Está en la página 1de 38

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

CGEU-126
Curso Transversal

Mejora de Métodos en el
Trabajo

ENTREGABLE N°2
Análisis de la situación actual – Propuesta técnica de innovación/
mejora / creatividad
El Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad, es el trabajo con el cual culminará su carrera.
Con ayuda del instructor del curso y de un asesor de proyectos quienes le orientarán y brindarán
la ayuda necesaria, realizará las actividades que se presentan a continuación.

I. Presentación de la empresa
Razón Social, Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa.

II. Plan del proyecto de mejora:


El problema, objetivos, antecedentes, justificación del proyecto,

III. Análisis de la situaciónactual

IV. Propuestatécnica de mejora

V. Costos de la implementación de la mejora

VI. Evaluación técnica y económica de


la mejora

VII. Conclusiones

VIII. Recomendaciones

Curso Transversal
1
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO


INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL LIMA CALLAO


ESCUELA:

Mecánica automotriz

_____ CARRERA______

Mantenimiento de maquinaria pesada

Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad


Nivel Profesional Técnico

“FABRICACION DE UN SOPORTE PARA EL


PROCESO DE LAVADO Y REPARACION DE
MOTORES DIESEL Y CAJAS DE
TRANSMISION”

Autor : Chambi Mamani Waldir

Asesor : Morales Pacompia Percy

Arequipa, Perú

Curso Transversal
2
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

DEDICATORIA
A ti querido Dios por llevarme de tu mano, guiando mí camino y llenándolo de alegría y gozo; gracias
por todo y porque hiciste realidad mi sueño. A mi madre que ha sido el pilar fundamental en mi vida,
quien con paciencia supo apoyarme en todo momento, corrigiendo mis errores con amor; por estar
siempre pendiente de mis necesidades, velando por mi bienestar y educación. Te llevo en mi corazón,
jamás podre pagar todo el esfuerzo incondicional que has hecho por mí, te amo mamá.

AGRADECIMIENTO
El más sincero agradecimiento al instituto Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial,
en especial a la Escuela de Mantenimiento de Maquinaria Pesada, por brindarnos la oportunidad de
obtener una profesión y ser personas útiles a la sociedad. A mis amigos sin excluir a ninguno, mil gracias
por estar junto a mí en esta etapa, por todos los momentos vividos; siempre en las buenas y en las malas
jamás los olvidaré; ya que la verdadera amistad a través del tiempo y la distancia se fortalece.

Curso Transversal
3
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

INDICE GENERAL
DEDICATORIA
CAPITULO I: GENERALIDADES DE LA EMPRESA ……………………………..6
1.1 Razón social............................................................................................ 7
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa........................................ 8
1.3 Productos, mercado, clientes. ..................................................................... 9
1.4 Estructura de la Organización. .................................................................. 10
1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto.10
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.................................... 12
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad. ................... 12
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad
(Investigaciones realizadas)............................................................................ 13
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad................ 14
2.5 Marco Teórico y Conceptual. .................................................................... 14
2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad. .. 15
2.5.2 Conceptos y términos utilizados................................................................ 16
CAPÍTULO III ..................................................................................................... 19
3.1 Diagrama del Proceso Actual .................................................................... 19
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.
21
3.4 Priorización de causas raíces.................................................................... 22
CAPITULO IV...................................................................................................... 24
4.1. Plan de Acción de la Mejora Propuesta................................................... 24
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de
la mejora. ........................................................................................................ 25
4.2.1. Diagrama de operaciones proceso actual............................................. 25
........................................................................................................................... 25
4.3 Recursos Técnicos para Implementar la Mejora Propuesta...................... 26
4.4 Mapa del flujo de valor mejorado. ............................................................. 27
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora. .................................................... 29
4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora. ........................ 30
CAPITULO V ...................................................................................................... 31
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA ......................................... 31

Curso Transversal
4
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

5.1 Costo de materiales. ................................................................................. 31


5.2 Costo de mano de obra. ............................................................................ 32
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos. ........................................... 32
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora........................................... 32
5.5 Costo total de la implementación de la Mejora .......................................... 32
CAPITULO VI ..................................................................................................... 33
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora ........................... 33
CAPITULO VII .................................................................................................... 34
CONCLUSIONES ............................................................................................... 34
7.1. Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación ...... 34
Estructura de La Herramienta ............................................................................ 35
La Base del Soporte........................................................................................... 35
El Pedestal Del Soporte ..................................................................................... 36
Ensamblaje ........................................................................................................ 36
Modelo de la Estructura: .................................................................................... 36
Partes ................................................................................................................. 37
CAPÍTULO VIII ................................................................................................... 38
Recomendaciones ...................................................................................... 38
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ....................................................................... 38
VISTA LATERAL ................................................................................................ 40
VISTA FRONTAL ............................................................................................... 41
PLANCHA DE SUJECIÓN ................................................................................. 42

Curso Transversal
5
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Nombres :Waldir

Apellidos : Chambi Mamani

Dirección : Hermosa Campiña de Huasacache mz A lt.1

Teléfono : 934017034

Correo : waly_9522@hotmail.com

Especialidad : Mantenimiento de Maquinaria Pesada

CFP : Arequipa – Puno

Bloque : 51APQDE604

Semestre :V

Año de ingreso : 2019-20

2023

Curso Transversal
6
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN / MEJORA /
CREATIVIDAD

Este proyecto se realizó con el objetivo de brindar la facilidad de maniobrar los diferentes mecanismos de
los motores, y de transformar en simples esfuerzos el arduo trabajo realizado durante procesos
operacionales hechos durante el mantenimiento y reparación de los mecanismos. Este proyecto de
innovación logra una mejor > buena maniobrabilidad de los mecanismos; girar girar el motor automotriz
sin utilizar mucho esfuerzo. En la presente monografía se resalta el esfuerzo y la iniciativa desarrollada en
el proyecto (construcción de soporte para motor) la cual será de gran importancia en la rutina del quehacer
diario, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de los clientes y alcanzar las expectativas realizadas por
el monitor.
En el cual realizamos todos nuestros conocimientos tanto intelectuales y habilidades para llevar a cabo
dicho proyecto; lo cual será de mucha utilidad para la empresa.

La empresa de AUTOMOTRIZ CACERES, anteriormente se desmontaba los motores utilizando la fuerza


y se buscaba tablas o tacos para mantener el motor estable y luego de realizar todo lo anterior se perdía
tiempo y se ponía en riesgo la seguridad.
Se ha creído conveniente proponer la realización de una mejora continua con el fin de satisfacer las
necesidades que se presentan en el taller y resolver los problemas de seguridad.
Conscientes de esto y con mis compañeros de trabajo decidimos realizar un soporte para desmontar motores
y cajas con la finalidad de garantizar un mejor servicio y mejorar el tiempo y mayor seguridad.
Por medio de este proyecto los aprendices hacen consideración a su desempeño y esfuerzo de facilitar el
trabajo garantizando una mayor seguridad para todos.
Gracias a los instructores y monitores y el desempeño de cada uno de los aprendices tengo el agrado de
presentar este proyecto.

Curso Transversal
7
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 Razón social.


Propietario : Cáceres Arredondo Walter

Nombre Comercial : “AUTOMOTRIZ CACