bebidas (17,7% del valor
agregado y 12,3% del valor de producción).12
Cabe aclarar que tratándose de valores extraídos del Censo Económico 1993 los mismos
pueden haber variado.
12
http://www.cedem.gov.ar/areas/des_economico/cedem/pdf/coyunt/01/01_06_espec_ind_manufac.pdf
13
http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar/aaba/index.php?option=com_content&task=view&id=174&Itemid=69&lang=es
Volumen II AySA 47
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Volumen II AySA 48
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Ribera Norte
Volumen II AySA 49
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Reserva La Saladita
Volumen II AySA 50
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
El Parque Natural y Zona de Reserva Costanera Sur fue creado en 1986 con el objetivo
de conservar los ambientes acuáticos y terrestres que se habían desarrollado en las
tierras ganadas al río en la Costanera Sur de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo fue
conservar a las especies de flora y fauna e implementar un programa de educación
ambiental. De este modo esta Reserva se ha constituido en una importante área
recreativa como también en una zona de interpretación y educación ambiental dentro de
la Ciudad de Buenos Aires.
Volumen II AySA 51
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
El objetivo central del trabajo consistió en identificar la percepción que tiene la población
general de las consecuencias, tanto positivas como negativas, que pueda traer la
ejecución del Proyecto, tanto en su etapa de construcción como de ejecución.
Para identificar la percepción respecto del Proyecto, el trabajo de campo se orientó hacia
la concertación de entrevistas en profundidad con referentes locales seleccionados, entre
los que se encuentran representantes de asociaciones vecinales, de ONGs, del Estado,
de establecimientos educativos, etc., a los que se ha denominado genéricamente
“actores sociales” o mediante su equivalente en inglés: “stakeholders”.
Volumen II AySA 52
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
La ribera del Riachuelo ha sido ocupada en gran parte, desde hace siglos, por industrias
que utilizaron su cauce para eliminar efluentes producto de su actividad. En un principio,
la no regulación del tratamiento de residuos sólidos y líquidos motivó la primera
contaminación del río. Numerosos trabajos realizados a la fecha por entidades tanto del
Estado como no gubernamentales dan cuenta de la problemática ambiental generada por
la contaminación del Riachuelo, cabe señalar que la zona bajo estudio se encuentra
14 Para tener una idea acabada de la susceptibilidad al anegamiento que presenta el AMBA, se sugiere visitar la publicación realizada por la Asociación
Geológica Argentina en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0004-48222004000300004&script=sci_arttext.
Volumen II AySA 53
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
dentro del sector inferior de la cuenca del Riachuelo y cuenta con el 5,7% de su superficie
y el 19,4% de su población.
De esta forma, debe partirse de la base que la zona bajo estudio se encuentra, a nivel
ambiental, condicionada por la extrema contaminación del curso de agua. Esta situación
acota en gran medida el desarrollo social de la población vecina al sufrir las
consecuencias de las condiciones sanitarias, el escaso valor del suelo; por consiguiente,
gran parte de los habitantes vecinos al Riachuelo vive en situación de marginalidad y
pobreza; incluso es significativa la radicación de villas de emergencia en el área.
El valor del suelo se encuentra condicionado por el tipo de uso que tiene, por las
características físicas (la casi totalidad del territorio estudiado se encuentra dentro del
valle de inundación del Riachuelo, aunque con desniveles marcados según sea la
distancia al mismo) y por la degradación ambiental señalada.
Volumen II AySA 54
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Volumen II AySA 55
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Generadores
• Inundaciones periódicas.
Consecuencias
• Suciedad;
Otro de los aspectos abordados recurrentemente por los actores sociales se refiere a la
imagen que perciben de las empresas de gestión de servicios públicos. Respecto de
AySA, si bien su reciente creación es generalmente reconocida, se la ubica en un
contexto de continuidad, como empresa de saneamiento, con su antecesora Aguas
Argentinas. De todas maneras, es de destacar también que en el aspecto de obras no se
la diferencia claramente del Estado, tanto nacional como provincial. Los reclamos
detectados en general se agrupan no en la exclusiva gestión del agua de la cuenca, sino
en toda la problemática de ésta, incluyendo residuos, inversiones y, sobre todo,
postergación de soluciones:
15
Se utiliza el término “generadores” a los hechos o actos que provocan problemas ambientales relevantes.
Volumen II AySA 56
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Volumen II AySA 57
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
• Mejoramiento de las napas de agua por reducción del filtrado de los pozos.
También se citan los beneficios producto de gozar de un entorno más limpio, sano y
digno, con menos contaminantes (aunque no en el corto plazo), con mayor inclusión
social, mayor autoestima, etc.
• Obsolescencia;
Volumen II AySA 58
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
La extrema exposición en que este sector social se encuentra a los problemas emanados
de la contaminación de la cuenca permite intuir que, al mismo tiempo, será el primer
beneficiado si se logra una mejora ambiental.
Se reseñan posibles problemas para estos grupos basados en las siguientes reflexiones:
• Quedan afuera del beneficio directo, ya que éste será sólo para mejorar las redes
existentes.
Análisis de stakeholders
Volumen II AySA 59
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Volumen II AySA 60
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
costas del Río de la Plata, que impide la salida natural de los tributarios de la
cuenca, produciendo anegamientos y crecidas aguas arriba.
Volumen II AySA 61
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Volumen II AySA 62
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Como uno de los objetivos del Plan Director, se tendrá en cuenta la mitigación de este
problema gestionando la realización conjunta de las obras de ambos servicios para
aquellos lugares donde no cuentan con cobertura.
Volumen II AySA 63
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
de la cota del Río de la Plata y cambios en los fenómenos climáticos extremos, como más
días calurosos y olas de calor, más episodios de precipitaciones intensas, mayor riesgo de
sequía, el aumento de los vientos, etc. (Ver Volumen I, Punto 7.1)
4.2.5 Energía
Se deberán prever posibles contingencias que puedan derivarse por falta de energía,
cortes de energías,
Esta problemática es muy significativa en todo el área sur de la Ciudad de Buenos Aires y
principalmente en el Radio Antiguo, ya que los pluviales descargan sus aguas
directamente hacia el Río de la Plata. El fenómeno de la Sudestada produce un incremento
significativo del nivel del río de la Plata que impide que sus tributarios descarguen por
gravedad, taponando su salida, y en ocasiones, produciendo reflujos.
En el caso del Radio Antiguo este problema se acentúa ya que los conductos de
saneamiento en el área son pluvio – cloacales, con lo cual el reflujo puede hacer aflorar
aguas servidas en la vía pública.
• La Cuenca del Río Reconquista (CRR), en la que se incluye el tramo del río Luján
que la conecta al Río de la Plata.
• La “Cuenca de los Arroyos Urbanos” (CAU), que comprende las cuencas de los
arroyos que se desarrollan entre la CMR y la CRR (Maldonado, Medrano, etc.).
Volumen II AySA 64
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
• La “Cuenca de los Arroyos del Sur” (CAS), que incluye las cuencas de los arroyos
que se desarrollan entre la CMR y la ciudad de La Plata (Sarandí, Santo Domingo,
etc.).
La zona costera influenciada actualmente por las descargas desde la Región Metropolitana
de Buenos Aires (RMBA) constituye la Franja Costera del Río de la Plata (FC1). Ahora
bien, se puede identificar una “Segunda Franja Costera del Río de la Plata” (FC2),
adyacente a la anterior, hasta el límite del Corredor Palmas (que es la zona cuyas aguas
tienen origen en lo descargado por el RPP16,17, además de las descargas relativamente
menores en caudal desde las cuencas de la RMBA). La FC2 estará impactada por la
descarga desde los emisarios subacuáticos a construirse.
En la Figura 29 se muestran las zonas de uso limitado para la situación actual. Estos
indican que las tomas de agua cruda de las plantas potabilizadoras San Martín y Belgrano
están ubicadas fuera de la zona limitada para consumo humano con tratamiento
convencional, aunque cercanas al límite. Por su parte, la mayor limitación para
preservación de la vida acuática relacionada a toxicidad aguda proviene del Cromo. El
actual emisario de Berazategui limita las actividades de recreación con y sin contacto
directo sobre la zona costera debido al aporte de bacterias (indicadas por la E.Coli) y
materia orgánica (indicada por la DBO), pero no produce condiciones de toxicidad aguda
en la vida acuática.
16 Jaime, P., Menéndez, A.N., Natale, O.E. Balance y Dinámica de Nutrientes Principales en el Río de la Plata Interior,
Informe INA 10.4-01, setiembre de 2001
17 Menéndez, A.N., Jaime, P., Natale, O.E., Nutrients Balance in the Río de la Plata River using Mathematical Modelling, 5th
International Conference HydroInformatics 2002, Cardiff, UK, July, 2002
Volumen II AySA 65
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Volumen II AySA 66
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
a) Zona actual no apta de agua para consumo humano con tratamiento convencional
b) Zona actual no apta para recreación con contacto directo en el Río de la Plata
Figura 29 a y b: Zonas restringidas por uso del agua para la situación actual
Volumen II AySA 67
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
c) Zona actual no apta para recreación sin contacto directo en el Río de la Plata
d) Zona actual no apta para conservación de vida acuática por toxicidad crónica
Figura 29 e y d: Zonas restringidas por uso del agua para la situación actual
Volumen II AySA 68
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
e) Zona actual no apta para conservación de vida acuática por toxicidad aguda
Figura 29 e: Zonas restringidas por uso del agua para la situación actual
La Figura 30 presenta las zonas de uso limitado para la Alternativa I. Comparando con la
situación actual (Figura 29), se observa que:
• Se genera una redistribución de las zonas no aptas para recreación con contacto
directo, aliviándose parte de la zona costera.
Volumen II AySA 69
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
• La reducción en la zona no apta para vida acuática por toxicidad aguda es poco
significativa, ya que el aporte de Cromo desde los arroyos Sarandí y Santo
Domingo continúa siendo significativo.
En la Figura 31 se muestran las zonas de uso limitado para la Alternativa II. Comparándola
con la Alternativa I (Figura 30), se observa que los cambios son mínimos, concluyéndose
que la distribución del caudal entre los dos emisarios no constituye una condición relevante
a los fines de la calidad del agua.
Volumen II AySA 70
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Volumen II AySA 71
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Volumen II AySA 72
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Volumen II AySA 73
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Volumen II AySA 74
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
La Figura 32 indica los efectos de la Alternativa III. De la comparación con las Alternativas I
y II (Figuras 30 y 31) surge que:
• En el caso de recreación con contacto directo, se produce una reducción del área
total de la zona no apta.
Volumen II AySA 75
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Si bien la Alternativa III resulta competitiva frente a las anteriores, en cuanto a las
limitaciones que impone sobre usos en el Río de la Plata, su implementación significaría la
redefinición de todo el Plan Director de AySA, debiéndose volver al antiguo proyecto de
construcción de una Cuarta Cloaca Máxima, oportunamente descartado por razones
técnicas y políticas.
• Las descargas desde los emisarios subacuáticos producen zonas de uso limitado
en la Segunda Franja Costera, las cuales constituyen el costo ambiental a pagar
por esta solución técnica.
• La distribución del caudal entre los dos emisarios resulta en una variante de poca
relevancia en lo que hace a la extensión y ubicación de las zonas de uso limitado
en la Segunda Franja Costera.
• El aporte de metales desde el río Paraná de las Palmas impide que se alcancen
objetivos de preservación de la vida acuática por efectos de toxicidad crónica.
• El aporte proveniente desde los arroyos Sarandí y Santo Domingo limita tanto la
recuperación de la zona costera tanto para uso recreativo como para preservación
de vida acuática por efectos de toxicidad aguda.
Volumen II AySA 76
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Figura 32 a y b: Zonas restringidas por uso del agua para la Alternativa III
Volumen II AySA 77
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Figura 32 c y d: Zonas restringidas por uso del agua para la Alternativa III
Volumen II AySA 78
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Figura 32 e: Zonas restringidas por uso del agua para la Alternativa III
Los riesgos geológicos más frecuentes que afectan a la Ciudad de Buenos Aires son las
inundaciones y los problemas asociados con la colmatación en su área costera, que
involucra gastos económicos muy importantes para mantenimiento de infraestructuras
tales como puertos, puertos deportivos, muelles y canales de circulación. Si bien estos
problemas ambientales son naturales, el hombre, al alterar las condiciones, ha
incrementado la magnitud de los mismos en especial en lo referente a las inundaciones.
18
El Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires desarrolló un análisis
con el objetivo de identificar y comparar los posibles efectos del cambio climático, en especial de las precipitaciones y las
variaciones del nivel del mar, con los cambios antropogénicos ocurridos a lo largo de la costa de la Ciudad de Buenos Aires.
Volumen II AySA 79
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
• ascenso de la freática,
La hirodinámica de la costa del estuario del Río de la Plata es dominada por la presencia
de una bidireccionalidad en las corrientes litorales, dependiente de las condiciones
climáticas que afectan el estuario. Se reconoció la existencia de una corriente principal
hacia el sudeste, altamente influenciada por la progradación del delta del Paraná y otra
corriente con sentido opuesto (corriente de deriva litoral) que se hace presente durante las
tormentas (sudestadas). Las consecuencias de estos pulsos hidrodinámicos se ven
reflejadas en la evolución de las geoformas costeras naturales y en las acciones
antropogénicas que alteran su hidrodinámica.19
Las obras de relleno que modificaron la morfología original y los cambios antrópicos en la
configuración de la línea de costa, han producido importantes variaciones en los desagües
naturales de arroyos que drenaban hacia el estuario, al cambiar las pendientes de drenaje
naturales y la capacidad de transporte de sedimentos20. Estas obras de relleno han
contribuido a incrementar la superficie de la terraza baja de la costa de Buenos Aires,
creando una nueva configuración en línea de costa, la cual afectó en forma directa y local
la hidrodinámica litoral. En consecuencia, la hidrodinámica natural del río ha generado
nuevos ecosistemas adaptados a la configuración costera creada por los distintos sistemas
LÓPEZ, R., MARCOMINI, S. “Análisis de los riesgos ambientales por antropogénesis y su valoración frente a los futuros
19
Volumen II AySA 80
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
de relleno, entre los que se destacan el sector de costanera sur y ciudad universitaria
(López, R y Marcomini, S. 2004).
Las variaciones en el nivel del río producto del cambio global favorecerán las condiciones
erosivas durante las sudestadas, especialmente en aquellos sectores donde la costa fue
rellenada con configuraciones salientes o cabos. El impacto que producirá el ascenso del
nivel del río por el cambio climático es muy pequeño frente a la progradación generada por
los rellenos en el área costera, y se manifestará sobre todo durante las sudestadas,
aumentando la obturación de los desagües pluviales y en las áreas bajas y anegadizas.
La implementación del Plan Director de Saneamiento con la totalidad de sus obras puestas
en marcha permitirá alcanzar las metas fijadas, con los siguientes beneficios principales:
Volumen II AySA 81
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director
Los riesgos ambientales vinculados con la implementación del Plan Director están
relacionados principalmente con las externalidades del Plan, falta de oferta de energía que
impida el correcto funcionamiento de las estaciones de bombeo, falta de insumos y falta de
sitios de disposición cercanos de los residuos generados por las plantas que obliguen a
mantener en disposición transitoria los mismos dentro de las plantas por períodos largos o
incrementen los costos de transporte hacia sitios alejados.
Esta pérdida de calidad también incidirá en la generación de olores en las áreas afectadas.
Volumen II AySA 82
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Consideraciones generales
Anexo I:
Cobertura de los servicios de agua
y cloaca
AREA SERVIDA CON TRATAMIENTO PRIMARIO Y SECUNDARIO DE DESAGÜES CLOACALES 2do. Año de Concesión
DATOS DE AREAS
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 Acumulado Area
Total Area
Superficie Porcentaje Areas incorporadas por ejecución de obras (Real) Servida Porcentaje de
Porcentaje Area Servida Servida de la
Partido Total del Area Servida
de Cobertura
Area Servida de Cobertura
Incorporada
Incorporada a
Concesión al
Cobertura al Comentarios
Partido al 21/03/2006 al 31/12/2006 al AySA OPCT C. Malla Total partir del Año 2007
al 21/03/2006 Año 2006 Año 2007
31/12/2006 22/03/2006
[1] [2] [3]=[2/1] [4]=[2+10] [5]=[4/1] [6] [7] [8] [9] [10]=[7+8+9] [11]=[6+10] [12]=[4+11] [13]=[12/1] (14)
Capital Federal 206,510 0,000 0,00% 0,000 0,00% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00%
Pdo. San Fernando 23,710 11,062 46,66% 11,128 46,93% 0,066 0,315 0,000 0,007 0,322 0,388 11,450 48,29%
Pdo. Tigre 152,720 5,063 3,32% 5,063 3,32% 0,000 0,000 0,000 0,017 0,017 0,017 5,080 3,33%
San Fernando-Tigre 176,430 16,125 9,14% 16,191 9,18% 0,066 0,315 0,000 0,024 0,339 0,405 16,530 9,37%
San Isidro 52,460 3,791 7,23% 5,302 10,11% 1,511 0,908 0,000 0,000 0,908 2,419 6,210 11,84%
San Martín 56,550 0,000 0,00% 0,000 0,00% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00%
Vicente López 34,700 0,000 0,00% 0,000 0,00% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00%
Norte 320,140 19,916 6,22% 21,493 6,71% 1,576 1,224 0,000 0,024 1,247 2,824 22,740 7,10%
La Matanza 332,660 59,982 18,03% 59,989 18,03% 0,007 0,000 0,000 0,011 0,011 0,018 60,000 18,04%
Pdo. Morón 55,200 0,000 0,00% 0,000 0,00% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00%
Pdo. Hurlingham 35,480 0,000 0,00% 0,000 0,00% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00%
Pdo. Ituzaingó 38,550 0,000 0,00% 0,000 0,00% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00%
Morón 129,230 0,000 0,00% 0,000 0,00% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00%
Tres de Febrero 46,470 0,000 0,00% 0,000 0,00% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00%
Oeste 508,360 59,982 11,80% 59,989 11,80% 0,007 0,000 0,000 0,011 0,011 0,018 60,000 11,80%
Pdo. Alte Brown 129,010 0,000 0,00% 0,000 0,00% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00%
Pdo. E. Echeverría 115,810 1,750 1,51% 1,750 1,51% 0,000 0,000 0,850 0,000 0,850 0,850 2,600 2,25%
Pdo Ezeiza 185,440 3,290 1,77% 3,290 1,77% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 3,290 1,77%
Alte. Brown-E. Echeverría 430,260 5,040 1,17% 5,040 1,17% 0,000 0,000 0,850 0,000 0,850 0,850 5,890 1,37%
Avellaneda 56,080 0,000 0,00% 0,000 0,00% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00%
Lanús 49,960 0,000 0,00% 0,000 0,00% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00%
Lomas de Zamora 88,490 0,000 0,00% 0,000 0,00% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00%
Quilmes 92,570 0,000 0,00% 0,000 0,00% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00%
Total Región Sur 717,360 5,040 0,70% 5,040 0,70% 0,000 0,000 0,850 0,000 0,850 0,850 5,890 0,82%
Total Concesión 1.752,370 84,939 4,85% 86,522 4,94% 1,583 1,224 0,850 0,034 2,108 3,691 88,630 5,06%
TRABAJOS DE MEJORA Y EXPANSION DEL SERVICIO Informe Anual
DATOS DE POBLACION
Acumulado a partir del
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 Población Total Servida
22/03/06
Acumulado Acumulado
Población del Población Población Población Población Población Población
Partido Población del
Partido según Servida al Servida al
Porcentaje de
Servida al Servida al
Porcentaje de Población Población
Incorporada Incorporada
Total Total Acumulado al Acumulado al
Porcentaje de
Partido según Cobertura al Cobertura al Incorporada al Incorporada al Población (sin Población (con Año 2007 (sin Año 2007 (con
Censo 2001 21/03/2006 21/03/2006 31/12/2006 31/12/2006 Año 2007 (sin Año 2007 (con Cobertura
Censo 2001 21/03/06 31/12/2006 Año anterior Año anterior CV) CV2007) CV) CV)
(con CV2005) (sin CV) (con CV2005) (sin CV) (con CV2006) CV) CV 2007)
(sin CV) (con CV2006)
[1] [2] [3] [4] [5]=[4/2] [6]=[3+9] [7] [8]=[7/(1*CV2006)] [9] [10] [11] [12] [13]=[9+11] [14]=[10+12] [15]=[3+13] [16]=[4+14] [17]=[16/1*CV2007]
Capital Federal 2.993.200 2.994.875 2.975.122 2.976.786 99,40% 2.975.122 2.977.204 99,40% 0 0 0 0 0 0 2.975.122 2.976.786 99,37%
Pdo. San Fernando 148.064 151.273 94.891 96.948 64,09% 95.007 97.597 64,17% 116 119 1.074 1.109 1.190 1.229 96.081 98.177 64,193%
Pdo. Tigre 296.187 311.297 25.649 26.957 8,66% 25.649 27.295 8,66% 0 0 61 66 61 66 25.710 27.023 8,47%
San Fernando-Tigre 444.251 462.570 120.540 123.905 26,79% 120.656 124.893 26,73% 116 119 1.135 1.175 1.251 1.295 121.791 125.200 26,52%
San Isidro 291.505 293.131 183.769 184.794 63,04% 190.327 191.662 65,29% 6.558 6.604 2.073 2.091 8.631 8.704 192.400 193.498 65,82%
San Martín 403.301 406.415 194.190 195.690 48,15% 194.190 196.077 48,15% 0 0 0 0 0 0 194.190 195.690 47,96%
Vicente López 273.402 272.483 262.875 261.992 96,15% 262.882 261.772 96,15% 7 7 45 45 52 52 262.927 262.044 96,34%
Norte 1.412.458 1.434.599 761.374 766.381 53,42% 768.055 774.403 53,77% 6.681 6.730 3.253 3.310 9.934 10.051 771.308 776.431 53,69%
La Matanza 1.255.275 1.302.232 556.138 576.942 44,30% 556.172 582.367 44,31% 34 36 93 98 127 134 556.265 577.076 43,50%
Pdo. Morón 309.380 308.159 159.658 159.028 51,61% 159.736 158.942 51,63% 78 78 73 73 151 150 159.809 159.178 51,76%
Morón 639.746 645.667 159.658 159.028 24,63% 159.736 158.942 24,56% 78 78 73 73 151 150 159.809 159.178 24,54%
Tres de Febrero 337.710 336.971 233.859 233.347 69,25% 233.859 233.214 69,25% 0 0 196 195 196 195 234.055 233.542 69,39%
Oeste 2.232.731 2.284.870 949.655 969.317 42,42% 949.767 974.523 42,40% 112 113 362 366 474 480 950.129 969.797 41,95%
Pdo. Alte Brown 515.193 537.835 40.262 42.031 7,81% 40.348 42.580 7,83% 86 91 0 0 86 92 40.348 42.123 7,66%
Pdo. E. Echeverría 244.043 258.593 33.048 35.018 13,54% 33.048 35.528 13,54% 0 0 270 294 270 294 33.318 35.313 13,27%
Pdo Ezeiza 118.383 131.987 15.200 16.947 12,84% 15.200 17.398 12,84% 0 0 0 0 0 0 15.200 16.947 12,19%
Alte. Brown-E. Echeverría 877.619 928.205 88.510 93.997 10,13% 88.596 95.506 10,14% 86 91 270 294 356 386 88.866 94.383 9,88%
Avellaneda 329.392 328.946 203.340 203.065 61,73% 203.340 202.993 61,73% 0 0 0 0 0 0 203.340 203.065 61,78%
Lanús 453.082 452.022 153.212 152.854 33,82% 153.307 152.856 33,84% 95 95 0 0 95 95 153.307 152.948 33,88%
Lomas de Zamora 591.210 600.384 145.922 148.186 24,68% 145.922 148.771 24,68% 0 0 74 76 74 76 145.996 148.262 24,50%
Quilmes 518.788 525.245 268.980 272.328 51,85% 269.059 273.279 51,86% 79 80 9.572 9.754 9.651 9.834 278.631 282.162 53,38%
Total Región Sur 2.770.091 2.834.801 859.964 870.429 30,71% 860.224 873.405 30,63% 260 266 9.916 10.124 10.176 10.391 870.140 880.819 30,70%
Total Concesión 9.408.480 9.549.144 5.546.115 5.582.913 58,47% 5.553.168 5.599.535 58,41% 7.053 7.109 13.531 13.800 20.584 20.921 5.566.699 5.603.834 58,24%
TRABAJOS DE MEJORA Y EXPANSION DEL SERVICIO Informe Anual
DATOS DE AREAS
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 Acumulado Area
Total Area
Superficie Porcentaje Areas incorporadas por ejecución de obras (Real) Servida Porcentaje de
Porcentaje Area Servida Servida de la
Partido Total del Area Servida
de Cobertura
Area Servida de Cobertura
Incorporada
Incorporada a
Concesión al
Cobertura al Comentarios
Partido al 21/03/2006 al 31/12/2006 al AySA OPCT C. Malla Total partir del Año 2007
al 21/03/2006 Año 2006 Año 2007
31/12/2006 22/03/2006
[1] [2] [3]=[2/1] [4]=[2+10] [5]=[4/1] [6] [7] [8] [9] [10]=[7+8+9] [11]=[6+10] [12]=[4+11] [13]=[12/1] (14)
Capital Federal 206,510 205,310 99,42% 205,310 99,42% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 205,610 99,56%
Pdo. San Fernando 23,710 10,842 45,73% 10,908 46,01% 0,066 0,315 0,000 0,007 0,322 0,388 11,230 47,36%
Pdo. Tigre 152,720 4,883 3,20% 4,883 3,20% 0,000 0,000 0,000 0,017 0,017 0,017 4,900 3,21%
San Fernando-Tigre 176,430 15,725 8,91% 15,791 8,95% 0,066 0,000 0,000 0,000 0,000 0,405 16,130 9,14%
San Isidro 52,460 28,639 54,59% 30,343 57,84% 1,704 0,917 0,000 0,000 0,917 2,621 31,260 59,59%
San Martín 56,550 24,790 43,84% 24,790 43,84% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 24,790 43,84%
Vicente López 34,700 32,280 93,03% 32,283 93,04% 0,003 0,000 0,000 0,017 0,017 0,020 32,300 93,08%
Norte 320,140 101,433 31,68% 103,207 32,24% 1,773 0,917 0,000 0,017 0,934 3,047 104,480 32,64%
La Matanza 332,660 69,100 20,77% 69,107 20,77% 0,007 0,012 0,000 0,011 0,023 0,030 69,130 20,78%
Pdo. Morón 55,200 31,652 57,34% 31,664 57,36% 0,012 0,011 0,000 0,005 0,016 0,028 31,680 57,39%
Pdo. Hurlingham 35,480 0,000 0,00% 0,000 0,00% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00%
Pdo. Ituzaingó 38,550 0,000 0,00% 0,000 0,00% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00%
Morón 129,230 31,652 24,49% 31,664 24,50% 0,012 0,011 0,000 0,005 0,016 0,028 31,680 24,51%
Tres de Febrero 46,470 26,781 57,63% 26,781 57,63% 0,000 0,000 0,000 0,019 0,019 0,019 26,800 57,67%
Oeste 508,360 127,533 25,09% 127,552 25,09% 0,019 0,024 0,000 0,035 0,058 0,077 127,610 25,10%
Pdo. Alte Brown 129,010 7,278 5,64% 7,300 5,66% 0,022 0,000 0,000 0,000 0,000 0,022 7,300 5,66%
Pdo. E. Echeverría 115,810 7,420 6,41% 7,420 6,41% 0,000 0,000 0,850 0,000 0,850 0,850 8,270 7,14%
Pdo Ezeiza 185,440 2,440 1,32% 2,440 1,32% 0,000 0,000 0,850 0,000 0,850 0,850 3,290 1,77%
Alte. Brown-E. Echeverría 430,260 17,138 3,98% 17,160 3,99% 0,022 0,000 1,700 0,000 1,700 1,722 18,860 4,38%
Avellaneda 56,080 24,350 43,42% 24,350 43,42% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 24,350 43,42%
Lanús 49,960 17,699 35,43% 17,710 35,45% 0,011 0,000 0,000 0,000 0,000 0,011 17,710 35,45%
Lomas de Zamora 88,490 21,962 24,82% 21,962 24,82% 0,000 0,018 0,000 0,000 0,018 0,018 21,980 24,84%
Quilmes 92,570 41,100 44,40% 41,114 44,41% 0,014 0,000 0,006 0,000 0,006 0,020 41,120 44,42%
Total Región Sur 717,360 122,250 17,04% 122,297 17,05% 0,047 0,018 1,705 0,000 1,723 1,770 124,020 17,29%
Total Concesión 1.752,370 556,526 31,76% 558,366 31,86% 1,839 0,958 1,705 0,051 2,715 4,894 561,720 32,05%
TRABAJOS DE MEJORA Y EXPANSION DEL SERVICIO Informe Anual
DATOS DE POBLACION
Acumulado a partir del
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 Población Total Servida
22/03/06
Acumulado Acumulado
Población del Población Población Población Población Población Población
Partido Población del
Partido según Servida al Servida al
Porcentaje de
Servida al Servida al
Porcentaje de Población Población
Incorporada Incorporada
Total Total Acumulado al Acumulado al
Porcentaje de
Partido según Cobertura al Cobertura al Incorporada al Incorporada al Población (sin Población (con Año 2007 (sin Año 2007 (con
Censo 2001 21/03/2006 21/03/2006 31/12/2006 31/12/2006 Año 2007 (sin Año 2007 (con Cobertura
Censo 2001 21/03/06 31/12/2006 Año anterior Año anterior CV) CV2007) CV) CV)
(con CV2005) (sin CV) (con CV2005) (sin CV) (con CV2006) CV) CV 2007)
(sin CV) (con CV2006)
[1] [2] [3] [4] [5]=[4/2] [6]=[3+9] [7] [8]=[7/(1*CV2006)] [9] [10] [11] [12] [13]=[9+11] [14]=[10+12] [15]=[3+13] [16]=[4+14] [17]=[16/2*CV2007]
Capital Federal 2.993.200 2.994.875 2.975.122 2.976.786 99,40% 2.975.122 2.977.204 99,40% 0 0 0 0 0 0 2.975.122 2.977.621 99,40%
Pdo. San Fernando 148.064 151.273 137.742 140.727 93,03% 137.742 141.497 93,03% 0 0 125 129 125 129 137.867 142.407 93,11%
Pdo. Tigre 296.187 311.297 156.481 164.464 52,83% 156.509 166.555 52,84% 28 30 82 88 110 119 156.591 168.733 52,87%
San Fernando-Tigre 444.251 462.570 294.223 305.191 65,98% 294.251 308.053 65,92% 28 30 207 217 235 248 294.458 311.140 65,91%
San Isidro 291.505 293.131 282.395 283.970 96,87% 282.395 284.376 96,87% 0 0 51 51 51 51 282.446 284.838 96,89%
San Martín 403.301 406.415 358.486 361.255 88,89% 358.510 361.993 88,89% 24 24 109 110 133 135 358.619 362.828 88,92%
Vicente López 273.402 272.483 262.669 261.787 96,07% 262.669 261.560 96,07% 0 0 183 182 183 182 262.852 261.511 96,14%
Norte 1.412.458 1.434.599 1.197.773 1.212.202 84,50% 1.197.825 1.215.981 84,42% 52 54 550 561 602 616 1.198.375 1.220.317 84,39%
La Matanza 1.255.275 1.302.232 668.823 693.842 53,28% 683.702 715.903 54,47% 14.879 15.580 23.247 24.570 38.126 40.296 706.949 747.192 56,32%
Pdo. Morón 309.380 308.159 231.139 230.227 74,71% 233.028 231.870 75,32% 1.889 1.880 82 82 1.971 1.959 233.110 231.709 75,35%
Pdo. Hurlingham 172.245 174.265 39.184 39.644 22,75% 39.713 40.299 23,06% 529 537 0 0 529 538 39.713 40.421 23,06%
Pdo. Ituzaingó 158.121 163.242 14.531 15.002 9,19% 14.531 15.123 9,19% 0 0 0 0 0 0 14.531 15.246 9,19%
Morón 639.746 645.667 284.854 287.369 44,51% 287.272 287.292 44,39% 2.418 2.416 82 82 2.500 2.498 287.354 287.376 44,30%
Tres de Febrero 337.710 336.971 261.596 261.023 77,46% 261.627 260.906 77,47% 31 31 0 0 31 31 261.627 260.756 77,47%
Oeste 2.232.731 2.284.870 1.215.273 1.242.235 54,37% 1.232.601 1.264.101 55,00% 17.328 18.027 23.329 24.652 40.657 42.825 1.255.930 1.295.324 56,02%
Pdo. Alte Brown 515.193 537.835 184.504 192.613 35,81% 188.657 199.095 36,62% 4.153 4.383 4.572 4.878 8.725 9.308 193.229 206.148 37,51%
Pdo. E. Echeverría 244.043 258.593 79.584 84.329 32,61% 79.584 85.555 32,61% 0 0 113 123 113 123 79.697 86.920 32,66%
Pdo Ezeiza 118.383 131.987 11.521 12.845 9,73% 11.885 13.604 10,04% 364 417 0 0 364 428 11.885 13.961 10,04%
Alte. Brown-E. Echeverría 877.619 928.205 275.609 289.787 31,22% 280.126 298.253 31,68% 4.517 4.799 4.685 5.001 9.202 9.859 284.811 307.029 32,15%
Avellaneda 329.392 328.946 300.916 300.508 91,35% 300.916 300.403 91,35% 0 0 0 0 0 0 300.916 300.296 91,35%
Lanús 453.082 452.022 432.591 431.579 95,48% 432.591 431.317 95,48% 0 0 719 716 719 716 433.310 431.768 95,64%
Lomas de Zamora 591.210 600.384 462.880 470.062 78,29% 464.388 473.456 78,55% 1.508 1.537 199 204 1.707 1.747 464.587 475.544 78,58%
Quilmes 518.788 525.245 454.295 459.949 87,57% 455.632 462.779 87,83% 1.337 1.358 80 82 1.417 1.444 455.712 464.359 87,84%
Total Región Sur 2.770.091 2.834.801 1.926.291 1.951.885 68,85% 1.933.653 1.966.207 68,95% 7.362 7.695 5.683 6.003 13.045 13.767 1.939.336 1.978.997 68,98%
Total Concesión 9.408.480 9.549.144 7.314.459 7.383.109 77,32% 7.339.201 7.423.493 77,44% 24.742 25.776 29.562 31.216 54.304 57.207 7.368.763 7.472.259 77,65%
TRABAJOS DE MEJORA Y EXPANSION DEL SERVICIO Informe Anual
DATOS DE AREAS
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 Acumulado Area
Total Area
Superficie Porcentaje Areas incorporadas por ejecución de obras (Real) Servida Porcentaje de
Porcentaje Area Servida Servida de la
Partido Total del Area Servida
de Cobertura
Area Servida de Cobertura
Incorporada
Incorporada a
Concesión al
Cobertura al Comentarios
Partido al 21/03/2006 al 31/12/2006 al AySA OPCT C. Malla Total partir del Año 2007
al 21/03/2006 Año 2006 Año 2007
31/12/2006 22/03/2006
[1] [2] [3]=[2/1] [4]=[2+10] [5]=[4/1] [6] [7] [8] [9] [10]=[7+8+9] [11]=[6+10] [12]=[4+11] [13]=[12/1] (14)
Capital Federal 206,510 205,310 99,42% 205,310 99,42% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 205,310 99,42%
Pdo. San Fernando 23,710 20,705 87,33% 20,705 87,33% 0,000 0,019 0,011 0,005 0,035 0,035 20,740 87,47%
Pdo. Tigre 152,720 39,789 26,05% 40,001 26,19% 0,213 0,000 0,000 0,009 0,009 0,221 40,010 26,20%
San Fernando-Tigre 176,430 60,493 34,29% 60,706 34,41% 0,213 0,019 0,011 0,014 0,044 0,257 60,750 34,43%
San Isidro 52,460 49,724 94,78% 50,149 95,59% 0,425 0,000 0,000 0,011 0,011 0,436 50,160 95,62%
San Martín 56,550 43,895 77,62% 43,895 77,62% 0,000 0,000 0,000 0,015 0,015 0,015 43,910 77,65%
Vicente López 34,700 32,476 93,59% 32,476 93,59% 0,000 0,000 0,000 0,044 0,044 0,044 32,520 93,72%
Norte 320,140 186,588 58,28% 187,226 58,48% 0,638 0,019 0,011 0,084 0,114 0,752 187,340 58,52%
La Matanza 332,660 84,085 25,28% 86,079 25,88% 1,994 0,028 3,152 0,000 3,181 5,175 89,260 26,83%
Pdo. Morón 55,200 42,528 77,04% 42,788 77,52% 0,260 0,000 0,000 0,012 0,012 0,272 42,800 77,54%
Pdo. Hurlingham 35,480 5,060 14,26% 5,110 14,40% 0,050 0,000 0,000 0,000 0,000 0,050 5,110 14,40%
Pdo. Ituzaingó 38,550 2,620 6,80% 2,620 6,80% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 2,620 6,80%
Morón 129,230 50,208 38,85% 50,518 39,09% 0,310 0,000 0,000 0,012 0,012 0,322 50,530 39,10%
Tres de Febrero 46,470 30,294 65,19% 30,300 65,20% 0,006 0,000 0,000 0,000 0,000 0,006 30,300 65,20%
Oeste 508,360 164,588 32,38% 166,898 32,83% 2,310 0,028 3,152 0,012 3,192 5,502 170,090 33,46%
Pdo. Alte Brown 129,010 29,247 22,67% 29,614 22,95% 0,367 0,000 0,486 0,000 0,486 0,853 30,100 23,33%
Pdo. E. Echeverría 115,810 18,581 16,04% 18,581 16,04% 0,000 0,029 0,000 0,000 0,029 0,029 18,610 16,07%
Pdo Ezeiza 185,440 3,359 1,81% 4,100 2,21% 0,741 0,000 0,000 0,000 0,000 0,741 4,100 2,21%
Alte. Brown-E. Echeverría 430,260 51,187 11,90% 52,295 12,15% 1,108 0,029 0,486 0,000 0,515 1,623 52,810 12,27%
Avellaneda 56,080 35,210 62,79% 35,210 62,79% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 35,210 62,79%
Lanús 49,960 47,338 94,75% 47,338 94,75% 0,000 0,000 0,043 0,000 0,043 0,043 47,380 94,84%
Lomas de Zamora 88,490 60,707 68,60% 60,947 68,87% 0,240 0,000 0,000 0,033 0,033 0,273 60,980 68,91%
Quilmes 92,570 62,017 66,99% 62,206 67,20% 0,189 0,000 0,000 0,015 0,015 0,204 62,220 67,21%
Total Región Sur 717,360 256,458 35,75% 257,994 35,96% 1,537 0,029 0,529 0,048 0,606 2,142 258,600 36,05%
Total Concesión 1.752,370 812,944 46,39% 817,428 46,65% 4,484 0,077 3,692 0,144 3,912 8,396 821,340 46,87%
TRABAJOS DE MEJORA Y EXPANSION DEL SERVICIO Informe Anual
POBLACION SERVIDA CON TRATAMIENTO PRIMARIO Y SECUNDARIO DE DESAGÜES CLOACALES 2do. Año de Concesión
DATOS DE POBLACION
Acumulado a partir del
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 Población Total Servida
22/03/06
Acumulado Acumulado
Población del Población Población Población Población Población Población
Partido Población del
Partido según Servida al Servida al
Porcentaje de
Servida al Servida al
Porcentaje de Población Población
Incorporada Incorporada
Total Total Acumulado al Acumulado al
Porcentaje de
Partido según Cobertura al Cobertura al Incorporada al Incorporada al Población (sin Población (con Año 2007 (sin Año 2007 (con
Censo 2001 21/03/2006 21/03/2006 31/12/2006 31/12/2006 Año 2007 (sin Año 2007 (con Cobertura
Censo 2001 21/03/06 31/12/2006 Año anterior Año anterior CV) CV2007) CV) CV)
(con CV2005) (sin CV) (con CV2005) (sin CV) (con CV2006) CV) CV 2007)
(sin CV) (con CV2006)
[1] [2] [3] [4] [5]=[4/2] [6]=[3+9] [7] [8]=[7/(1*CV2006)] [9] [10] [11] [12] [13]=[9+11] [14]=[10+12] [15]=[3+13] [16]=[4+14] [17]=[16/2]
Pdo. Tigre 296.187 311.297 26.041 27.369 8,79% 26.041 27.713 8,79% 0 0 61 66 61 66 26.102 28.126 8,81%
San Fernando-Tigre 444.251 462.570 122.574 125.995 27,24% 122.690 126.114 26,99% 116 119 1.135 1.175 1.251 1.295 123.825 129.067 27,34%
San Isidro 291.505 293.131 31.097 31.270 10,67% 37.655 37.919 12,92% 6.558 6.604 1.992 2.009 8.550 8.622 39.647 39.983 13,60%
Norte 1.412.458 1.434.599 153.671 157.265 10,96% 160.345 164.033 11,39% 6.674 6.723 3.127 3.184 9.801 9.917 163.472 169.050 11,69%
La Matanza 1.255.275 1.302.232 470.717 488.325 37,50% 470.751 492.923 37,50% 34 36 50 53 84 89 470.801 497.601 37,51%
Oeste 2.232.731 2.284.870 470.717 488.325 21,37% 470.751 492.923 21,45% 34 36 50 53 84 89 470.801 497.601 21,52%
Pdo. Alte Brown 515.193 537.835 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Pdo. E. Echeverría 244.043 258.593 12.913 13.683 5,29% 12.913 13.882 5,29% 0 0 270 294 270 294 13.183 14.378 5,40%
Pdo Ezeiza 118.383 131.987 15.200 16.947 12,84% 15.200 17.398 12,84% 0 0 0 0 0 15.200 17.855 12,84%
Alte. Brown-E. Echeverría 877.619 928.205 28.113 30.630 3,30% 28.113 31.280 3,32% 0 0 270 294 270 294 28.383 32.233 3,38%
Total Región Sur 2.770.091 2.834.801 28.113 30.630 1,08% 28.113 31.280 1,10% 0 0 270 294 270 294 28.383 32.233 1,12%
Total Concesión 9.408.480 9.549.144 652.501 676.220 7,08% 659.209 688.235 7,18% 6.708 6.759 3.447 3.531 10.155 10.301 662.656 698.884 7,26%
Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento
Sistema de Saneamiento Cloacal Consideraciones generales
Anexo II:
Estudio Social
INFORME FINAL
SEPTIEMBRE 2008
-1-
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
2 Introducción ...................................................... - 7 -
-2-
Página 2 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
-3-
Página 3 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
-4-
Página 4 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
-5-
Página 5 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
1 EQUIPO TÉCNICO
Coordinadores de proyecto Arq. Mariana Carriquiriborde
Equipo de trabajo:
Página 6 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
2 INTRODUCCIÓN
El presente trabajo contiene el Informe Social elaborado por la Consultora JMB para el Proyecto de
saneamiento que la empresa AySA implementará en parte de la cuenca Matanza-Riachuelo. Dicho
Proyecto forma parte, a su vez, del Plan de Saneamiento Integral de toda el área de cobertura de la
empresa.
Este informe da respuesta a los requerimientos suscriptos en los términos de referencia de contratación
de la consultoría, que establecen los alcances del estudio social en las áreas que se verán influenciadas
por la construcción y operación del proyecto señalado, que implica el desarrollo de las siguientes obras:
El objetivo central del trabajo consistió en identificar la percepción que tiene la población general de las
consecuencias, tanto positivas como negativas, que pueda traer la ejecución del Proyecto, tanto en su
etapa de construcción como de ejecución.
Dicha identificación permitió caracterizar problemáticas sociales que podrían llegar a manifestarse en
alguna de las etapas, para lo cual también se propone un plan de mitigación y monitoreo a implementar.
Para identificar la percepción respecto del Proyecto, el trabajo de campo se orientó hacia la
concertación de entrevistas en profundidad con referentes locales seleccionados, entre los que se
encuentran representantes de asociaciones vecinales, de ONGs, del Estado, de establecimientos
educativos, etc., a los que se ha denominado genéricamente “actores sociales” o mediante su
equivalente en inglés: “stakeholders”.
Se han concretado un total de 32 entrevistas, todas las cuales han sido grilladas e interpretadas y cuyos
resultados fueron sistematizados, lo que permitió arribar a las conclusiones que dan origen al plan de
acción propuesto.
El informe se inicia con un análisis del contexto sociocultural, histórico, institucional, político y legal del
Proyecto, seguido de un diagnóstico socioeconómico y medioambiental del entorno. Posteriormente se
hace una descripción resumida del Proyecto, una interpretación de las conflictividades identificadas y el
consecuente programa de mitigación y monitoreo.
En líneas generales, es útil adelantar que gran número de los problemas detectados se orientan a
reclamos acerca de deficiencias en la comunicación del Proyecto, de los costos que los vecinos deberán
afrontar para solventarlo y de la escasa o nula convocatoria y participación ciudadana para su discusión.
Página 7 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Se diseña una metodología que permite el análisis necesario para lograr los objetivos y tareas
establecidas en los TDR. Proponiendo además un Programa de Mitigación de impactos y un Plan de
Monitoreo.
El contexto histórico se realiza mediante la información provista por AySA en los 3 tomos
del libro: “El Saneamiento en el Área Metropolitana”, escrito por el Ing. Osvaldo Rey
(editados por Aguas Argentinas los años 2000, 2001 y 2006, respectivamente). También
se utilizarán fuentes de información que detallen específicamente las particularidades de
las plantas en estudio.
El contexto político contendrá las políticas de estado, autoridades, etc., que guarden
relación con el proyecto tanto en la actualidad como en el pasado reciente.
2.1.2 DIAGNÓSTICO
Para caracterizar los perfiles socio-económicos de las zonas de los proyectos se utilizarán las bases de
datos espaciales proporcionadas por el INDEC correspondientes al censo 2001. Esta información será
cruzada con bases cartográficas compatibilizadas con AySA. A partir de esta información se construirá
una serie de mapas temáticos que posibiliten y fundamenten este análisis.
a. densidad de población,
Página 8 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Toda la información obtenida de las variables citadas será procesada a partir del Sistema de Información
Georreferenciado (GIS) con el objetivo de obtener indicadores que integren a las distintas variables
consideradas.
Esta información será volcada en la misma cartografía digital del GIS, permitiendo la territorialización de
la problemática, identificando así, focos de densidad particularizada, sobre los cuales se podrá
intensificar la exploración.
Mediante la información técnica provista por AySA se aportará un resumen del proyecto que contemple
especialmente las características que se detecten relacionadas con el diagnóstico social elaborado.
Asimismo se tendrán en cuenta los impactos ambientales positivos y negativos detectados por el Estudio
de Impacto Ambiental correspondiente.
Se basa en una identificación y búsqueda de actores institucionales realizada previamente (in situ, por
denuncias ambientales referidas al área que hayan sido publicadas o en los contactos que puedan haber
surgido de los talleres AySA). Se consultará a los municipios involucrados y se realizará una búsqueda por
Internet de asociaciones y conflictos con estado público. Esta selección será chequeada telefónicamente
a fin de definir del rol la relevancia y la representatividad de cada uno de los actores.
El objetivo es relevar información acerca de la población afectada por el Proyecto Plan Director de
Saneamiento de AySA en 2 escalas de análisis:
Página 9 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Con la información obtenida en el apartado anterior, se entrevistará a estos actores sociales a partir de
un cuestionario preacordado con AySA respecto del tema en cuestión.
Página 10 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Para este Informe Social se ha definido el área de estudio que, en forma estricta, barre el área definida
hasta la distancia de 1 Km. de las redes colectoras y la Planta (ver Anexo 4.1 Mapa 01: Área de Estudio).
De todas maneras, por motivos de organización de la información censal y otras fuentes utilizadas, se
optó por tomar un área algo mayor, que incluye la zona sur de la Capital Federal, el sector norte del
Partido de Lanús y la totalidad del Partido de Avellaneda. De esta manera se pueden considerar las zonas
más expuestas al Riachuelo.
La ribera del Riachuelo ha sido ocupada en gran parte, desde hace siglos, por industrias que utilizaron su
cauce para eliminar efluentes producto de su actividad. En un principio, la no regulación del tratamiento
de residuos sólidos y líquidos motivó la primera contaminación del río. Numerosos trabajos realizados a
la fecha por entidades tanto del Estado como no gubernamentales dan cuenta de la problemática
ambiental generada por la contaminación del Riachuelo. No es objeto de este trabajo informar acerca de
estos estudios, pero sí se expondrá (ver Sección 5) una apretada síntesis de esta situación. Cabe señalar
1 Para tener una idea acabada de la susceptibilidad al anegamiento que presenta el AMBA, se sugiere visitar la publicación realizada por la Asociación
Geológica Argentina en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0004-48222004000300004&script=sci_arttext.
Página 11 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
que la zona bajo estudio se encuentra dentro del sector inferior de la cuenca del Riachuelo y cuenta con
el 5,7% de su superficie y el 19,4% de su población:
Tabla 4.1.1
Cuenca
Zona de
Comparación de variables Matanza- Porcentaje (1)/(2)
estudio (1)
Riachuelo (2)
Población (Habitantes) 947.939 4.884.823 19.4%
2
Superficie (km ) 128 2.248 5.7%
De esta forma, debe partirse de la base que la zona bajo estudio se encuentra, a nivel ambiental,
condicionada por la extrema contaminación del curso de agua. Esta situación acota en gran medida el
desarrollo social de la población vecina al sufrir las consecuencias de las condiciones sanitarias, el escaso
valor del suelo; por consiguiente, gran parte de los habitantes vecinos al Riachuelo vive en situación de
marginalidad y pobreza; incluso es significativa la radicación de villas de emergencia en el área (ver
Anexo 4.2 Mapa 02: Ubicación de Asentamientos precarios en el área de estudio).
El valor del suelo se encuentra condicionado por el tipo de uso que tiene, por las características físicas
(la casi totalidad del territorio estudiado se encuentra dentro del valle de inundación del Riachuelo,
aunque con desniveles marcados según sea la distancia al mismo) y por la degradación ambiental
señalada. Según los valores consignados por el diario Clarín en la edición del 5/8/2008 del suplemento
Arquitectura, el metro cuadrado en Capital de los departamentos usados de la zona se ubican en
alrededor de U$S 767, mientras el promedio de la ciudad alcanza 1.015 de la misma moneda2. Por el lado
de las casas y departamentos tipo casa, para los mismos referentes los valores son de U$S 850 y 1.069,
respectivamente. Por el lado del Conurbano, Lanús y Avellaneda consignan U$S 750 para el m2 de
departamentos usados en la zona aledaña al Riachuelo, mientras que el promedio general es de U$S 981;
las casas y tipo casas llegan, respectivamente, a U$S 650 y 920. A continuación se muestran gráficos que
grafican esta conclusión.
2 La información aportada por el diario referido se ajusta a una estimación de cotizaciones del m2 por máximos y mínimos en barrios (para Capital) y
partidos (para Conurbano). Se consideró para este caso que la zona aledaña al Riachuelo ostenta los menores valores al respecto. Los números señalados
en el texto corresponden entonces a los promedios de los mínimos de los barrios y partidos involucrados y de los valores promedio de Capital y Conurbano
Página 12 de 125
Estudio Social para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 3 Fecha: Septiembre 08
- 13 -
Nombre del documento Página 13 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Consumidores Argentinos
Consumidores Argentinos, Asociación para la defensa, educación e información del consumidor, fue
creada el 5 de Diciembre de 1995.
Miembro del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Asociaciones de Consumidores, de la Red Regional
de Educación de los Consumidores-América Latina y Caribe, de la Unión Antitabática Argentina, de la
Plataforma de Organizaciones de la Sociedad Civil por la RSE, del Comité de Responsabilidad Social IRAM-
ISO.
Objetivos:
- 14 -
Página 14 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Dentro de las actividades que desarrolla se encuentran la atención a reclamos, información y difusión de
los derechos del consumidor, capacitación, investigación, desarrollo e implementación de proyectos.
Además mantiene vínculos institucionales con Organismos Oficiales del Poder Ejecutivo, del Poder
Legislativo y del Poder Judicial, Cámaras Empresariales, Organizaciones de Consumidores.
Fundación Ciudad
Los foros constituyen un espacio pluralista e independiente en el cual se reúne la ciudadanía para
discutir problemas comunes de interés público. Es estos espacios los participantes pueden expresar sus
opiniones, escuchar diferentes puntos de vista, reflexionar, deliberar, analizar las diferentes opciones de
solución, evaluar sus costos y beneficios y finalmente consensuar propuestas, que serán presentadas a
quienes tienen el poder de decisión.
Las convocatorias públicas surgen cuando asuntos importantes y urgentes están excluidos de la agenda
pública. Se organizan según los mismos procedimientos que la Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires indica para las Audiencias Públicas. En un período de no más de tres horas se presentan al
público todos los aspectos del asunto en cuestión. La Fundación prepara un documento final, dando
cuenta que los aportes realizados durante la convocatoria, que se remite a las autoridades pertinentes y
a los medios de comunicación.
Asociación de Vecinos La Boca es una organización apartidaria, con Personería Jurídica, inscripta en el
Registro de Organizaciones para Acción Comunitaria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, miembro
fundador de la Red S.O.S. Riachuelo, miembro activo de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE).
- 15 -
Página 15 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
La agencia se creó con el objetivo de lograr una gestión efectiva en la aplicación de la política de
calidad ambiental definida para la Ciudad, para asegurar y mejorar la calidad de vida de sus vecinos.
Órgano integrado por un equipo técnico altamente capacitado, que cuenta con
atribuciones específicas y ejecutivas
- 16 -
Página 16 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales fue creada en 1985. Es una organización no gubernamental
sin fines de lucro, apartidaria, cuyo objetivo principal es promocionar el desarrollo sustentable a través
de la política, el derecho y la organización institucional de la sociedad. Los destinatarios del trabajo de
FARN son, principalmente, los decisores públicos y privados.
Las propuestas de FARN surgen desde la Política Ambiental, para que se logren modos eficientes en la
definición de los ambientes deseados y posibles; desde el Derecho y la Legislación Ambiental, para que
la conservación y protección del ambiente se concrete en derechos y obligaciones de todos; desde la
Organización Institucional, para que los distintos sectores asuman a través de sus entidades las tareas y
responsabilidades que les corresponden en la protección ambiental.
La participación de los ciudadanos es uno de los ejes principales del trabajo de FARN, porque son ellos
quienes deben cumplir y hacer cumplir las leyes, consensuar políticas y destinar recursos para prevenir
los problemas ambientales.
El área cuneta con un sistema de recepción de consultas y denuncias a través del cual los ciudadanos,
organizaciones de la sociedad civil y organismos públicos solicitan asesoramiento sobre aquellas
situaciones que tengan incidencia en la materia ambiental. FARN recibe consultas y denuncias que son
analizadas por los profesionales del programa especializados en derecho ambiental. Sobre la base de las
consultas recibidas, el programa selecciona y brinda asesoramiento jurídico gratuito a aquellas que
representen problemas ambientales prioritarios y que afecten a un número considerable de personas.
Asimismo, se brinda patrocinio jurídico gratuito en aquellos casos judiciales que constituyan casos
testigo
Fundación Ecosur
Ecosur es una organización privada, sin fines de lucro, basada en el espíritu humanitario. Colabora con
organizaciones y poblaciones en atención y gestión ambiental, con el sistema educativo formal e
informal y con instituciones y organismos académicos que investigan el ambiente desde su complejidad.
- 17 -
Página 17 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Las deficiencias higiénicas relativamente tolerables mientras las áreas se mantenían con carácter rural
se volvieron insoportables cuando, debido a la aglomeración de personas y viviendas el área alcanzó el
carácter urbano. (1770 aprox.)
Mientras cada vivienda disponía de espacio libre en su entorno, los residuos sólidos y líquidos pudieron
ser eliminados con relativa facilidad. Pero cuando la densidad poblacional y ocupacional del suelo
aumentó, sin que se adoptaran las medidas sanitarias correspondientes, los líquidos cloacales corrieron
como arroyos a lo largo de las calles y todo espacio libre fue utilizado para depositar todo tipo de
residuos.
Para 1810 la ciudad de Buenos Aires ya se encontraba habitada por 40000 personas, que se abastecían de
agua para higiene y consumo proveniente de la costa del Río de la Plata que era acarreada por aguateros
que la distribuían a los domicilios particulares.
A partir del estudio de las distintas epidemias que se sucedieron en ámbitos urbanos en la segunda mitad
del Siglo XIX, se tomó conciencia a nivel mundial que la falta de agua no contaminada y la falta de
higiene eran los responsables de la mayor parte de las enfermedades contagiosas.
En Buenos Aires la epidemia de cólera decidió al Gobierno a encarar en 1867 el Plan concebido años
antes por el Ing. Coghlan. Se creó la primera Comisión encargada de la instalación de las aguas
corrientes. Las obras dieron comienzo en 1868 con la construcción del primitivo Establecimiento
Recoleta.
El 4 de abril de 1869 cuando el primer servicio de agua corriente y filtrada fue liberada al público,
Buenos Aires contaba con 170.000 habitantes y la ciudad se había extendido desde el Arroyo Maldonado,
hasta el Riachuelo, y desde el Río de la Plata hasta la Av. Pueyrredón.
3 En ese año los Dres. Puigarí, Amoedo y Blancas demostraron que el fenómeno que denominan ¨aguas grises¨ que provocaba la transformación de la
pintura de los barcos y alguno de los metales de a bordo se debía a la acción del hidrógeno sulfurado de las aguas del Riachuelo.
- 18 -
Página 18 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Las obras consistieron en una toma de agua internada 600 metros en el río a la altura de la Recoleta, 3
depósitos de decantación, 3 filtros lentos con capacidad para 5.400 m3/día, un edificio de bombas, un
depósito elevado de 2.700 m3 ubicado en la plaza Lorea y una línea de surtidores públicos ubicados a lo
largo de 20 km de cañerías.
Ante rebrotes de las epidemias de cólera en 1871, se decidió la ampliación de la red de agua y por
primera vez se encara la instalación de desagües cloacales.
La Municipalidad de Buenos Aires promulgó en 1871 una resolución dictando instrucciones sanitarias y el
Gobierno de la provincia dictó una ley que procuraba la erradicación de saladeros y graserías de las
márgenes del Riachuelo para evitar el incremento de su contaminación. El tema Riachuelo ocupó ya en
ese entonces, largas sesiones en la Cámara de Diputados, en donde se discutían las posibles acciones
para limpiar el Riachuelo.
En ese mismo año la Comisión de Salubridad le encargó al Ing. Bateman la preparación de un proyecto
completo para la provisión de agua, desagües cloacales y pluviales, y el empedrado de la ciudad,
proyecto que se conoció como “Obras del Radio Antiguo”.
Las obras básicas más representativas fueron en el sistema de provisión de agua, el Establecimiento
Recoleta, y el gran depósito de la Av. Córdoba, y dentro del sistema pluvio – cloacal la construcción de la
Primera Cloaca Máxima y de 3 emisarios troncales pluvio – cloacales.
La fuente de provisión de agua fue localizada frente al pueblo de Belgrano a 850 m de la ribera. En tanto
que la disposición final de los líquidos cloacales colectados, se trasladó desde el original lugar de
descarga en terrenos de Tapiales, a un punto de vuelco en el Río de la Plata al otro lado del pueblo de
Quilmes. (1878)
En 1887 la ciudad anexó a los pueblos de Flores y Belgrano incrementado su población y su extensión
significativamente.
- 19 -
Página 19 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Las obras programadas para los sistemas de agua y cloaca alcanzaron un desarrollo muy dispar. Se habían
tendido redes pero las instalaciones básicas se encontraban muy demoradas.
Agotados los recursos de la Nación para afrontar la terminación de las obras, el Gobierno contrató su
arrendamiento y terminación de las mismas, recayendo el contrato en una empresa privada por un plazo
de 39 años.
Se fijaron tarifas máximas por la provisión de los servicios de agua, cloaca y pluviales. En seguida
surgieron problemas entre la empresa y el Gobierno y entre la empresa y los usuarios. Éstos últimos no
estaban de acuerdo con la implementación de tarifas máximas por los tres servicios, en particular
cuando no siempre se recibían los tres servicios en cada vivienda.
Otro factor que incidió en la población para no aceptar el pago de las tarifas fue el concepto de que se
trataba de servicios sanitarios, es decir, en pro de la salud de la población y por lo tanto, obligación del
Estado.
El tercer factor lo constituyó la percepción por parte de los vecinos, del Río de la Plata como una fuente
inagotable del recurso y no se contemplaban los costos de la potabilización del agua cruda, necesaria
principalmente por la alta turbiedad que caracteriza a las aguas del Río de la Plata.
En enero de 1891 el Gobierno le rescindió el contrato a la compañía de origen inglés que tenía
concesionado los servicios de agua y saneamiento en la ciudad de Buenos Aires.
La mayoría de las obras que se habían comprometido quedaron inconclusas y la Comisión de Salubridad
tuvo que hacerse cargo de las mismas. Las obras generales de redes que debieron concluirse en 1892
estuvieron habilitadas en 1894. La 1° Cloaca Máxima iniciada en el 1873 fue finalizada en 1893. La
habilitación parcial del sistema del Radio Antiguo se produjo en 1889 gracias a la instalación de un sifón
provisorio bajo el Riachuelo.
Entre 1886 y 1891 ingresaron al país alrededor de 600.000 inmigrantes. Con el consecuente crecimiento
demográfico de la ciudad. Hacia fines del siglo la ciudad contaba con 800.000 habitantes, de las cuales
500.000 personas contaban con servicio de agua y no alcanzaban a 100.000 las que disponían de servicio
cloacal, esta brecha entre el acceso a ambos servicios se mantiene hasta la actualidad.
En 1900 por la falta de capacidad de las provincias para afrontar la implementación de los servicios
sanitarios en sus ciudades, la Comisión de Salubridad extendió su ámbito de acción hacia todo el país.
En 1905 se concluyeron las obras del Radio Antiguo. Ya para ese entonces la ciudad de contaba su
dimensión definitiva (alrededor de 19.000 ha), por lo tanto, se elaboró un plan de saneamiento para
dotar al resto de la ciudad de servicios, que se denominó Radio Nuevo.
- 20 -
Página 20 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Este plan aportó como novedad la implementación de un servicio separativo de cloaca y pluvial, siendo
las canalizaciones y el destino final de los líquidos independientes. La causa de esta decisión estaba
basada en las condiciones del terreno, la cantidad de lluvias y era un sistema más higiénico y económico.
La Ley 6385 de 1909 dio sustento al primer proyecto completo para la Capital, que incluía las siguientes
obras básicas:
En 1912, por Ley 8889 se crea Obras Sanitarias de la Nación para afrontar el desarrollo del Plan.
El Proyecto elaborado en la ciudad entre 1871 y 1872, cuando vivían en la ciudad 180.000 habitantes no
consideró que en 1912 los usuarios de los servicios llegarían a 900.000 habitantes. Este crecimiento
poblacional y la falta de obras básicas por problemas económicos del país provocaron que los servicios no
fueran suficientes para cubrir las demandas.
En 1915 se desactivó la descarga del la del la 1°CM al Río de la Plata, en funciones desde 1890, a 500
metros de la costa y se habilitó la descarga de la 2°CM, mediante un emisario subfluvial de más de 1000
metros de longitud (caudal 14 m3/seg).
En 1919 se habilitó el tramo Wilde – Berazategui de la 2°CM, la segunda estación elevadora en Wilde,
quedando habilitado en su conjunto el sistema troncal principal de desagües cloacales Radio Nuevo
Todos los problemas que existieron tanto para la construcción de la infraestructura básica del sistema
cloacal como para la adecuación de las instalaciones domiciliarias para la conexión a las redes,
produjeron como resultado la mayor brecha entre el desarrollo de los servicios de agua y cloaca
situación que nunca logró revertirse (en 1918: 124.000 viviendas con agua y 74.000 con cloaca.)
- 21 -
Página 21 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
El crecimiento de la ciudad superó en el período 1908 – 1922 todos los cálculos previstos en origen. La
PSM proyectada en 1908 para producir 250.000m3/día, más 200.000m3/día del establecimiento Recoleta
suministraba en conjunto 450.000 m3/día. A comienzos de 1922 la demanda superó los 600.000m3/día.
En 1928 se habilitó la ampliación de la Planta Potabilizadora San Martín, llegando a una producción de
1.000.000 m3/día, y también se ejecutó la ampliación de la red cloacal en el Radio Nuevo, y se
realizaron grandes obras del sistema de desagües pluviales. En 1930 se habilita el Laboratorio Central.
Además:
En 1933 se incorporó a los servicios de agua y cloaca a los Partidos de Vicente López y
San Isidro.
Se habilita el Colector general de los pueblos ribereños del norte desde Tigre a
Avellaneda.
En 1937 se aprobó la ejecución del Colector Baja Costanera, la Estación de Bombeo Boca Barracas, sus
impulsiones y el tramo desde Av. De la Cruz y Centenera hasta Wilde de la 3°CM, y el correspondiente
sifón bajo el Riachuelo. Además para el sistema de agua se proyectó la ampliación de la Planta San
Martín y la ejecución de 60 pozos de apoyo, en el caso de problemas con la toma de la Planta San Martín
(bajantes del río).
Alrededor de 1940 se tenía una total definición de la localización de las futuras plantas de depuración
para tratar los efluentes de todo el Conurbano Bonaerense.
- 22 -
Página 22 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
En 1943 se produjo la transformación jurídica de Obras Sanitarias de la Nación, creándose por decreto la
Administración General de Obras Sanitarias de la Nación.
La Tercera Cloaca Máxima, por su importancia dentro del funcionamiento integral del sistema troncal
cuyo destino era la descarga de Berazategui, constituía la obra a ejecutar más importante y urgente
debido al creciente aumento de la población residente en su cuenca, el nivel de dotación de agua y los
retrasos en la ejecución de obras del sistema cloacal, que ponían a éste en una situación comprometida.
A partir de 1946, con el desarrollo explosivo de la industria, y su nueva lógica de localización fuera de
los centros urbanos, en particular sobre rutas anulares del Gran Buenos Aires, generó, en función a su
requerimiento de mano de obra, la formación de núcleos habitacionales en las cercanías de estas nuevas
fuentes de trabajo.
A partir de ese momento la brecha entre la demanda de los servicios por parte de la comunidad y la
posibilidad de brindarlos por parte de OSN se fue incrementando en forma constante y permanente. Esta
situación incrementó la existencia de graves problemas sanitarios. La necesidad de agua por parte de los
habitantes llevó a muchos de ellos a construir pozos de abastecimiento sobre el acuífero superficial,
cercanos a los pozos ciegos utilizados para disponer los efluentes cloacales, este hecho aceleró un
proceso de contaminación de la napa freática que había sido controlado hasta entonces.
Desde 1887 hasta 1953, el transporte de agua desde las plantas de potabilización hacia los depósitos
elevados existentes se hacía mediante cañerías de impulsión. En 1953 comenzó a funcionar el sistema de
ríos subterráneos, que conducían el agua por gravedad desde la Planta San Martín, por conductos de gran
diámetro que corrían a una profundidad promedio de 30 m, hasta las estaciones elevadoras donde se
distribuía hacia las redes primarias y secundarias.
A fin de procurar una solución a corto plazo de los graves problemas generados por demanda insatisfecha
de los servicios, y contemplar el desarrollo futuro del área se elaboró y aprobó el “Plan Integral de
Saneamiento para el Aglomerado Bonaerense”, que planteaba el ajuste y actualización de los planes
anteriores.
- 23 -
Página 23 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Su desarrollo previó la realización de tareas durante el período 1962 – 1975, dividido en tres grupos de
obras. El Estado aprobó el primer grupo de obras, observando que “una nueva postergación de la
iniciación de las obras integrales del saneamiento urbano en esta área configuraría un progresivo avance
hacia la creación de un estado de cosas de peligrosas consecuencias para la salud de la población y para
la continuidad de las actividades de la vida física del núcleo urbano más numeroso del República.”
La financiación de estas obras se había previsto como el producto de la negociación de títulos u otros
recursos especiales con incidencia en los ejercicios 1962-63 y posteriores hasta 1972. Dificultades
económicas en los años subsiguientes provocaron que sólo hubiera posibilidades de concretar una mínima
cantidad de obras.
La urbanización del Parque Almirante Brown, por parte de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires,
generó la necesidad de desplazar la ubicación prevista de la Planta Depuradora Cildañez, y el
consecuente rediseño del sistema cloacal para la Capital.
Es desde esta época, a raíz del estudio de la relocalización de la Planta Cildañez, que surge la
alternativa de, construir una Cuarta Cloaca Máxima que concentrando los efluentes del área troncal en
Berazategui, en lugar de construir una planta con vuelco al Riachuelo, opción que quedó descartada..
A partir de 1972, en el Área metropolitana, se inició el tramo Wilde – Berazategui de la Cuarta Cloaca
Máxima, se terminaron la Planta Depuradora Sudoeste, la nueva desembocadura cloacal en Berazategui y
el tramo Constitución – Lanús del río subterráneo.
En 1975, la situación política y económica – financiera del país se alteró significativamente, y se hizo
insostenible el desabastecimiento de insumos críticos. La gran mayoría de las obras públicas de
paralizaron.
A partir de la Dictadura Militar sufrida por la Argentina entre 1976 a 1983, se demoraron los programas
de inversión en infraestructura básica.
Es en la década de los ’70 que, a nivel mundial, se instala entre los especialistas en saneamiento, la
relación entre el saneamiento y la protección del medio ambiente, entendiendo que el medio ambiente,
- 24 -
Página 24 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
el desarrollo urbano y la salud, no podían seguir siendo concebidos como sistemas desvinculados del
saneamiento.
A raíz de esta toma de conciencia sobre el tema se realizaron tres reuniones de significativa
trascendencia: Estocolmo, en 1972, sobre medio ambiente, Vancouver, en 1976 sobre asentamientos
humanos, y la tercera en Argentina, en 1977 denominada “Conferencia de Naciones Unidas sobre el
agua”. Como resultado de esta última se proclamó al período 1980 – 1990, el “Decenio Internacional del
Agua Potable y del Saneamiento Ambiental”.
La Argentina adhirió al propósito de lograr, para fines de 1990, coberturas del 80% de la población con
agua potable y del 70% con desagües cloacales, si bien ambos sistemas se encontraban con graves
deficiencias estas metas se introdujeron en el diseño de los futuros planes.
El 27 de abril de 1973 por Ley 20.324, se produjo la transformación jurídica de la Administración General
de OSN que pasa a ser persona jurídica de carácter público, denominándose: Empresa Obras Sanitarias
de la Nación, es decir pasó a ser una de las empresas del Estado Nacional.
La relación entre inversión en infraestructura sanitaria, respecto a la inversión bruta interna, se redujo
durante el período 1981 – 1993 al 0,56% lo que manifiesta un deterioro progresivo, si se lo compara con
el valor de 1,5% promedio del periodo anterior a 1970.
En 1985 OSN elaboró el “Plan de Privatización del Crecimiento” cuyo objetivo fue dar participación a la
actividad privada en las acciones previstas para cubrir las necesidades del crecimiento urbano, y que
comprendía proyectos de micromedición, el Sistema Cloacal Norte, el Sistema Oeste de agua y el
Sistema Oeste de cloacas.
Para el desarrollo del Sistema Oeste de agua (Río subterráneo Saavedra – Tres de Febrero – Morón, 2
estaciones elevadoras y redes) se obtuvo un crédito de 97 millones de dólares del BID que no llegó a ser
utilizado por OSN.
- 25 -
Página 25 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
En abril de 1991 se formó Comisión Técnica de Privatización de Obras Sanitarias de la Nación, bajo
dependencia directa de la Subsecretaria de Obras y Servicios Públicos, en su carácter de autoridad de
aplicación.
El 18 de abril de 1993 se celebró el Contrato de Concesión entre el Estado Nacional y Aguas Argentinas
S.A., como resultado del llamado a Licitación Pública Internacional.
El concesionamiento de los servicios se otorgó por el plazo de 30 años y operó a partir del 10 de mayo de
1993 al oferente Aguas Argentinas S.A., constituido por las firmas Lyonnaise des Eaux-Dumez, Sociedad
ComerciaL del Plata SA, Sociedad General de Aguas de Barcelona SA, Meller SA, Banco de Galicia y
Buenos Aires SA, Compagnie Generales de Eaux SA yt Anglian Water Plc.
La última obra básica importante licitada, adjudicada y concluida en la gestión de OSN databa de 1981,
12 años de demoras sin inversión concreta, que incrementó significativamente la brecha entre demanda
y oferta de ambos servicios.
El Área Concesionada correspondía al área originalmente atendida por OSN. El ámbito territorial de la
concesión a atender con servicios de agua y cloacas, originalmente comprendía a la Capital Federal y a
los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, La Matanza, Lomas de Zamora, San
Fernando, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero Tigre y Vicente López. Incluía además: el
abastecimiento de agua potable por red al Partido de Morón; el abastecimiento de agua potable en
bloque a la Municipalidad de Quilmes; la recepción de los efluentes provenientes de los partidos de
Quilmes, Berazategui y Florencio Varela y su depuración.
No incluía los servicios de desagües cloacales correspondientes al partido de Morón, ni la prestación del
servicio de desagües pluviales, con excepción del radio antiguo de la Ciudad de Buenos Aires. También
excluía aquellas áreas donde se hubiera acordado que los servicios serían prestados por terceros
(cooperativas, etc.).
En el año 1996 se autorizó la incorporación del Partido de Quilmes al área de la Concesión como Área
Nueva. Al mismo tiempo, ante la creación del Partido de Ezeiza sobre tierras pertenecientes a Esteban
Echeverría, se dispone autorizar la incorporación de ambas zonas a las servidas por Aguas Argentinas; en
especial, los servicios de agua potable ubicados en las localidades de Tristán Suárez y Carlos Spegazzini
(Partido de Ezeiza) y 9 de Abril (Partido de E. Echeverría), los servicios de desagües cloacales de las
localidades de El Jagüel y de Ezeiza (Partido de Ezeiza) y la Planta Depuradora El Jagüel ubicada en el
Partido de Esteban Echeverría.
Durante los primeros cuatro años de la gestión de Aguas Argentinas se obtuvieron como logros:
- 26 -
Página 26 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Durante los primeros cuatro años se alcanzó una inversión del orden de los 800 millones de pesos. Al
final de este período Aguas Argentinas preveía la imposibilidad de lograr los objetivos propuestos sin el
correspondiente desarrollo económico de la concesión.
A raíz de estos reclamos por parte de la empresa se produce la renegociación del contrato de concesión
con el Estado. Los puntos más relevantes, desde el punto de vista del saneamiento, recayeron en:
Se incluyeron los términos del Plan de Saneamiento Integral, que reemplazaría al Plan Director Cloacal
vigente. Este contemplaba dar servicio a la totalidad de la población del área concesionada, así como a
las industrias con vertido admisible a la red. El mismo, incluía la ejecución de obras de intercepción,
transporte, tratamiento y disposición de líquidos cloacales e industriales a fin de asegurar la
sustentabilidad de los usos de los cuerpos receptores y tratar y disponer los barros de tratamiento de
acuerdo con las normas vigentes.
Además se contemplaban disposiciones en materia tarifaria, se aprobaban los ajustes del Primer Plan
Quinquenal, etc.
El PSI no fue implementado, sólo se construyeron la Planta Depuradora Norte, la renovación y ampliación
de la Planta Depuradora Sudoeste (capacidad 600.000 hab.).
- 27 -
Página 27 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
En cuanto al Servicio de Distribución de Agua Potable, la obra más destacada, fue la construcción del río
subterráneo Saavedra – Morón, de más de 3 metros de diámetro, una profundidad promedio de 30 metros
y una longitud de 15,3 km, que se construyó por tunelería con tecnología de avanzada.
La concesión a la empresa Aguas Argentinas S.A. fue rescindida por el Estado por Decreto P.E.N. N°
303/2006. El Estado Nacional reasumió transitoriamente la operación y prestación del servicio, para lo
cual se constituyó la sociedad "Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima" (AySA), en la órbita
de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios,
bajo el régimen de la Ley Nº 19.550 de Sociedades Comerciales y sus modificatorias.
Según el Decreto 304/2006 AySA “tendrá por objeto la prestación del servicio de provisión de agua
potable y desagües cloacales del área atendida hasta el día de la fecha por Aguas Argentinas S.A.,
definido como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos de Almirante Brown, Avellaneda,
Esteban Echeverría, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro,
San Martín, Tres de Febrero, Tigre, Vicente López y Ezeiza, respecto de los servicios de agua potable y
desagües cloacales; Hurlingham e Ituzaingó respecto del servicio de agua potable; y los servicios de
recepción de efluentes cloacales en bloque de los Partidos de Berazategui y Florencio Varela; de acuerdo
a las disposiciones que integran el régimen regulatorio de dicho servicio.” Las disposiciones de los
decretos 303/06 y 304/06 fueron ratificados por la Ley 26.100.
En primer lugar, AySA debió realizar el diagnóstico del estado de situación de las instalaciones recibidas.
Con la información relevada, los técnicos de la empresa elaboró el Plan Director de Saneamiento,
aprobado por las autoridades, que establece como prioridad lograr la cobertura total de los servicios en
el menor tiempo posible, además de la atención de otros aspectos fundamentales que hacen a la calidad
de las prestaciones y al mejoramiento ambiental.
Actualmente AySA brinda el servicio de agua potable al 84%, aproximadamente, de la población del Área
Concesionada y servicio cloacal al 64% de la misma.
Asegurar la expansión del servicio cloacal, conformes a las normas que regulan la
prestación del servicio y su plan aprobado.
Integrar las mejoras al sistema de transporte existente para dar mayor seguridad y
flexibilidad operativa
- 28 -
Página 28 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Dentro del Plan de Saneamiento de AySA, el Plan Quinquenal (2007-2011) para la red de agua potable
define las siguientes metas:
Para lograr las metas definidas en el Plan Director de Saneamiento se requiere el desarrollo de los
siguientes proyectos principales:
- 29 -
Página 29 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
En el año 1810 comienzan a instalarse las primeras curtiembres y saladeros en las márgenes del
Riachuelo. Las descargas vertidas en su curso, con gran cantidad de materia orgánica, superó la
capacidad de carga del Riachuelo y anuló sus mecanismos de autodepuración.
La primera reacción de las autoridades frente a la contaminación del Riachuelo se da en1822 con la
firma del primer decreto que prohíbe la instalación de saladeros, curtiembres y fábricas de sebo en el
ejido urbano de la ciudad, y la expulsión de las instalaciones. Se atendió sólo la contaminación del aire,
ya que los establecimientos seguían arrojando desperdicios al Riachuelo pero desde un lugar mas alejado
de las áreas mas densamente pobladas.
Ante la “necesidad urgente de disminuir la putrefacción de sus aguas”, por decreto del 10 de febrero de
1860 se prohíbe que se arrojen al Riachuelo los desperdicios de la faena de los saladeros. A partir de la
epidemia de cólera, el gobernador Alsina ordena en 1868 a los saladeros destruir los residuos en otra
forma que no fuera arrojarlos al Riachuelo y mantener las instalaciones en perfecto estado de higiene.
También les prohíbe efectuar la faena de ganado en ese lugar. A menos de dos meses vuelve a autorizar
las faenas de los saladeros, con una serie de condiciones: sólo se pueden disponer en el Riachuelo los
residuos líquidos (el agua de cola, el suero de la sangre y la salmuera).
En el año 1871, la preocupación provocada en la población por la epidemia de fiebre amarilla genera un
debate a partir de dos proyectos presentados sobre los saladeros en la Cámara de Diputados de la
Provincia de Buenos Aires: uno para sanear los efluentes que se vierten al río y el otro para erradicar los
establecimientos que los generan.
El proyecto de sanear incluye la posibilidad de "arrojar al Río de la Plata los residuos líquidos, o usarlos
para fabricar abonos artificiales".
Existía una propuesta del ingeniero Bateman de construir un emisario que enviara los contaminantes río
adentro. Sin embargo, algunos grupos sostenían que la situación política no ofrecía garantías de que el
Poder Ejecutivo obligara a las industrias a sanear sus efluentes. Finalmente el día 6 de septiembre de
1871 se sanciona una Ley que establece que "quedan absolutamente prohibidas las faenas de los
saladeros y graserías ubicados en el Municipio de la Ciudad y sobre el Riachuelo y sus inmediaciones", y
por otra ley se autoriza al gobierno Provincial a hacer los gastos necesarios para las obras de
canalización y limpieza del Riachuelo.
- 30 -
Página 30 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Es en el año 1875 cuando se sanciona la ley que autoriza la radicación de industrias en ambas riberas del
Riachuelo. Se hace el llamando a licitación para la canalización y adecuación portuaria. En el año 1891
por ley se prohíbe el volcado de residuos sin tratamiento en el Riachuelo; en el año 1898 se ordena a la
Dirección de Salubridad Pública la inspección de todas las industrias ubicadas a orillas del Riachuelo y sus
efluentes.
Es un nuevo contexto ecológico el que se da a partir del establecimiento de industrias en las márgenes
del Riachuelo. El primer asentamiento de un frigorífico en 1884 dio inicio a un progresivo desarrollo
industrial que hizo aumentar su contaminación cada vez más hasta nuestros días. Esta etapa se
caracteriza por la presencia de sustancias químicas en general y metales pesados en particular que
generan contaminantes que los mecanismos naturales del río no pueden depurar.
Segundo: Las partes fijan como prioridad que Cinturón Ecológico Área Metropolitana Sociedad
del Estado inicie con urgencia las tareas de remoción y/o extracción de obstáculos en los cauces
hídricos designados en la cláusula anterior, a cuyo efecto deberán adoptarse cuantas medidas
sean necesarias y concretarse las contrataciones pertinentes.
Tercero: Las partes promoverán todas las acciones legales que correspondan en sus respectivas
jurisdicciones con respecto a derechos de terceros particulares u oficiales afectados por las
tareas encomendadas a la Sociedad.”
1995: Creación del Comité Ejecutor del Plan de Gestión Ambiental y de Manejo de la
Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo (CEMR), a los fines de instrumentar un Plan de Gestión
Ambiental (PGA) que diera el marco de referencia y priorización de las actividades de
- 31 -
Página 31 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
En la concreción del Proyecto jugaron un papel importante tanto las políticas nacionales y provinciales
tendientes al saneamiento del Riachuelo como la actuación del Poder Judicial de la Nación y la empresa
AySA.
Desde el punto de vista político, el problema secular de la contaminación del Riachuelo, ligado a una
visión “ecológica” que en los últimos años fue tomando cuerpo entre la población, motivó la
incorporación de alguna política concreta de saneamiento en la agenda pública. Ligado a ello, la Corte
Suprema de Justicia tomó cartas en el asunto y emplazó a las autoridades a activar perentoriamente
mecanismos que conduzcan a limpieza de la cuenca. En 2006 se producen 2 hechos significativos en este
tema:
Las obras motivo del presente informe Social, que mas adelante se describirán forman parte del
saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo.
- 32 -
Página 32 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
3.5.1.1 NACIONAL
Sancionada en Noviembre de 2002, establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión
sustentable y adecuada del ambiente en virtud del mandato del tercer párrafo del artículo Nº 41 de la
Constitución nacional, y reúne en su texto aspectos básicos de la política ambiental nacional, en
consonancia con diversas contribuciones de la comunidad jurídica y de la sociedad en general.
Establece los presupuestos mínimos ambientales, para la preservación de las aguas, su aprovechamiento
y uso racional.
La norma dispone que las cuencas hídricas constituyen unidades ambientales indivisibles de gestión del
recurso.
Para las Cuencas interjurisdiccionales se establecen los Comités de Cuencas, quienes tendrán como
misión asesorar a la autoridad competente en materia de recursos hídricos y colaborar en la gestión
ambientalmente sustentable de las cuencas hídricas.
Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión integral de residuos de
origen industrial y de actividades de servicio, que sean generados en todo el territorio nacional, y sean
derivados de procesos industriales o de actividades de servicios.
Establece la preservación, protección y tutela del patrimonio Arqueológico y Paleontológico como parte
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación y el aprovechamiento científico y cultural del mismo.
El Decreto PEN Nº 674/89 fija el régimen al que se ajustarán los establecimientos industriales y/o
especiales que produzcan en forma continua o discontinua vertidos industriales o barros originados por la
- 33 -
Página 33 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
El Decreto PEN Nº 776/92 por su parte, otorga las facultades de control y fiscalización en materia de
contaminación hídrica, de calidad de agua y de control de vertidos a la Secretaría de Recursos Naturales
y Desarrollo Sustentable (actual Secretaria de ambiente y desarrollo sustentable SA y DS).
La Resolución Nº 634/98, establece objetivos de calidad ambiental para la franja costera del Río de la
Plata y para los ríos Matanza y Riachuelo. Para el caso particular de estos últimos, determina que la
parte alta y media de la cuenca deben tener como usos prioritarios la recreación con contacto directo,
mientras que la parte baja de la cuenca debe tener por uso prioritario la recreación sin contacto directo.
Asimismo, la norma establece que los objetivos de calidad ambiental y los permisos de vertido que se
establezcan en virtud de la ley nacional de residuos peligrosos y el decreto Nº 831/93 deben asegurar
que la calidad de agua necesaria para el logro de dichos usos se verifique a partir del año 2003.
Ley Nº 5965, Decreto Nº 3395/96 Protección Fuentes de Provisión y a los Cursos y Cuerpos
Receptores de Agua y a la Atmósfera
La ley provincial Nº 5965 de noviembre de 1958, tiene por objeto regular y controlar la descarga y
emisión de efluentes y gases, respectivamente, a cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera.
La presente norma tiene por objeto regular la generación, manipulación, almacenamiento, transporte,
tratamiento y disposición final de residuos especiales en la provincia de Buenos Aires,
- 34 -
Página 34 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
El Decreto Ley Nº 8.912/77 - Ordenamiento territorial y uso del suelo, y el decreto de reglamentación
parcial Nº 1.549/83, siendo la autoridad de aplicación de los mismos: el Ministerio de Obras Públicas de
la Provincia de Buenos Aires y las autoridades municipales.
Contempla la protección del ambiente con capítulos específicos sobre ruido, humo y olores, vibraciones,
calidad del aire, efluentes líquidos, etc.
La ordenanza Nº 46.956/93, reforma la ordenanza Nº 39.025, y dispone la remisión a las normas técnicas
y los límites permisibles establecidos por los decretos nacionales Nº 674/89 y 776/92, siempre que el
departamento ejecutivo de la ciudad no establezca límites más exigentes.
La Ley Nº 123/98 sancionada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, “conforme al artículo 30 de
su Constitución determina el Procedimiento Técnico-Administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA)” (art.1) “para las actividades, proyectos, programas o emprendimientos susceptibles de producir
impacto ambiental de relevante efecto.”
Establece que toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información sobre el estado y la gestión
del ambiente y de los recursos naturales, conforme lo establecido en el Art. Nº 26 in fine de la
Constitución, sin necesidad de invocar interés especial alguno que motive tal requerimiento.
El objeto de esta Ley es prevenir, controlar y corregir, la contaminación acústica que afecta tanto a la
salud de las personas como al ambiente, protegiéndolos contra ruidos y vibraciones provenientes de
- 35 -
Página 35 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
fuentes fijas y móviles, así como regular las actuaciones específicas en materia de ruido y vibraciones en
el ámbito de competencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Categoriza y delimita zonas de
distinta sensibilidad acústica. Fija los límites de emisión e inmisión de sonidos y vibraciones. Establece
las actividades que son objeto de la regulación como así también los mecanismos de prevención,
medición, corrección, control, inspección y vigilancia para las emisiones de las mismas.
Tiene por objeto proteger, preservar y resguardar el medio ambiente de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, a través de la implementación de una política ecológica racional de arbolado público urbano,
declarándolo patrimonio natural y cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Prioriza las especies
a ser plantadas, sea por aporte de ejemplares nuevos o por reposición y/o sustitución de ejemplares
cuya extracción fuera autorizada por la Autoridad de Aplicación designada por esta misma norma,
fijándose expresamente los casos en que la misma pudiese ser llevada a cabo. Asimismo se tomarán las
medidas necesarias para que los árboles que deban ser extraídos, puedan ser trasplantados a un espacio
verde o plaza, enriqueciendo el lugar y el paisaje preexistente. Todo árbol eliminado o trasplantado en
la Ciudad de Buenos Aires, deberá ser sustituido por otro ejemplar, de no ser posible la plantación en el
mismo lugar, deberá plantarse el nuevo ejemplar en sus inmediaciones.
Establece las condiciones –permisos, cauciones, multas y/o sanciones- que deberán tomarse en cuenta
para realizar una o varias aperturas o roturas de calzada, vereda, cordón o calle, por cualquier motivo.
Aprueba la red de transito pesado. Prohíbe la circulación de camiones y acoplados cuyo peso sea igual o
mayor a 12 toneladas, por las calles y avenidas de la ciudad, excepto las integrantes de la red de
transito pesado.
La Ley Nº 454/00, modifica el listado de arterias integrantes de la red de transito pesado, y establece
requisitos para la circulación de los vehículos exceptuados.
Establece la zonificación en distritos, con sus indicadores urbanísticos y usos del suelo. Normativa
respecto de subdivisión de parcelas excepciones generales a la normativa del tejido, predios atípicos,
usos condicionados, remitiéndose en todo al Decreto Ley 8912 de la Provincia de Buenos aires.
- 36 -
Página 36 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachue lo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
El Gobierno de la Prov. de Bs. As. fija para todos los partidos de la Provincia, el régimen para la
erradicación de ruidos molestos. La presente Ordenanza General rige para los ruidos producidos en la
vía pública, plazas, parques, paseos, sales de espectáculos, centros de reunión y en todos los demás
lugares en que se desarrollen actividades públicas o privadas, así como en las casas habitaciones
individuales o colectivas.
- 37 -
Página 37 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
4.1 INTRODUCCIÓN
1- Densidad de población,
2- Niveles de educación,
4- Empleo,
A fin de dar consistencia a la caracterización de cada zona, se utilizaron puntos de control donde las
variables de análisis fueron comparadas con la observación de campo.
Toda la información obtenida de las variables citadas fue procesada y mapeada a partir del Sistema de
Información Geográfica (GIS). Los mapas resultantes contienen el detalle de la base de datos utilizada:
radio censal, localidad y partido. Los mismos se encuentran en el Anexo correspondiente.
- 38 -
Página 38 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
4.2.1 POBLACIÓN
Según datos del Censo 2001, el recorte bajo análisis ocupa 128 Km2 y alberga una población de 947.939
habitantes, lo que hace una densidad de 7.403 Hab/Km2 (74 Hab./Ha). Según se puede observar en el
siguiente cuadro, tanto Lanús como Capital Federal presentan una menor presión demográfica en la zona
cercana al Riachuelo que en sus promedios distritales.
Las áreas próximas al Riachuelo han sido ocupadas en gran parte por industrias, desde hace ya unos 2 siglos.
Las manufacturas derivadas del trabajo agropecuario (saladeros, curtiembres, etc.) caracterizaron esta
área. Los efluentes vertidos en el río sin tratamiento comenzaron su degradación; hoy, las condiciones
ambientales de su cauce y zonas ribereñas se encuentran en situación crítica.
Tanto la situación de contaminación ambiental como el uso del suelo industrial, explican la baja densidad
de población residente en las proximidades de la costa, tal como se observa en el Anexo 5.1 (Mapa 03:
Densidad de población)
En la Capital, sólo áreas consolidadas como La Boca o de asentamientos precarios (Villas 20, 21 y 24)
escapan a esta característica. Otra zona de mayor densidad se encuentra en el complejo denominado
- 39 -
Página 39 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Lugano I y II, en el barrio de Villa Lugano. Del lado de la Provincia de Buenos Aires se observa una situación
similar (baja densidad junto al Riachuelo), con la excepción de Villa Diamante (Partido de Lanús).
4.2.2 EDUCACIÓN
El nivel de educación se ha medido en base al ranqueo de porcentaje de población que ha completado sus
estudios secundarios. En este sentido cabe señalar que las zonas de mejores condiciones próximas al
Riachuelo se encuentran en el partido de Avellaneda. En Capital, los radios censales junto a dicho río
presentan escaso porcentaje de secundario completo, mejorando este indicador hacia el norte, en zonas
próximas al Macrocentro. Del lado de Lanús también se evidencian bajos niveles de educación en las
cercanías del Riachuelo, mejorando las condiciones hacia el sur, en zonas consolidadas próximas a la Av.
San Martín y el centro de Lanús. Esto se puede apreciar en el Anexo 5.2 Mapa 04: Población Educada-
Secundario Completo
4.2.3 SALUD
4.2.4 EMPLEO
En líneas generales, puede afirmarse que toda el AMBA presenta tendencias similares en lo que va de la
presente década: ha sufrido tanto las consecuencias de la crisis económica que vivió el país desde 2001,
como la recuperación posterior que se extiende hasta el presente. Los siguientes gráficos reflejan dicha
paridad en las variables empleo y desempleo:
- 40 -
Página 40 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º
semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre
- 41 -
Página 41 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2003 2003 2004 2004 2005 2005 2006 2006 2007
1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º
semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre
En ambos gráficos se distingue la diferenciación que para estas variables existe entre Capital y Conurbano:
mientras la primera registra los mejores índices de las ciudades argentinas, los partidos 24 conurbanos que
estudia INDEC presentan los más altos índices de desempleo y casi los menores de empleo. Sin embargo,
debe tenerse en cuenta que la Capital no presenta homogeneidad en estos indicadores al interior de sus
subdistritos; el sector sur presenta índices similares a los del Conurbano, en concordancia con la realidad
socioeconómica que se evidencia a lo largo de esta sección del informe.
- 42 -
Página 42 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
En general puede apreciarse que predominan hogares con niveles de hasta 10% de NBI. Sin embargo, la
ribera de Lanús y el Polo Petroquímico de Dock Sud presentan niveles mayores. En este último colabora, con
seguridad, la ubicación de la VIlla Inflamable en sus inmediaciones. Ver Anexo 5.4 Mapa 06: Hogares con
necesidades básicas insatisfechas (NBI)
4.2.5.2 HACINAMIENTO
Si bien el hacinamiento es una de las condiciones definidas como conformante de las NBI, es útil darle una
mirada aparte como aditamento a las condiciones socioeconómicas, toda vez que la presencia de villas de
emergencia genera una especial atención en un estudio socioambiental. Al respecto, se observan niveles
altos de hacinamiento (más de 3 individuos por habitación en los hogares) en zonas de Capital como las
Villas 20 y 21. Ver Anexo 5.5 Mapa 07: Hacinamiento
Por último, el detalle de infraestructura de servicios en los hogares también aporta al estudio social, ya que
la presencia de los mismos además de mejorar la calidad de vida valoriza y jerarquiza el suelo y, por lo
tanto, define las características económicas de quienes habitan las viviendas servidas.
El INDEC incorpora para este tópico la presencia (o no) en las viviendas de cloacas, red de agua,
electricidad y gas; respecto del barrio, considera la existencia de alumbrado público, alguna cuadra
pavimentada, recolección de residuos y transporte y teléfono públicos, al menos a 300 m. de cada vivienda.
Podemos observar que la Capital posee los mejores indicadores (ténganse en cuenta los posibles desfasajes
por tratarse de datos de 2001). Lanús cuenta su mayor déficit en el servicio cloacal, ya que sólo el 41% de
sus hogares poseen dicho servicio. Avellaneda sólo tiene en falta, para este aspecto, a un 27% de los
hogares. El resto de los indicadores supera el 90% de presencia para los 3 distritos:
8 Para conceptualizarlas se adoptó la definición utilizada por el INDEC, que señala que los hogares con NBI son los hogares que presentan al menos uno de los
siguientes indicadores de privación:
- Hacinamiento: hogares que tuvieran más de 3 personas por cuarto.
- Condiciones de la vivienda: hogares que habitaran en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo).
- Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete.
- Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar que no asista a la escuela.
- Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran 4 ó más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe tuviera baja educación.
- 43 -
Página 43 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Sí 100 % 41 % 73 %
Desagüe a Red (cloaca)
No 0% 59 % 27 %
Sí 100 % 100 % 99 %
Agua de Red
No 0% 0% 1%
Sí 99 % 99 % 96 %
Energía eléctrica de Red
No 1% 1% 4%
Sí 97 % 90 % 92 %
Gas de Red
No 3% 10 % 8%
Sí 99 % 98 % 95 %
Alumbrado Público
No 1% 2% 5%
Sí 99 % 98 % 95 %
Pavimento (1)
No 1% 2% 5%
Sí 99 % 99 % 95 %
(2)
Recolección de Residuos
No 1% 1% 5%
Sí 99 % 99 % 94 %
(3)
Transporte Público
No 1% 1% 6%
Sí 99 % 93 % 90 %
Teléfono Público (4)
No 1% 7% 10 %
- 44 -
Página 44 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
(1)
Refiere a la “existencia en el segmento de al menos una cuadra pavimentada”. La misma puede ser de los
siguiente materiales: cubierta asfáltica, adoquines de piedra, madera u hormigón.
(2)
Refiere a la “existencia en el segmento de servicio regular de recolección de residuos (al menos 2 veces
por semana)”
(3)
Refiere a la “existencia de transporte público a menos de 300 metros (3 cuadras) “a la redonda, teniendo
como referencia el centro del segmento.
(4)
Refiere a la “existencia en el segmento de teléfono público o semipúblico a menos de 300 metros (3
cuadras)” a la redonda, teniendo como referencia el centro del segmento.
Su desarrollo territorial comprende unos 2.250 Km2 en parte de la Ciudad de Buenos Aires y de los
Municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, General Las Heras, La
Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo y San Vicente. Sus rasgos topográficos dominantes
presentan claramente tres zonas definidas: llanura alta, llanura intermedia y llanura baja.
Tiene una longitud de alrededor de 80 Km, una dirección general sudoeste-noreste y un ancho medio de 35
m. hasta su desembocadura en el Río de La Plata.
Matanza y Riachuelo son las dos denominaciones que recibe sucesivamente el cauce principal de la cuenca:
Matanza en sus orígenes y Riachuelo entre el Puente de la Noria (Km 15,10) y su desembocadura (Km 0).
- 45 -
Página 45 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
A causa del aporte de residuos sólidos y líquidos de origen industrial y domiciliario que ha recibido a lo largo
de su historia, es uno de los cuerpos de agua mas contaminados.
El río recibe diariamente unos 500.000 m3 de efluentes, de los cuales un 25% (125.000 m3) proviene de
industrias a través de conductos cloacales, pluviales o el vertido directo a los cursos de agua, y un 75%
(375.000 m3) corresponde a efluentes cloacales domiciliarios.
Sus aguas no son aptas para el uso recreativo, con o sin contacto directo, ni para el desarrollo de la vida
acuática. Los bajos caudales, velocidad y escasas pendientes, no facilitan el escurrimiento eficaz de los
fluidos, careciendo de capacidad de autodepuración o autolimpieza.
9
Fuente: AAVV (2003): “Informe especial sobre la cuenca Matanza-Riachuelo
- 46 -
Página 46 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Los desechos arrojados al río de origen industrial poseen una carga química no biodegradables y productos
tóxicos sedimentables que permanecen en los cauces.
Según datos del CEAMSE de 1990, de 662 establecimientos industriales registrados en la cuenca, el 99%
descargan sus efluentes sobre cursos de agua superficiales directamente o a través de sistemas pluviales. El
restante 1% disponía sus efluentes directamente en el suelo, aportándole contaminación a la cuenca a
través de las napas subterráneas.
Al río se arrojaron 8.500 toneladas de hierro-chatarra. Contiene además, cascos de barcos, esqueletos de
autos, basura de todo tipo y un fondo letal formado por numerosos metales pesados y sedimentados en
concentraciones muy altas y muy alejadas de los porcentajes internacionalmente tolerados, con un espesor
que llega a 7 metros de profundidad.
A continuación se presenta un esquema de recepción de polutantes por parte del cuerpo de agua; las
consecuencias se registran en la atmósfera circundante mediante intercambio gaseoso, en el lecho
mediante la disposición del sedimento y en el Río de la Plata mediante la comunicación de aguas:
Posibles vías de ingreso de polutantes hacia la cuenca Matanza – Riachuelo, interfase con la atmósfera, el
sedimento y la cuenca mayor receptora, el Río de la Plata
- 47 -
Página 47 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Durante el período comprendido entre 1998 y 2001, la empresa Aguas Argentinas realizó 7 muestreos, que
permitieron establecer los siguientes parámetros:
10
Fuente: AAVV (2003): “Informe especial sobre la cuenca Matanza-Riachuelo”
- 48 -
Página 48 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Materia orgánica
La mayoría de los muestreos arrojan niveles de DBO (Demanda Biológica de Oxígeno) de 20 a 50 mg/l. Estos
valores son incompatibles con la presencia de oxigeno en el agua, por lo que no hay vida en este curso de
agua salvo algunas bacterias que no necesitan oxigeno.
La DQO (Demanda Química de Oxígeno) en la mayoría de las mediciones supera los 50 mg/l.
La relación DQO/DBO obtenida en la mayoría de las mediciones se ubica entre 2,5 y 3; ello estaría
señalando un origen mayormente industrial de la contaminación que afecta al curso de agua.
Metales Pesados
Las concentraciones de cromo son importantes a la altura del Puente Zavaleta (curso medio del río) con
valores de 420 µg/l para el año 1998, y de 190 y 140 µg/l en las campañas del año 2000.
Hidrocarburos totales
Aceites y grasas
Se observan concentraciones fluctuantes en el curso superior (Puente del Camino de Cintura), entre 10 y 4
mg/l. Estos niveles descienden aguas abajo: en el curso medio (Puente Zavaleta) se ubican entre 7 y 4,6
mg/l; en el curso inferior (Puente Avellaneda), entre 5 y 3 mg/l.
Afecciones a la salud
Los problemas a la salud asociados con este foco contaminante se pueden resumir en:
- 49 -
Página 49 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
En el área en estudio encontramos la primera napa de agua (denominada “freática”) a poca profundidad,
aproximadamente entre los 3 o 4 m y en ocasiones a menos de 1 m. Dicha napa sube o baja con las épocas
de lluvia o de sequía. Para los especialistas la elevación del nivel freático se debe a causas como la
impermeabilización indiscriminada del suelo con asfalto, la extensión de la red de agua corriente (con lo
cual se deja de extraer agua subterránea), y al aumento del nivel de precipitaciones a causa del cambio
climático. Su proximidad a la superficie la expone a la contaminación, especialmente de pozos negros no
impermeabilizados, a los que se vierten las aguas servidas cuando se carece de redes cloacales. Otra fuente
de contaminación se da a partir del vertido directo que las industrias hacen al suelo.
Los basurales a cielo abierto tienen un evidente efecto negativo sobre el ambiente y puede afectar recursos
naturales vitales para los seres humanos.
Según un relevamiento de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), en
el Conurbano bonaerense había, en octubre de 2000, cerca de 100 BCA y, en la Capital Federal, una decena.
En todo el territorio de la cuenca existen alrededor de 45 BCA de distintas dimensiones, que en el caso de
estar ubicados junto al Riachuelo, los desperdicios caen directamente sobre el curso de agua.
Los municipios de Almirante Brown, La Matanza y Esteban Echeverría figuran entre los distritos de mayor
cantidad de basurales, sobre todo en sus zonas periféricas.
En la Capital Federal los más voluminosos se ubican próximos a conjuntos conocidos como Ciudad Oculta,
Villa Zavaleta, Argentinos Juniors, Castañares, Villa 19, Villa 20, Suchard, Barrio Espora, Pirelli y Lugano.
- 50 -
Página 50 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Las actividades industriales y portuarias han hecho que el Dock Sud sea una de las áreas dentro del Gran
Buenos Aires con mayores problemas de contaminación.
En este sector ubicado al sur de la Ciudad de Buenos Aires, dentro del Partido de Avellaneda, entre 1905 y
1914 comienzan a instalarse plantas de producción de químicos, usinas eléctricas y petroleras y desde 1930
se consolida su perfil como puerto y Polo petroquímico. Actualmente es un importante centro de recepción,
refinamiento, almacenamiento y distribución de petróleo y derivados, en el que en trabajan unas 4.000
personas. Más de 50 empresas se agolpan en aproximadamente 4 Km2, destacándose 2 refinerías de
petróleo, 4 plantas de acopio de productos químicos y 1 planta termoeléctrica. Completan el cuadro
diversos tipos de actividades, como ser: industrias de procesos, amarres, transportes, areneras, estaciones
de servicio y un importante puerto que tiene un movimiento anual de aproximadamente 2.700 buques.
El área es altamente transitada con un movimiento automotor de 5.500 vehículos por día en sus principales
accesos.
El nivel de riesgo para la población se fue incrementando especialmente a partir de los años ‘90, cuando se
registra un importante incremento poblacional en Villa Inflamable, asentamiento localizado en el área,
cuyas viviendas precarias no cumplen con normas básicas de seguridad y salubridad. Los problemas de salud
manifestados por la población son diversos: incluyen síntomas y enfermedades de tipo respiratorio, alergias,
alteraciones en la piel, etcétera.
- 51 -
Página 51 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
- 52 -
Página 52 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Como ya se ha dicho, los proyectos que a continuación se describen forman parte del Plan Integral de
Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, que implica una serie de intervenciones urbanas y obras de
infraestructura que tienen por objetivo la recuperación del río y su cuenca. Agrupándose en tres
componentes, éstos son:
3 Componente Rehabilitación Urbana: diseñado para hacer frente a la utilización del suelo
urbano, las inundaciones y la gestión del agua subterránea, los sistemas de drenaje urbano, el
mejoramiento de barrios carenciados, la gestión de residuos sólidos urbanos, y las cuestiones
de crecimiento económico.
Las obras motivo de este informe Social forman parte del Componente 1 del Plan Integral de Saneamiento
de la Cuenca Matanza Riachuelo, y se encuentran contempladas, además, por el Plan Director de
Saneamiento de AySA. Se resumen en:
Obras de Transporte que alivian las cuencas interiores y permiten la ejecución de obras de
expansión del servicio cloacal.
Obras de Pretratamiento como parte del sistema de tratamiento por dilución que se
utilizará para disponer, en el Río de la Plata, una parte de los efluentes cloacales
transportados por el sistema troncal que sirve a la Ciudad de Buenos Aires y a parte del
Conurbano. Es su finalidad remover del líquido cloacal los elementos que el río no puede
asimilar y permitir la adecuada difusión de dichos líquidos en las aguas del Río de la Plata.
Obras de emisarios que disponen adecuadamente y en todo momento los efluentes tratados
con un nivel creciente de calidad.
- 53 -
Página 53 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Estas obras, que serán ejecutadas por AySA con financiamiento del Banco Mundial, comprenden dos etapas:
Primera etapa (involucrada en el presente informe social, ver Anexo 6.1 Mapa 09: Proyecto)
Segunda Etapa
5.2.1 UBICACIÓN
Las obras de la Planta y de las Estaciones de Bombeo se ejecutarán en un terreno ganado al río mediante
terraplenamiento, escollerado y rellenos. Los suelos presentes en el lugar son del tipo sedimentario
pertenecientes a la cuenca del Riachuelo y Río de la Plata.
El predio estará ubicado en inmediaciones del canal de acceso a Dock Sud, Partido de Avellaneda, sobre la
costa del Río de la Plata y la margen izquierda del arroyo Sarandi, aledaño al Puerto y a la zona de
depósitos y destilerías de petróleo, en terrenos a ganar al río.
El acceso será por un camino que corre paralelo al arroyo Sarandi en su margen izquierda y que partirá de
un derivador a construirse sobre la autopista Buenos Aires – La Plata. Además, un camino aledaño a la zona
de destilerías comunicará al sitio de la planta con las calles del puerto de Dock Sud. (Ver Anexo 6.3 Mapa
10: Ubicación y Accesos)
- 54 -
Página 54 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
La Planta de Pretratamiento es parte del sistema de tratamiento por dilución que se utilizará para disponer,
en el Río de la Plata, una parte de los efluentes cloacales transportados por el sistema troncal que sirve a la
Ciudad de Buenos Aires y a parte del Conurbano. Es su finalidad remover del líquido cloacal los elementos
que el río no puede asimilar y permitir la adecuada difusión de dichos líquidos en las aguas del Río de la
Plata.
El Pretratamiento de los líquidos cloacales a realizar en la planta está compuesto por una remoción de
sólidos gruesos (que cumple además la función de protección de los equipos de bombeo), un cribado
mecánico (consistente en la circulación de las aguas servidas elevadas a través de un conjunto de tamices
mecánicos con orificios que retienen partículas de 6 mm. y superiores) y una etapa de separación de arenas
y flotantes. En la planta se realizará también el tratamiento de los residuos separados en el proceso.
La planta contará además con un sector destinado al tratamiento de los líquidos provenientes de la
descarga de la sentina de buques amarrados al Puerto de Dock Sud.
El Tratamiento por dilución se completa con un emisario de 4,5 m. de diámetro que se internará 11
kilómetros en el Río de la Plata; poseerá difusores de alto rendimiento para lograr una mezcla íntima de los
líquidos pretratados con el agua del río. Será realizado mediante tunelera a una profundidad promedio de
15 metros.
Tratamiento de residuos
Los residuos provenientes del cribado mecánico serán conducidos por una serie de transportadores hacia
depósitos del tipo silo, desde cuya parte inferior podrán ser retirados por camiones.
Las arenas diluidas, provenientes de grupos de desarenadores, se acumularán en fosas intermedias desde
donde serán bombeadas con equipos especiales para este servicio hacia los clasificadores/lavadores de
arena.
Las arenas tratadas descargarán por gravedad en silos similares a los destinados para los residuos del
cribado.
- 55 -
Página 55 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Los flotantes extraídos de grupos de desarenadores verterán en cámaras concentradoras (por decantación)
destinadas a permitir reducir aún más el volumen de esta corriente. Desde allí serán retirados por
barredores mecánicos a palas continuas hacia las fosas intermedias de flotantes.
Los líquidos separados de estos tratamientos de residuos (concentrado de flotantes, lavado de arenas),
habrán de retornar hacia la línea principal del tratamiento líquido.
La Estación de bombeo de los líquidos cloacales que lleguen a la Planta será equipada con electrobombas
centrífugas que elevarán el líquido a la cota necesaria para el escurrimiento por gravedad a través de las
distintas etapas del pretratamiento.
Se ubicará sobre un relleno rodeado por un terraplén perimetral. El coronamiento mínimo de las estructuras
más bajas estará a +17.00m OSN.
Debido a la presencia a muy poca profundidad de la napa de agua subterránea, todos los locales y calles
interiores estarán ubicados a una cota de +17.00m OSN.
Los edificios de las estaciones de bombeo se desarrollarán en dos plantas, con un entrepiso técnico de
pasaje de cables y la cámara de aspiración ubicada en forma parcial por debajo de las bombas.
El edificio principal de la Estación de Bombeo contará con un Puente Grúa con capacidad y gálibo necesarios
para realizar todo el procedimiento de montaje de la misma y atender las tareas de mantenimiento de
rutina o emergentes, inclusive el desmontaje de unidades de bombeo completas.
Las obras complementarias previstas comprenden la construcción de edificios auxiliares para oficinas,
vestuarios, servicios sanitarios, talleres, pañol, depósitos, vigilancia, etc. y pavimentos.
5.3 COLECTORES
Ambos colectores se desarrollan en el sector sur de la Ciudad de Buenos Aires. El Colector Margen Izquierdo
correrá paralelo al Riachuelo, a una distancia variable de entre 800 y 2.000 metros. La zona es
potencialmente inundable bajo régimen de lluvias con sudestadas.
Se trata de una obra de transporte e intercepción que tiene por objetivo principal el transporte de
efluentes provenientes del radio servido de la Ciudad de Buenos Aires, interceptando caudales en tiempo
seco de los aliviadores pluviales y arroyos de la Ciudad de Buenos Aires con vuelco al Riachuelo y dando
- 56 -
Página 56 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Traza
El conducto proyectado para ambos colectores tiene un diámetro interno de 2.90 m. Inicia su recorrido en
la intersección de la Avda. Fernández de la Cruz con la calle colectora, lado provincia, de la Av. Gral. Paz.
Continúa su desarrollo a lo largo de la Av. Fernández de la Cruz hasta su intersección con la Av. Perito
Moreno; por ésta continúa hasta el inicio de la Av. Iriarte, donde ingresa al predio de la firma FERROSUR
ROCA S.A., siguiendo la traza ferroviaria en las cercanías de la intersección de Av. Iriarte y Zabaleta.
Retoma la vía pública en la calle Australia a la altura de la calle Blandengues, continuando por la calle
Australia, luego Benito Quinquela Martín hasta la intersección con calle Irala, donde arriba a la cámara de
desvío y conexión con el Desvío Colector Baja Costanera.
La construcción por túneles se inician en un pozo de acceso (pozo de ataque), ubicado en la intersección de
Av. Fernández de la Cruz y Av. Perito Moreno. Un tramo finaliza en la intersección de la Av. Fernández de la
Cruz con la calle colectora de la Av. Gral. Paz; el mismo deberá ser ejecutado con pendiente ascendente
del 0,3 ‰; en dicha ubicación se ha proyectado una cámara de conexión con el aliviador General Paz del
arroyo Cildáñez recientemente habilitado, la que también será utilizada para la extracción de la tunelera.
El segundo tramo de túnel se desarrollará con pendiente descendente del 0,4 ‰ hasta la cámara de
conexión con el Desvío Colector Baja Costanera y de extracción de la tunelera, en la intersección de las
calles Benito Quinquela Martín e Irala.
En su recorrido, el Colector Margen Izquierda cruza una serie de obras de infraestructura relevantes, entre
las que se pueden mencionar:
Cruce con la 3º cloaca máxima (Av. Perito Moreno esquina Centenera) y la 2º Cloaca Máxima
(Av. Perito Moreno esquina Diógenes Taborda).
- 57 -
Página 57 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Topografía de la zona
El trazado de esta zona corre bajo una llanura densamente poblada, que en su punto de inicio tiene cota de
terreno natural de +23,50 m OSN, llegando en cota +15,75 m OSN a las inmediaciones del predio Boca-
Barracas. Desde allí el terreno desciende por debajo de la cota +15,00 m OSN en el Barrio de la Boca.
La mayor parte de los suelos de la superficie a lo largo del trazado son rellenos de antiguas zonas bajas e
inundables de la cuenca del Riachuelo. El trazado del túnel programado se encuentra por debajo del nivel
freático a lo largo del túnel en todo su recorrido.
Aliviador La Boca.
Arroyo Cildáñez
Pluvial Larrazábal
Pluvial Erézcano
Pluvial Elía
Pluvial Perdriel
Lugano I-II
Lugano I-V
- 58 -
Página 58 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Cildañez
Soldati
La Quema
Fátima
Isla Maciel
Dock Sur 02
Dock Sur 03
Argañaraz
Roca
Las cámaras de ventilación son conductos verticales de 1,20 metros de diámetro interno, revestidos con un
tabique de hormigón armado, que se conectan a la clave de los túneles que permiten la circulación de aire.
2°: Emisario
- 59 -
Página 59 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Dentro del Marco de Gestión Ambiental y Social elaborado por el Banco Mundial para el proyecto en
cuestión (denominado Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo, AR- P105680),
se hace referencia a políticas de salvaguarda tanto para el tema de evaluación ambiental como al de
reasentamiento involuntario. Respecto de este último, textualmente el informe señala:
La Política de Reasentamiento Involuntario (OP 4.12) se activa como una medida precautoria. Durante la
preparación del proyecto no se han previsto reasentamientos asociados con las actividades a ser
financiadas. No obstante, puede activarse la política OP4.12 si en el marco del proyecto se financiara un
nuevo parque industrial, o la consolidación de áreas industriales. Por lo tanto, se elaborará un Marco de
Política de Reasentamiento Involuntario como instrumento para permitir a las entidades pertinentes
abordar estos temas de acuerdo con las políticas del Banco. Este marco permitirá abordar los posibles
temas de reasentamiento asociados con los subproyectos identificados. Para lugares e intervenciones del
proyecto específicos conocidos en el momento de la evaluación, se prepararán asimismo los
correspondientes Planes de Acción de Reasentamiento.”
La forma constructiva con que esté diseñado el Proyecto no prevé relocalización involuntaria de población
alguna. Esto se debe a que tanto la Colectora Margen Izquierdo como el Desvío Baja Costanera se realizarán
mediante tunelera, a considerable profundidad como para no provocar problemas significativos en
superficie. Por otro lado, la Planta de Pretratamiento tampoco ocasionará necesidades de este tipo, ya que
se localizará en terrenos hoy ocupados por el Río de la Plata, junto al Polo petroquímico y en proximidades
de la desembocadura del Canal Sarandí. Al mismo tiempo, el Proyecto no considera financiar la creación o
consolidación de área industrial alguna. Por este motivo no se considera necesario formular políticas de
reasentamiento tal como se señala en el citado marco de gestión ambiental.
- 60 -
Página 60 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
6 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE
CONFLICTIVIDADES
El proceso de identificación de conflictos respecto del Proyecto en cuestión fue realizado siguiendo una
sucesión de etapas consecutivas unas de otras. A la identificación de actores sociales caracterizados para
ser consultados, siguió la realización de la entrevista, su grillado y la interpretación de los resultados. Para
ello, previamente se definieron los objetivos perseguidos en el trabajo de campo (es decir, se identificó qué
información se buscaría de cada informante) y, con ello, se decidió qué técnica de campo utilizar y se
elaboró un cuestionario base11. Esta sección presenta en primera instancia la metodología utilizada y, a
posteriori, el análisis de los resultados obtenidos.
Además se realizó una campaña institucional (elaborada con la colaboración de la Dirección de Relaciones
Institucionales) dentro de AySA para la difusión del Informe Social, que consistió en:
11 La técnica decidida se basa en la entrevista en profundidad. El cuestionario base puede consultarse en el Anexo.
12 El término inglés “stakeholder” se refiere a aquellas personas o grupos de personas que se ven afectados o se podrían ver afectados por las operaciones de
una organización o empresa. Esta definición no incluye a todos los que pueden tener una opinión sobre la empresa. Las organizaciones pueden tener muchos
tipos de stakeholders cada cual con diferente nivel de involucración o compromiso y a menudo con intereses diferentes y en conflicto.” Esta definición fue
extraída de “El compromiso con los stakeholders, manual para la práctica de las relaciones con los grupos de interés”, publicado por ACCOUNTABILITY (Institue
of social and ethical accountability), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y STAKEHOLDER RESEARCH ASSOCIATES. En este
trabajo fue adoptado este vocablo como sinónimo del concepto “actor social”
- 61 -
Página 61 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
de la escena, AySA implementa los estudios de participación social considerados en el protocolo del Banco
Mundial desde el inicio.
Pese a que el Proyecto supone una mejora en la calidad de vida de la población afectada y en el
funcionamiento limpio de la ciudad, se estima que la percepción de efectos negativos que la construcción o
el funcionamiento futuro de las obras generarán en algún sector, podría disparar acciones que obstaculicen
o demoren su ejecución.
Por otro lado, la frecuencia de denuncias ambientales o de servicios de carácter legal o periodísticas, las
solicitadas y el tratamiento del tema en radios y diarios de los municipios que comparten el Proyecto
sumado a la conformación de varias asociaciones vecinales, foros ambientales y ONG vinculadas con la
cuestión ambiental que trabajan en la zona, demuestran una alta sensibilidad y conciencia social que
aumentan el riesgo de oposición.
El extendido conflicto internacional con Uruguay por las protesta ante posible
contaminación de la actividad de la industria papelera sobre el río homónimo, pone en
relieve otras urgencias sanitarias que atender en el área metropolitana, principalmente en
la cuenca Matanza-Riachuelo / Río de la Plata.
El objetivo central del Informe Social se basa en identificar las opiniones acerca del Proyecto que sostienen
los grupos sociales que participan de la problemática que se intenta abordar. Para ello se diseñó el trabajo
de abordaje a dichos grupos sociales, el cual constó de dos partes: una de identificación y contacto, y otra
13 Las frases en cursiva y entre comillas corresponden a citas textuales vertidas por los entrevistados.
- 62 -
Página 62 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
de análisis y reflexión (incluyendo sugerencias sobre medidas de mitigación de impactos) acerca de los
resultados obtenidos en dicho contacto.
Para propiciar el contacto con actores locales y grupos de opinión genuinos involucrados en el área de
influencia del Proyecto, se han aplicado distintos criterios de identificación a partir de la búsqueda de:
Con estos criterios, se armó una base de datos con 90 referentes de opinión a quienes se contactó
telefónicamente para definir y concretar las 32 entrevistas finales de acuerdo a los intereses de la zona y el
área geográfica que ocupa el Proyecto.
14 El día 10/07/08 la empresa AySA presentó un taller de presentación del Proyecto y su correspondiente Estudio de Impacto Ambiental, en el Salón de Actos
del edificio exSOMISA, hoy sede de la Jefatura de Ministros de la Nación.
- 63 -
Página 63 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Promoción de reclamos o solicitudes de los vecinos sobre servicios públicos: ‘muchas veces se ha
prestado el salón para hacer charlas o debates de problemáticas y temas del barrio Barracas’;
Fomento a la construcción de viviendas sociales preparada para la red cloacal y el agua potable;
Campañas de higiene en escuelas del barrio: ‘con los docentes, una campaña para que los chicos no
tiren papeles y que tratamos de premiar’
Funcionarios públicos
Área de cobertura
Otros Partidos del GBA que se beneficien con la liberación de caudal de la planta
depuradora Berazategui.
Definidos y contactados los segmentos a estudiar, se implementó la siguiente metodología para la toma de
entrevistas:
El equipo de apoyo concertó telefónicamente cada entrevista, las que fueron realizadas in
situ conforme al encuadre pautado para este estudio y han sido grabadas para garantizar la
fidelidad de los dichos y facilitar el análisis del discurso
- 64 -
Página 64 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
La detección y comprensión de estas oposiciones permitirá conocer los argumentos e influencias para
corregirlos o neutralizarlos con los programas y contenidos de mitigación más adecuados.
Cumplir con estos objetivos requiere el diseño ad hoc de una entrevista que responda a las siguientes
pautas:
- 65 -
Página 65 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Detectar los linimientos de la comunicación necesaria con los stakeholders, como por
ejemplo, qué información necesitan, cuándo la necesitan, quién deberá suministrarla y cuál
será el contexto más favorable para hacerlo.
En atención de los objetivos previstos y el sistema de búsqueda y selección de actores sociales presentados,
se han concretado las siguientes entrevistas:
ONG locales
- 66 -
Página 66 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Funcionarios de la Nación
Organizaciones Vecinales
Aníbal Benítez, Carlos Cobas, Omar Saucedo - Foro Salud y Medio Ambiente de Avellaneda y
del Espacio inter cuencas
Juan Walter - Sociedad de Fomento Barrio Laprida - Miembro del Foro Hídrico
Instituciones sociales
Asociaciones Profesionales
Instituciones educativas
- 67 -
Página 67 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
En el Anexo 7.2 se presenta el modelo de entrevista utilizado y en el Anexo 7.4 Mapa 11: Ubicación de los
actores sociales, se encuentra identificada la distribución de los entrevistados.
Áreas representadas
Localidades del lado de la Provincia de Buenos Aires: Ingeniero Budge, Santa Catalina, Villa
Albertina, barrio La Juanita, Gregorio de Laferrere, Valentín Alsina, Almirante Brown
Partido de Avellanada
Partido de Lanús
Partido de La Matanza
El análisis de las opiniones vertidas en las entrevistas reflejó en gran medida la presencia de reclamos
referidos tanto al Proyecto de AySA como a la gestión de las empresas de servicios públicos y, más en
- 68 -
Página 68 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
general, a problemas ambientales. A fin de exponer los resultados, se ha optado por organizar el discurso
siguiendo este ordenamiento:
Adicionalmente, se expondrán otras demandas sociales reflejadas a las entrevistas, las cuales escapan al
ámbito medioambiental.
Efectos expansivos;
1- Alto grado de contaminación de aguas: canales, arroyos, ríos y napa freática: ‘muchos
Riachuelos acá cerca, como el Arroyo del Rey y el Unamuno, el Cildáñez y el Millán / son los
grandes colectores de los residuos sólidos que están muy afectados por los lixiviados y por las
descargas industriales’
15 A fin de sistematizar los resultados, se utiliza el término “consenso” para referir la condición de repitencia de las opiniones vertidas por los distintos
entrevistados.
- 69 -
Página 69 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
No hay recolección en barrios carenciados ni en las orillas de los ríos ‘la gente
que vive a la vera del Riachuelo concretamente se queja del olor nauseabundo,
de la basura y de las ratas / si no lo recogen lo queman que es peor’
No se recicla ‘que se aproveche el valor agregado que deja la basura y que hoy
se usa para contaminar’
Obras pequeñas y repartidas para evitar desbordes y dar solución al problema de napas
de alta contaminación que se juntan con aguas servidas ‘diques o como una válvula que
hace que el agua de lluvia se canalice por los arroyos y se bombee al Riachuelo’
- 70 -
Página 70 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
‘Zonas muy marginales deberían ordenarse de otra manera, que no tienen un trazado claro, no
está bien definida la propiedad de la tierra / mucha situación irregular y fragmentada, el
Estado no sabe qué pasa ahí, no tiene control, no puede regular, por ejemplo hay vendedores
informales de agua: qué están haciendo?, cuánto están cobrando? / emprendimientos
inmobiliarios con pequeñas plantas de tratamiento y se supone que todo lo tiran al arroyo, no
hay forma de conseguir información…’
4- Aumento de enfermedades
‘Profesionales de la salud admiten que hay muchas patologías de origen ambiental, hepatitis
de todo tipo; públicamente no lo dicen y no lo quieren firmar porque sería comprometedor
para sus tareas laborales’
‘Todo el Riachuelo es como una gran cloaca a cielo abierto, un cuerpo muerto…’
Degradación de las costas del Riachuelo y del Río de la Plata / de los montes ribereño /
falta forestación
Pérdida de potencial turístico por deterioro ‘el turista se ve afectado al visitar la zona, ni
va’
Hay registro de mayor gravedad ambiental en el partido de Lanús ‘tercera ciudad del mundo
más contaminada por metales pesados y es más nocivo los días de lluvia, porque decanta / se
- 71 -
Página 71 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
repavimentó la avenida Rodríguez y se cometió el ecocidio de que la base del asfalto es con
baterías de plomo y con pilas / todas las napas de la zona están contaminadas ’.
‘el problema más grande es que no haya cloacas, pero lo más importante es que el proyecto se
realice, concluya con la planificación y se efectivice / hay una deuda con la gente de la Cuenca
desde hace años, lustros, décadas; hasta Maria Julia pasó…. promesas de saneamiento que se
han quedado en nada / soy un gran admirador de los proyectos, pero más de las obras concretas
y estoy acostumbrado a ver muy, muy poco’;
‘la gente no quiere palabras ni publicidades, quiere ver los hechos, la gente disfruta un puente
cuando lo transita, sabe que un hospital funciona cuando va y lo atienden, no cuando le ponen
carteles o le mandan cartitas, así la gente sabe que las cosas funcionan y que los servicios los
benefician, cuando funcionan’.
Paradójicamente, ha sido la sentencia de la Corte Suprema quien opera como un ordenador al señalar
quienes son las autoridades responsables de la cuenca ‘es la Secretaría de Medio Ambiente la que se
tiene que ocupar’
Falta implementación de políticas ambientales serias: ‘se puede llegar a hacer algo pero
tiene que cambiar la manera de solucionar los problemas porque les tendría que preocupar
los niveles de contaminación en la cuenca’
‘es lo primero que tiene que pasar, tomar conciencia de la responsabilidad que tienen y
ponerlo en la agenda de las autoridades’
Hay malos antecedentes ‘planta de depuración inaugurada dos veces en Berisso y que no
funciona y mientras la gente esta con materia fecal en la calle / hay otra en zona Norte
que ya se inauguró y todavía no se conectó’
- 72 -
Página 72 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Falta de control ‘a pesar de graves quejas y denuncias legales que venimos realizando
desde hace tiempo por incumplimiento de quienes deben ejecutar los programas y
proyectos que han sido aprobados / AySA no se responsabiliza por el arreglo de veredas
rotas y los vecinos deben resolver esta situación con su dinero y el Municipio tampoco hace
nada al respecto’
Acostumbramiento e inacción del estado: ‘porque con sólo verlo, el Riachuelo dista
mucho de ser por lo menos digno’
Hay una demanda histórica de agua y cloaca agravada por el crecimiento poblacional y la
marginalidad reivindicación
‘ya habría que descartar al Río de la Plata como proveedor de agua potable por los niveles
de contaminación que tiene, sin miras a disminuir ni a mejorar’
2- Plan integral de infraestructura hídrica que contemple red de cloacas, tratamiento de aguas
y drenaje pluvial / limpieza de los arroyos / recolección y tratamiento de afluentes industriales
en forma independiente / desglose de los desagües cloacales para mejorar el sistema
Berazategui
‘información fidedigna de lo que hay y lo que pasa y más soluciones parciales mientras
tanto, porque hay obras grandilocuentes que demoran muchos años / no obras parciales
- 73 -
Página 73 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
con consecuencias nefastas en otro lugar, como ha pasado con un entubado que hizo subir
las napas por no tener una visión global’.
3- Agua de red en los barrios ‘sobre todo en los lugares de máxima contaminación, atrás del agua
hay cambios de formas de vida’
4- Solución a cañerías rotas / reclamos por irregularidades de los servicios de agua por
contaminación del agua potable, falta de suministro y baja de presión
En estructura falta acondicionar las escuelas públicas a las condiciones sanitarias del área
► En cuanto a la salud: falta hospital / postas sanitarias con los elementos para atender las
patologías de la contaminación y campañas de prevención.
► En cuanto a la vivienda: derecho a una vivienda ‘digna’ con mejoras sanitarias o preparada
para conectarse al servicio futuro.
6.2.2 EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL COLECTOR MARGEN IZQUIERDO Y DESVÍO COLECTOR
BAJA COSTANERA, PLANTA DE PRETRATAMIENTO Y EMISARIO SUBACUÁTICO
El Proyecto se inscribe como una deuda, una obra necesaria y demorada, que impactará grandemente sobre
las condiciones actuales en dos sentidos: corrigiendo el colapso cloacal y generando condiciones para
extender el servicio en otras áreas.
- 74 -
Página 74 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
a) El conocimiento es parcial en todos los segmentos; ambientalistas y miembros del Foro Hídrico y
Espacio Intercuencas transmitieron mayor conocimiento del tema. Funcionarios y algunas
asociaciones de vecinos brindaron una más alta valoración del Proyecto.
‘un gran túnel abajo del Riachuelo para captar todos los sistemas pluviales y las redes cloacales
que hoy filtran al Riachuelo’;
‘objetivo: dos colectores, margen izquierdo y margen derecho para descentralizar la planta de
Berazategui, que ya colapsó;
‘se van a instalar plantas purificadoras o de pre-tratamiento en Avellaneda, para desviar los
deshechos que actualmente desembocan en el Riachuelo hacia el Río de la Plata / verter una parte
lejos de la orilla del río y llevar a tratamiento la otra / un conducto muy largo, en algunos casos es
muy profundo y que tiene toda una red de captación / quieren estirar el difusor de uno o dos km
de la costa a 7 km inicialmente, después lo llevarán a 11Km!’
Concluye en 2011;
- 75 -
Página 75 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Publicado en www.aysa.com.
Independientemente del grado de conocimiento, la mayoría de los entrevistados está informada y tiene
opinión, no sólo por lo involucrados que están con la problemática y el crítico estado de la cuenca, sino
también por las muchas versiones de solución que han circulado desde hace tiempo. Incluso con más o
menos similitudes, una versión semejante fue presentada antes que AySA se hiciera cargo de la empresa.
En este contexto, algunos entrevistados evidencian dificultad para independizar el Proyecto en estudio
(margen izquierdo del Río Matanza Riachuelo) del plan general que incluye el colector margen derecha. Esta
razón explica que algunas opiniones confundan situaciones más propias del otro lado, es decir fuera de la
Capital, o que le adjudiquen al Proyecto cuestiones que lo exceden o que no le competen específicamente.
Atiende los reclamos ‘es lo que se está pidiendo / si no lo hacen la contaminación va a seguir
igual’
Mantiene la cloaca para recibir la contaminación industrial ‘tendría que ser aislados, sobre todo
si no se prevé el tratamiento total’
- 76 -
Página 76 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
En todas las entrevistas se leyó un concepto unificado a fin de ordenar las distintas opiniones.
► Frena la contaminación actual ‘cesa la descarga de residuos, mejora las napas, canaliza y
controla la filtración / el Riachuelo volverá a tomar el aspecto de un río, color y olor del
agua y podrá ser utilizado como lugar de esparcimiento’;
► Aumenta la capacidad del sistema cloacal y mejora el desagüe en la ciudad ‘en zonas bajas
de Capital Federal las colectoras no dan abasto / va a mejorar también la parte cloacal
porque hay pluviales conectados y muchas veces vemos materia fecal por la calle / cañerías
en su mayoría pinchadas, de 40 a 60 años atrás’;
► Trata los residuos antes de ser volcados a los cauces de agua: ‘…todas las cosas nocivas se
van a tratar en la planta purificadora / termina con el volcado de desechos tóxicos que hoy
se tira sin permiso ni control’;
► No agrede al medio: ‘llega con los líquidos adonde el río los puede degradar sin saturarse’;
► Aval profesional: ‘debe ser lo mejor porque en AySA hay profesionales de muy buen nivel y
que se nutren de información de otros países / un estudio aprobado desde el Municipio, la
provincia y el Gobierno Nacional’.
- 77 -
Página 77 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
► Cumple con una reivindicación: ‘…hace mucho tiempo que debía ponerse en práctica, se
hacen cargo de un problema que no quisieron reconocer / es el cumplimiento a los anhelos de
los vecinos’;
► AySA cumple con su misión ‘se ocupa de asignaturas pendientes en el conurbano bonaerense
/ respeta el plan de Aguas Argentinas inicial que estaba analizado y justificado’
Desde esta posición favorable, algunas omisiones o imprecisiones del Proyecto generan
incertidumbre o restan valor, sobre todo para los más técnicos:
► La tecnología de tratamiento de aguas ‘…tendría que ser muy diferente a Berazategui; allí
tiran cualquier cosa al río / desbaste primario no es suficiente, según informes técnicos y el
fallo del juez, las aguas que van al Río de la Plata tiene que ser mejoradas y más si las
industrias van a tiran los desechos en el margen derecho’;
► Recupero de barros: ‘no como la planta Sudeste que los devuelve a la red y llegan a
Berazategui / AySA se comprometió a mejorar el tratamiento de sus efluentes; ¿cómo lo
hará?;
► Cómo se relaciona con el plan global sobre la cuenca: ‘insistimos en que no hay temas
aislados como se nos quiere presentar: es un todo integral’
- 78 -
Página 78 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
► Ver la calidad del efluente final una vez en el curso de agua: ‘deberían ser visibles el
emisario subfluvial y sus difusores’
► Incertidumbre / falta de garantías para la concreción: ‘no que fuera una expresión de
deseos como las que vengo escuchando desde que tengo uso de razón’;
► Transparentar los fondos que la financian y si hay una contratación, mostrar cuál es el
pliego: ‘el banco no les está dando plata para un emisor más largo en Berazategui, ¿de dónde
obtienen el dinero para estas obras? / siguen cambiando el plan director pero no se sabe
cuándo van a firmar un contrato’;
► Estudios de vulnerabilidad socio-sanitaria sobre los cuales se basa la urgencia de esta obra
ante otras alternativas / estudios de impacto social ‘deberían preverse todas las obras y
molestias que se va a causar para que el impacto sea mínimo’.
Pre-tratar es como no hacer nada; es mover la contaminación del Riachuelo, tal cual está, al
medio del Río de la Plata:
- 79 -
Página 79 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
► Preferencias por otras tecnologías en el tratamiento final de las aguas: ‘si se hace
ahora, deberían aplicar métodos más sanos y de más respeto al ambiente’.
Mantiene la cloaca como canal para recibir los desechos industriales, sin discriminar el
tratamiento en la planta final:
► La contaminación retorna en el agua para tomar y en reflujo que el río trae a las
costas.
Es incompleto: ‘se necesita la complementariedad del Colector margen derecho / sería media
solución o menos porque los volcamientos y lixiviados de la provincia son los más
complicados’.
Al inicio no está prevista toda la extensión del emisario: ‘es un caño corto, como
en Berazategui; el perjuicio inmediato lo van a tener las costas que van a estar
bastante peor por los vertidos y después nosotros, porque la toma de agua para
potabilizar está muy cerca de allí / el emisario no puede demorarse, es decir, no
se puede adecuar a los tiempos presupuestarios porque quedarse así es grave,
gravísimo después de tanta inversión’.
Algunas cuestiones relacionadas con la gestión también focalizan el rechazo, aunque refieren a
temas más fragmentados, parciales y de menor contundencia que las razones descriptas en el punto
anterior:
- 80 -
Página 80 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
► Sospecha del verdadero motivo del gasto ‘invertir en una obra que no soluciona nada…
es un gasto inútil, desaprovechado; ¿quién pone la plata?, ¿son las ganancias que se
llevaban los franceses?:
► Sospecha de negocio inmobiliario más que comunitario: la traza de la red por el centro
de Lomas de Zamora, que además de ya tener cloacas proyecta altura, genera
suspicacia: ‘están haciendo edificios de montones de pisos, sin planificación / el radio
céntrico va a tener cloaca y todo lo demás va a los pluviales / se hacen para arriba y
eso va a desbordar hacia abajo’;
No hay consenso acerca de quiénes serán los beneficiarios y la valoración que se tenga del Proyecto
global
- 81 -
Página 81 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
► Algunos identifican al beneficiario con vecinos alcanzados por las obras y, en el futuro, con
quienes accedan a la red
Elevación de estándares de calidad de vida en la ciudad: ‘mejor agua, mejor aire, mejor
aspecto, menos olor’ ;
Satisfacción ciudadana: ‘cuando vean que por lo menos se coloca un caño sentirán que se
realizan las obras tan necesitadas’;
Del mismo modo que en punto anterior, no hay consenso en si habrá afectados (y quiénes serán):
- 82 -
Página 82 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Quienes lo valoran positivamente y especialmente los funcionarios, consideran que más allá de
las molestias de la construcción, no habrá afectados:
Subyace la idea que los problemas pueden ser graves si están mal manejados, pero con
estudios técnicos necesarios y la participación activa de la comunidad, no pueden ser ni
graves ni insuperables;
En este segmento, el costo es un problema sin solución y poco relevante ante el alto impacto
socio ambiental
Quienes tienen una idea negativa del proyecto tienden a considerar afectados a la mayoría, a
toda la población:
Para algunos entrevistados es tan grave el riesgo futuro de aguas no tratadas que lo
consideran superior a otros posibles beneficios secundarios que pudieran devenir de la obra:
‘no soluciona integralmente el problema; va a afectar sobre todo a los que viven sobre la
costa platense, que se irá contaminando más y a los que tomamos agua / afecta a los
sistemas bióticos del Río de la Plata, fuente de provisión de agua para más o menos
10.000.000 de habitantes;
La magnitud del costo de una obra de estas dimensiones agrava esta situación: ‘no hay
solución si la obra está mal hecha o es inútil / hay un crédito internacional que también nos
afectará a todos’.
La cuenca del río Matanza Riachuelo es una de las zonas más pobladas de Argentina y concentra un alto
porcentaje de sectores pobres y de ocupación informal del territorio, sobre todo a las orillas de arroyos
y canales pero también en vías del tren, descampados o en las cercanías de basurales a cielo abierto.
Años de desatención han convertido a las áreas ribereñas en los lugares menos calificados y con menor
valor inmobiliario, no sólo a la vera del Riachuelo sino también en las costas del Río de la Plata hacia el
- 83 -
Página 83 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
sur: ‘hay zonas de peligrosidad en todo el borde del Riachuelo; he visto zonas de entrenamiento de tiro
en esos lugares’.
No hay dudas sobre la extrema gravedad de las condiciones actuales del hábitat en que se encuentran
pero no hay acuerdo sobre cómo y cuánto los pueda impactar el Proyecto.
La mayoría considera que pobres y marginales son los principales beneficiados, sobre todo entre
funcionarios y urbanistas:
► ‘Son los más sensibles a estos perjuicios por proximidad a la zona, y los que menos
cuentan con recursos para afrontar las enfermedades que la contaminación provoca /
cualquier obra por mínima que sea los beneficia y mejora su vida’;
► El efecto del colector izquierdo sobre el Riachuelo será inmediato: ‘corta el paso de
los pluviales, evita los desbordes y mejorará sustancialmente la calidad de las aguas,
en el olor y en la sanidad / mejoraría su calidad de vida aunque no se den cuenta; si no
se inunda, evita que los desbordes entren a las casas’
► La disponibilidad de buena parte de la red cloacal en zona sur y oeste que la obra libera
para nuevas trazas y más usuarios conectados a la red es también un efecto benéfico
que alcanzará a una cantidad significativa de estos sectores.
► ‘Les cambia la vida siempre y cuando se los conecte al sistema de cloacas y agua potable o
se los ayude a conectar; la solución que mejore su calidad de vida no pasa sólo por lo que
pueda hacer la empresa’.
Sin embargo, los más críticos entienden que no hay beneficio alguno para los pobres e incluso ‘se
los perjudica por omisión’:
‘quedan afuera, es a los que más perjudica porque son los que están más alejados de la
participación de los bienes de la vida diaria; la mayoría no puede vivir como ser humano y
tendría que ser mejor atendida por quien es responsable: el Estado’;
- 84 -
Página 84 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
► Desde una mirada más técnica, entienden que esta instancia del Proyecto beneficia
exclusivamente a las redes existentes, que ya han colapsado, pero es fundamental para
las instancias siguientes que, junto con un ordenamiento territorial, llevarán
concretamente cloacas y agua a los sectores más carenciados y entonces si, un cambio de
vida sustancial: ‘mientras no haya redes secundarias, no se soluciona el problema de estos
sectores’.
En relación a la calidad de vida se diferencias distintas instancias según se incorpore o no cloaca y agua,
pero la mayoría acuerda en que los cambios serán importantes y duraderos.
Las obras del Colector izquierdo, del bajo Costanera y la Planta de Avellaneda se asocian en lograr
mejoras sobre la calidad del hábitat y de la salud:
Entorno limpio, saneado;
Valorización de la propiedad;
Las obras de extendido de red y conexión cloacal más agua potable se asocia a altas
consecuencia sobre la calidad de vida en términos de higiene, comodidad y confort, satisfacción
personal y calidad de ciudadanía:
Mejora la higiene de toda la familia, no solo la personal: ‘limpiar la casa con este recurso tan
importante’;
Más comodidad: ‘se va a olvidar del tema del pozo absorbente, de la cámara séptica, del vaciado,
de que se le rebalsa’;
Salud: ‘las letrinas están siempre abiertas, por lo tanto, la contaminación está a la orden del día’;
Beneficios económicos: ‘no pagarle al atmosférico para que venga a destaparle cada tanto’;
Mejora de la autoestima: ‘la gente está muy feliz de abrir una canilla y poder tener agua bebible /
se van a sentir personas’;
Inclusión social: “se van a sentir mejor en el aspecto psicológico, no tan olvidados sino incluidos en
un proyecto para todos / ahora se sienten como si fueran de cuarta, descastados”.
- 85 -
Página 85 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Sin embargo, los entrevistados que responden a un perfil más crítico entienden que los efectos
sobre la calidad de vida son en corto plazo intangibles y que la mayoría no va a acusar los cambios
que pueda producir la obra inmediatamente:
bajo impacto sobre la vida cotidiana: ‘rápido se solucionan los problemas subterráneos, pero los de
arriba siguen siendo los mismos hasta que se vaya saneando lo que hay / es un proceso vital, de
cambios lentos, poco a poco recuperando la vida de uno sin degradar’.
La comprensión de cada uno de los problemas y sus alcances que pudiera ocasionarse en la
ejecución y el funcionamiento del Proyecto y la identificación del sector más afectado permitirá, aun
sabiendo que no se pueden satisfacer todas las demandas, diseñar respuestas en tiempo y a
medida y minimizar riesgos que puedan interferir en la ejecución: ‘en relación al Proyecto, que va
a ser más que bienvenido, son mínimas estas cuestiones y supongo que AySA las tendrá en cuenta
antes de empezar’.
Durante la construcción:
La mayoría considera que puede haber gravedad en los problemas de la etapa constructiva pero que
el fin lo justifica y que la variedad de recursos de eficacia probada para mitigar los impactos
controlaría el riesgo.
Grave
‘Es gravísimo’; ‘…en Avellaneda ya lo hemos pagado por medio del Servicio Universal
para Mejora Ambiental (SUMA), impuesto para futuras redes de extensión’ / hay
créditos y fondos disponibles en el Estado para financiar obra pública de este tipo /
vergonzoso que haya que pagar para dejar de vivir en las lamentables condiciones
sanitarias que el Estado nos deja;
- 86 -
Página 86 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Término medio
Leve
Durante el funcionamiento:
Hay consenso en que los problemas referidos a la construcción pueden ser más visibles pero menos
graves que los del funcionamiento del sistema final.
Grave
Costos de operación transferido a los usuarios del servicio: ‘es gravísimo / obra por
cuenta de terceros / ya cobrado (SUMA) / no se debería pagar nuevas obras / son
segmentos medios o bajos, gente pobre / si la obra está bien hecha, no debería porque
pasar’;
Término medio
- 87 -
Página 87 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Leve
Pérdida de valor inmobiliario por cercanía a la planta: ‘por el perfil de la zona afectada,
la gente no tiene valor inmobiliario, no tienen su casa como una inversión, aunque no
es popular decirlo / en zona carenciada con olores y problemas a diario y muy graves
porque están sin control, una planta depuradora les aumentaría el valor”.
Una vez consensuada, aprobada e iniciada la obra, la responsabilidad está asociada a AySA; se lo identifica
como el único interlocutor, no sólo de lo que se hará sino también de lo que hizo la empresa anterior: ‘es
responsabilidad de Aysa, porque por la forma como actuó Aguas Argentinas se ha pronunciado el
desequilibrio hídrico del barrio y agravado la situación sanitaria porque hizo que las napas florecieran con
muchísima fuerza / y con el cambio decían que iban a achicarse los tiempos, pero no se achican…’
A través de eventos, foros, charlas debates, conferencias, medios locales, folletería agregada
a la factura ‘a la mayor cantidad de gente de la mayor cantidad de formas posibles / que
no hagan política que ocultan información’;
Destacando el beneficio final: ‘en pos de la calidad de vida y en el entorno en que viven / las
mejoras que implica en la salud, las enfermedades que evitan’;
- 88 -
Página 88 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Con información sobre la obra: ¿cuánto costará? ¿cuánto tardará? ¿cuánto sufrirá el barrio? /
¿cómo actuaría defensa civil o los bomberos o los vecinos en caso de accidente de algo
relacionado con el traslado de tierras o durante la construcción?;
Campañas de sensibilización
‘Lograr que la gente se apropie de la obra y la cuide / educar para llevar a cabo las mejoras del
medio ambiente, la salud y la higiene / manual de las buenas prácticas de higiene y salubridad para
la comunidad’
Mecanismos sugeridos:
► Consulta y contacto permanente con los sectores más afectados a través de sus referentes, los
líderes de las villas, los organismos de base: ‘ que sea más eficiente que el plan que AySA tiene
actualmente’;
► Consenso con los vecinos las acciones en los barrios: ‘para que la gente no se le vuelva en
contra al Proyecto, no sienta que son lo último / preguntar a los vecinos qué prefieren:
horarios en los que puede hacerse ruido, evitar el ruido en las escuelas a determinada hora;
frecuencia, días y horarios con que debe realizarse la recolección de la tierra que se extrae’.
Transparencia: ‘‘que mejore la conflictiva historia sanitaria de la ciudad de Buenos Aires / cara a
cara con la comunidad; con la verdad y de frente / no somos idiotas’ ;
- 89 -
Página 89 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
► Pacto de integridad: ‘en el caso de la cuenca se debe desarrollar todo un andamiaje que
acompañe la obra, que la evalúe, lo cual no sólo evita la corrupción y acompaña la
transparencia, sino que también es estratégico porque genera un impacto más que positivo
dentro de la comunidad’;
► ‘Que la empresa vuelva a instalar el sistema de información de estudios sobre saneamiento que
existía en Aguas Argentinas’.
- 90 -
Página 90 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Generadores
Inundaciones periódicas.
16
Se utiliza el término “generadores” a los hechos o actos que provocan problemas ambientales relevantes.
- 91 -
Página 91 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Consecuencias
Contaminación de aguas (superficiales y subterráneas), suelo y aire (vapores del Dock Sud,
por ejemplo);
Enfermedades contraídas por vías respiratorias o por contagio producido por vectores;
Deterioro del espacio público (degradación de la costa del Riachuelo, pérdida de potencial
turístico);
Suciedad;
Otro de los aspectos abordados recurrentemente por los actores sociales se refiere a la imagen que
perciben de las empresas de gestión de servicios públicos. Respecto de AySA, si bien su reciente creación es
generalmente reconocida, se la ubica en un contexto de continuidad, como empresa de saneamiento, con
su antecesora Aguas Argentinas. De todas maneras, es de destacar también que en el aspecto de obras no se
la diferencia claramente del Estado, tanto nacional como provincial. Los reclamos detectados en general se
agrupan no en la exclusiva gestión del agua de la cuenca, sino en toda la problemática de ésta, incluyendo
residuos, inversiones y, sobre todo, postergación de soluciones:
- 92 -
Página 92 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Algunos “stakeholders” sostuvieron reclamos acerca de mayor información del Proyecto tanto en su aspecto
técnico (plan de obras, cronogramas, beneficiarios, calidad del efluente final) como económico-financiero
(monto total, origen de los fondos, transparencia en el flujo de los mismos, traslado a la población, etc.).
También hicieron hincapié en la necesidad de proveer contención a reclamos, campañas de sensibilización y
cuidado del medio ambiente y transparencia en proyectos y obras.
Se ha percibido una gran demanda de saneamiento, para la cual la opinión general respecto del Proyecto se
resume en que es una obra positiva, útil y necesaria, aunque no suficiente. Suele tomarse el tema cloacal
en relación directa con el del agua potable. En este sentido se plantean problemas crecientes por el
aumento de población en la zona; también se ha esgrimido alternativamente la conveniencia de comenzar
con obras para uno u otro tema, en atención a los posibles ascensos de la napa freática y las consecuentes
inundaciones con agua que, además, se cita con alto grado de contaminación.
Sin embargo se observa en algunas respuestas un conocimiento parcial del Proyecto. También se percibe
que la resistencia a la iniciativa se debe a que no constituye una solución cloacal integral y deja afuera a
población dentro de la cuenca. Al respecto, se alzaron voces reclamando la construcción simultánea del
Colector Margen Derecho, o advirtiendo sobre una futura “gran contaminación” del Río de la Plata por
cargar sus aguas con efluentes pretratados, sin una purificación integral. Dentro de los argumentos
utilizados acerca de un tratamiento cloacal integral e integrado, se citan las mejoras que este beneficio
traería gracias al consiguiente desuso de los pozos negros:
Mejoramiento de las napas de agua por reducción del filtrado de los pozos.
También se citan los beneficios producto de gozar de un entorno más limpio, sano y digno, con menos
contaminantes (aunque no en el corto plazo), con mayor inclusión social, mayor autoestima, etc.
- 93 -
Página 93 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Obsolescencia;
Se ha consultado también la opinión acerca de la posibilidad de ocurrir problemas específicos en las etapas
de construcción y funcionamiento. De las respuestas obtenidas se armó el siguiente cuadro síntesis:
La extrema exposición en que este sector social se encuentra a los problemas emanados de la
contaminación de la cuenca permite intuir que, al mismo tiempo, será el primer beneficiado si se logra una
mejora ambiental.
De todas maneras, debe tenerse en cuenta que la población residente en villas de emergencia, por tratarse
de terrenos fiscales y de tenencia precaria del suelo, no goza de redes de servicios formales y, por
consiguiente, la mejora se logrará como consecuencia de tener un entorno ambiental más sano. (Puede
incluirse en este sentido una disminución en problemas de salud provenientes de vectores emanados del río
y de aguas subterráneas, si se logra una mejora en las condiciones físicas de estos medios acuosos.)
- 94 -
Página 94 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Se reseñan posibles problemas para estos grupos basados en las siguientes reflexiones:
El trazado del Colector Margen Izquierdo del Proyecto atraviesa la Villa 21 de Barracas
(aunque a profundidad); esa etapa de la obra va a alterar, necesariamente (aunque con
gravedad no determinada) la vida de sus habitantes;
Quedan afuera del beneficio directo, ya que éste será sólo para mejorar las redes
existentes.
A fin de observar el nivel de predicamento de los actores sociales entrevistados respecto del Proyecto, se
elaboró un gráfico de de stakeholders. El mismo se basa en la ubicación de cada actor dentro de un
sistema de coordenadas que reflejan el grado de influencia que tiene dentro del conjunto social y su
posición respecto del Proyecto. (En el Anexo 7.3 se presenta el modelo de grillado para posicionamiento de
Stakeholders). Para tal fin, complementariamente a las entrevistas, se indagó el grado de aprobación que
les merece el Proyecto en una escala del 1 al 10 y el cargo y función que desempeñan los entrevistados, las
acciones que realizan ellos mismos o las instituciones representadas y su vínculo con la comunidad, para
definir la influencia social o institucional de apoyo u oposición con que cuenta el Proyecto.
En el cuadrante superior derecho se ubican los actores más influyentes y favorables al proyecto
En el cuadrante superior izquierdo, los actores influyentes que manifiestan críticas u oposición
En el cuadrante inferior derecho, quienes aprueban pero carecen de ascendente o influencia social o
política y
En el cuadrante inferior derecho, el mismo perfil de actores pero con manifiesta desaprobación.
De tal forma se ha configurado el siguiente mapa de actores involucrados, organizado a partir de los ejes
aprobación / desaprobación (línea horizontal) e influencia (línea vertical), con los siguientes resultados:
- 95 -
Página 95 de 125
Estudio Social para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
MUY INFLUYENTE
REFERENCIAS
ONG locales
22
Funcionarios de la Prov. de
Buenos Aires 9 16 17 5 8
Funcionarios de la Ciudad de 31
Buenos Aires 23 32
26 6
Funcionario de la Nación
19 13
Organizaciones Vecinales
7 14 15 29 25 28
Instituciones sociales
20
Asociaciones Profesionales
Instituciones educativas
18 30 2
11
EN 3 12 A
CONTRA 10 FAVOR
4
24
21
27 1
POCO INFLUYENTE
- 96 -
Página 96 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Referencias
Organizaciones no Gubernamentales
1. Consumidores Argentinos
5. Fundación Ciudad
Organizaciones Comunitarias
- 97 -
Página 97 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Informantes Clave
Esfera Gubernamental
8. Funcionarios de la Prov. de Buenos Aires: Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires
- 98 -
Página 98 de 125
Estudio Social para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Aclaración o argumentos sobre inclusión de desechos industriales junto a los desechos cloacales en el mismo
colector y con el mismo tratamiento final
Charlas -seminarios de
Argumentos sobre la capacidad del Río de la Plata para digerir la carga que se prevé
información técnica sobre el
Información sobre no riesgo de contaminación en las tomas de agua cercanas a la salida del emisor sustento tecnológico
Informar sobre el riesgo actual y los beneficios sobre la salud Campaña masiva de
información en los barrios y
Argumentos a favor del tratamiento primario
a través de medios locales
Beneficios sobre el control de la inundación Campañas escolares para
Información sobre la obra: horarios, duración, desvío de tránsito concientizar sobre cuidado
ambiental / incluir a
Organizaciones Advertir molestias o riesgos ceca de la planta estudiantes secundario
Comunitarias
Impacto sobre el costos del servicio Compromiso Talleres de sensibilización
(Vecinales e
Mecanismos de compensación por riesgo por excavaciones demoliciones Muestras-exposiciones con
Instituciones Sociales)
material didáctico para
Educación en gestión ambiental sensibilizar sobre la
contaminación, el proceso y
Recupero de barros y tratamiento de biosólidos
los resultados
Control de filtraciones / lixiviados
Información sobre no riesgo de contaminación en las tomas de agua cercanas a la salida del emisor
- 99 -
Página 99 de 125
Estudio Social para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Información sobre no riesgo de contaminación en las tomas de agua cercanas a la salida del emisor
- 100 -
Página 100 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
En base a las conclusiones de las opiniones expresadas por los “stakeholders” en la sección anterior, se
elaboró un plan de acción que contempla la mitigación de los impactos negativos que sobre el medio social
se han estimado.
El Programa de Mitigaciones y Monitoreo Social (PMMS) contempla, por un lado, las necesidades de
comunicación que surgen de la evaluación realizada en el presente documento; por otro lado, establece
mecanismos de participación de la comunidad involucrada y, al mismo tiempo, sugiere la conveniencia de
establecer indicadores que posibiliten el monitoreo de la evolución de la percepción que la población posee
del Proyecto.
Según se señaló, parte de las opiniones negativas se originan en un conocimiento escaso o equivocado
respecto de aspectos del Proyecto, tanto en lo referido a detalles técnicos como económico-financieros.
Este hecho, sumado a problemas de descreimiento y desconfianza hacia entidades de gestión de servicios
públicos, generaron los más airados reclamos durante el trabajo de campo. En atención a ello, se entiende
que debe trabajarse en canalizar adecuadamente los reclamos e incertidumbres detectados, por un lado
para beneficio de la población y, por otro, para evitar que ellos se traduzcan en acciones que alteren el
normal desarrollo del Proyecto.
Por estos motivos, se concluye que es de gran importancia para el adecuado tratamiento de eventuales
conflictividades sociales, la puesta en marcha del PMMS, que incluya las siguientes acciones:
Facilitar el acceso a la información a los actores sociales relacionados con el desarrollo del
proyecto.
Discutir con ellos las demandas concretas, analizar su pertinencia y estudiar las
posibilidades de satisfacción.
- 104 -
Página 104 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Dichas reuniones deben plantearse en forma periódica (al menos 2 por año) y deben incluir en su agenda la
discusión entre funcionarios y actores. Se estima que la dotación de recursos humanos para realizar el
mismo por parte de AySA deberá incluir la presencia de funcionarios de AySA que organicen la exposición, la
charla y el taller en general. (Al final de esta sección se provee un cuadro los requerimientos
presupuestarios estimados.)
Se trata de generar un conjunto de acciones que permitan difundir información del Proyecto a través de:
Página Web.
Informes o publicaciones al alcance de todos los usuarios (esta información puede ser
realizada por medio de folletería o canales locales de radio o televisión).
La información a proveer debe incluir aspectos de detalle de acuerdo con el destinatario de la campaña. En
tal sentido, la página web ad hoc proveerá la mayor información respecto del Proyecto; se incluye un
listado tentativo de ésta:
Objetivos de la obra.
Detalle técnico.
Detalle económico-financiero.
Detalle de cronograma.
- 105 -
Página 105 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Cuidados a considerar para evitar filtraciones y olores (también en ambas etapas), deterioro
paisajístico, ruidos molestos y problemas en el tránsito por posibles desvíos en el esquema
circulatorio.
En los establecimientos educativos la información debe adecuarse a las currículas escolares, teniendo en
cuenta los contenidos que se trabajan en la programación de clases respecto de la temática ambiental y el
nivel conceptual requerido. Se aconseja planificar con el personal docente y directivos la estructura de la
charla, la que puede contener una introducción informativa (en formato papel, powerpoint y/u otro), un
espacio de intercambio de ideas con los alumnos y un momento de reflexión final, incluyendo posibles
invitaciones de la empresa a plantas y dependencias de la misma. Se considera necesario contar con la
colaboración de profesionales en el tema (uno Señor y otro Junior) que tengan a su cargo esta tarea y
elaboren las conclusiones y ajustes necesarios a lo largo del año.
Para la campaña en medios de comunicación masivos se aconseja trabajar sobre distintos tipos de medio,
como ser audiovisual, gráfico, etc.; al mismo tiempo, la llegada a los sectores más directamente afectados
(habitantes, comercios y empresas de la cuenca) puede completarse mediante difusión en medios barriales
como radios, periódicos vecinales y distribución de folletería en clubes, asociaciones vecinales, etc.
Un sistema de indicadores posibilita modelizar la realidad según las variables que interesan monitorear
particularmente. Esto es: permite “enfocar” las cuestiones más significativas. Un Indicador es una
descripción de la realidad; en este caso se utilizará para medir los cambios en la percepción (citada en las
conclusiones del trabajo de campo realizado) que del Proyecto tienen los actores sociales.
Los indicadores pueden ser del tipo cuantitativo o cualitativo. Ellos deberán permitir:
La estructura recomendada para esta tarea se basa en una oficina con dotación de 3 consultores part-time
(1 Senior y 2 Junior) e insumos aptos para el trabajo. (Se estimó un costo de oficina también part-time,
teniendo en cuenta que AySA pueda aportar un espacio a este fin).
- 106 -
Página 106 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
Finalmente, el programa recomienda conceptualizar las tres acciones detalladas como un proceso cíclico de
“feedback”. El análisis ex-post de un profesional (durante un período estimado “a priori” en 2 meses)
permitirá extraer las conclusiones, los temas que se ha podido abordar y el grado de éxito en dicho
abordaje. En base a ello, sentará las bases para la definición de nuevas estrategias para aplicar en un
segundo año del programa. Se incluye a continuación un esquema de costos para el primer año del
programa:
- 107 -
Página 107 de 125
Estudio Soci al para
Plan Director de Sane amiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 4 Fecha: Septiembre 08
9 BIBLIOGRAFÍA
“Informe Especial sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo” 2003 – Defensor del pueblo de la
Nación - http://www.farn.org.ar/participación/riachuelo/informe%20Riachuelo%202003.pdf
“La Cuenca del Río Matanza-“ – Profesor Dr. Alejandro R. Malpartida – Universidad
Tecnológica Nacional -ttp://www.ambienteecologico.com
“El compromiso con los Stakeholders, manual para la práctica de las relaciones con los
grupos de interés” – Accountability (Institute of social and ethical accountability); Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y Stakeholder Research Associates -
http://www.xertatu.net/dokumentuak/up/ManualStakeholdersAccountability.pdf
INDEC (2000) – Censo Nacional de Población; Hogares y Viviendas del Año 2000
Diario Clarín – Suplemento Arquitectura del 05-08-08, pág. 23, valores por m2 de
propiedades en Capital y Gran Buenos Aires.
“Libro Guía para el Análisis Social” – The World Bank Group – Mimeo
- 108 -
Página 108 de 125
Estudio Social para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 3 Fecha: Septiembre 08
- 108 -
Página 108 de 124
N
Río de la Plata
Ciudad de
Buenos Aires
#
S
##S
S #S #
S #
S
#S Riachuelo
#S
#S
z
ru
C
la
#S
e
d
.
o
c
Ciudad de Lanús
F
.
v
A
Partido de Avellaneda
A
#S
v
.
G
ra
l
P
a
z
REFERENCIAS
#S Pozos de Ataque
Planta Depuradora
Estudio Social para Plan Director de Saneamiento
Traza
Cuenca Matanza-Riachuelo
Area de Influnenica de 1km a los pozos
Límite de partido
- 109 -
Página 109 de 124
N
REFERENCIAS
Asentamientos
precarios
Límite de partido
Río de la Plata
Traza Proyectada
Buenos Aires
Villa 1 - 11 - 14 -
Villa
Villa 6 Villa 21- 24 -
Tranquila
(Barrio Cildañez) Barrio N.H.T. Zavaleta
Villa 26
Calacita
Villa
Inflamable
Villa 15
(Barrio Lugano)
Villa 17 Villa
Villa 19
Partido de Avellaneda
(Barrio INTA)
Cuenca Matanza-Riachuelo
La Autoridad de Cuenca está integrada por un Consejo Directivo presidido por la Secretaría de Ambiente
y Desarrollo Sustentable, y los representantes de las tres jurisdicciones, 3 representantes del Poder
ejecutivo Nacional, 2 representantes de la provincia de Buenos Aires y 2 representantes de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, un Consejo Municipal con representantes de los 14 municipios que conforman
la cuenca, y una Comisión de Participación Social como espacio de articulación del Plan con la sociedad
civil abierto a su integración por cualquier organización con intereses en el ámbito territorial de la
cuenca. Se encuentra también conformado un Foro de Universidades de la Cuenca Matanza Riachuelo
(FUCUMAR) como ámbito de interacción entre las universidades vinculadas por sus saberes a la
problemática de la cuenca y el grupo de expertos responsables a cargo del Plan Integral de Saneamiento.
El plan Integral de Saneamiento Ambiental, aprobado por la Resolución ACUMAR Nº 8/2007 es el conjunto
de acciones destinadas a preservar y recomponer la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo. Las acciones se
desarrollan a través de cuatro ejes centrales: Institucional, Saneamiento, Industrial, Ordenamiento
Territorial e Infraestructura.
- 110 -
Página 110 de 124
Estudio Social para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 3 Fecha:Septiembre 08
• Asegurar la expansión del servicio cloacal, conformes a las metas contractuales y las
zonas de nuevos desarrollos urbanos autorizados en Capital Federal y el Conurbano
bonaerense.
• Promover la sustentabilidad de los cursos receptores, para los usos definidos en los ríos
Riachuelo, Reconquista y Río de la Plata,
- 111 -
Página 111 de 124
Estudio Social para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 3 Fecha:Septiembre 08
- 112 -
Página 112 de 124
N Referencias
Conurbano
Planta Depuradora
Área de afectación
Traza Proyectada
# Pozos de ataque
Área de influencia
Densidad de Población
0 hab/ha - 75 hab/ha
Ciudad de
1200 hab/ha - 2200 hab/ha
Buenos Aires
Sin datos
Río de
la Plata
#
## # #
#
# Riachuelo
#
z
ru
C
la
e
d
#
.
o
c
F
.
v
A
#
A
Partido de Lanús
v
#
.
G
Partido de Avellaneda
ra
l.
P
a
z
Cuenca Matanza-Riachuelo
Fuente: Información suministrada por AySA S.A. y por el INDEC (censo 2001)
Estudio Social para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 3 Fecha:Septiembre 08
- 113 -
Página 113 de 124
N Referencias
Conurbano
Planta Depuradora
Área de afectación
Traza Proyectada
# Pozos de ataque
Área de influencia
Poblacion Educada
(Secundaria Completa)
0% al 15%
15% al 20%
20% al 30%
30% al 40%
40% al 65%
sin dato
Ciudad de
Buenos Aires
Río de
la Plata
#
## # #
#
# Riachuelo
#
z
ru
C
la
e
d
#
.
o
c
F
.
v
A
Partido de Lanús
A
#
v
.
G
Partido de Avellaneda
ra
l.
P
a
z
Cuenca Matanza-Riachuelo
Fuente: Información suministrada por AySA S.A. y por el INDEC (censo 2001)
Estudio Social para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 3 Fecha:Septiembre 08
- 114 -
Página 114 de 124
N Referencias
Conurbano
Planta Depuradora
Área de afectación
Traza Proyectada
# Pozos de ataque
Área de influencia
Poblacion
0% al 30%
30% al 45%
45% al 65%
65% al 100%
Sin dato
Ciudad de
Buenos Aires
Río de
la Plata
#
## # #
#
# Riachuelo
#
z
ru
C
la
e
d
#
.
o
c
F
.
v
A
#
A
Partido de Lanús
v
.
#
G
ra
Partido de Avellaneda
l.
P
a
z
Cuenca Matanza-Riachuelo
Fuente: Información suministrada por AySA S.A. y por el INDEC (censo 2001)
Estudio Social para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 3 Fecha:Septiembre 08
- 115 -
Página 115 de 124
N Referencias
Conurbano
Planta Depuradora
Área de afectación
Traza Proyectada
# Pozos de ataque
Área de influencia
0% al 5%
5% al 10%
10% al 15%
15% al 30%
30% al 45%
45% al 67%
Sin datos
Ciudad de
Buenos Aires
Río de
la Plata
#
## # #
#
# Riachuelo
#
z
ru
C
la
e
d
#
.
o
c
F
.
v
A
#
A
Partido de Lanús
v
.
#
G
ra
Partido de Avellaneda
l.
P
a
z
Cuenca Matanza-Riachuelo
Fuente: Información suministrada por AySA S.A. y por el INDEC (censo 2001)
Estudio Social para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 3 Fecha:Septiembre 08
- 116 -
Página 116 de 124
N Referencias
Conurbano
Planta Depuradora
Área de afectación
Traza Proyectada
# Pozos de ataque
Área de influencia
Hacinamiento
(Más de 3 por cuarto)
0% al 3%
3% al 6%
6% al 12%
12% al 24%
Buenos Aires
Sin datos
Río de
la Plata
#
## # #
#
# Riachuelo
#
z
ru
C
la
e
#
d
.
o
c
F
.
v
A
A
Partido de Lanús
v
#
.
G
Partido de Avellaneda
ra
l.
P
a
z
Cuenca Matanza-Riachuelo
Fuente: Información suministrada por AySA S.A. y por el INDEC (censo 2001)
Estudio Social para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 3 Fecha:Septiembre 08
- 117 -
Página 117 de 124
N
#
07 Ecoportal Net
#
Asociación Civil
19
#
"Ambiente Sur"
#
REFERENCIAS
#
# #
Ciudad de Defensor del Pueblo de
Actores Sociales
Barrios
16 la Nación Argentina
#
Metropolitana
18 ANRed
Denuncia de medio contaminado
60 Sociedad de Fomento Dock Sud
#
#
62
Licenciada Maria Delia Siri
#
Denuncia de elemento contaminante
# ## # #
08 Espacio InterCuencas RRR
03 Vecinos
06 RENACE 26 Espacio InterCuencas RRR
14 RENACE
27 Corazón Porteño
22 RENACE
04 Red Eco Alternativo Reclamo de servicios
#
02 Ecosite 05 Asociación de Vecinos La Boca
Límite de partido
##
Asociación de Vecinos La Boca
04 Red Eco Alternativo
21
Traza Proyectada
Quintas de Sarandí
Planta Depuradora
Z
U
##
R
C
A
#
.
O
C
arsenal f.c.
F
.
Ciudad de Lanús
V
Complego Village
A
Cines Avellaneda
Partido de Avellaneda
01 Sur Capitalino
10 Ecoportal Net
Cuenca Matanza-Riachuelo
- 118 -
Página 118 de 124
N
Cuenca Matanza-Riachuelo
Fuente: Información suministrada por AySA S.A. y Elaboración Propia. Sujeto a modificaciones
Estudio Social para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 3 Fecha:Septiembre 08
- 119 -
Página 119 de 124
Plan Director de Saneamiento
Metas al 2011
-1-
Plan Director de Saneamiento
-2-
Plan Director de Saneamiento
-3-
Estudio Social para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 3 Fecha:Septiembre 08
- 120 -
Página 120 de 124
N
Estudio Social para Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza-Riachuelo
Fuente: Información suministrada por AySA S.A. y Elaboración Propia. Sujeto a modificaciones
Estudio Social para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 3 Fecha:Septiembre 08
- 121 -
Página 121 de 124
Estudio Social para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 3 Fecha:Septiembre 08
- 122 -
Página 122 de 124
MATANZA – RIACHUELO
Modelo de entrevista
CONSIGNA: Buenos días / tardes, mi nombre es….Lo hemos contactado porque estamos
realizando un estudio acerca de algunos temas relacionados a los servicios de saneamiento
de la zona. Le pido unos minutos de su tiempo para que me conteste algunas preguntas.
Preguntas de identificación:
Nombre del entrevistado ___________________TE:_______________
Entidad a la que representa y cargo desempeñado_________________
Comunidad que nuclea la entidad______________________________
Ámbito en el que trabaja_____________________________________
Preguntas de información:
3. Y Ud. está de acuerdo o piensa que habría otras prioridades para la zona?
Cuál? Por qué?
CONCEPTO
En el marco del plan integral de saneamiento de la cuenca Matanza-
Riachuelo, AySA prevé la construcción de un canal colector paralelo al
riachuelo que interceptará desagües pluviales de la capital que hoy van
directamente al Riachuelo, y otro colector que tomara parte de la carga
cloacal de la ciudad, que hoy congestiona otras áreas del GBA e impide
la ampliación de las redes cloacales domiciliarias.
12. Cuáles cree que son los aspectos que más valorará la comunidad?
Muchas gracias!!
Encuestó
___________________________________________________________
Fecha:
Estudio Social para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 3 Fecha:Septiembre 08
- 123 -
Página 123 de 124
Guía de Grillado
Nombre del entrevistado ___________________TE:_______________
Entidad a la que representa y cargo desempeñado_________________
Comunidad que nuclea la entidad______________________________
3. Ranking de prioridades
5.
en primer lugar:
en segundo lugar:
en primer lugar:
en segundo lugar:
9. Beneficiarios y razones
16. comentarios
17. mapa
MUY INFLUYENTE
5 4 3 2 1 1 2 3 4 5
Ubicar con una cruz 10
6
A
EN FAVOR
CONTRA
5
POCO INFLUYENTE
Estudio Social para
Plan Director de Saneamiento
Cuenca Matanza Riachuelo
Rev: 3 Fecha:Septiembre 08
- 124 -
Página 124 de 124
N REFERENCIA
## Ubicación de los
Actores Sociales
Planta Depuradora
Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
Límite de partido
Nº :1-2-5-9-12-13-16-
## 17-19-20-21-22-
Traza Proyectada
23-25-26-29-30-31
##
## ##
###############
Partido
Moreno
Nº 15
## Partido
## ## ## Avellaneda
Nº: 14-32
Río de La Plata
Partido ####
Lanús
Nº: 6
##
## Partido ##
Lomas de
Zamora
##
Berazategui
Nº: 4-11
## #### Nº: 3
Partido
Partido
Esteban
Almirante
Echeverria
Brown
Nº 10
Nº: 7-18
##
# # ##
Ciudad de
La Plata # #
Nº: 8-24-27-28
REFERENCIAS
02 - Dr. Marcelo Weissel 19 - Federación de Mutuales para la Defensa Org. Del Consumo
Cuenca Matanza-Riachuelo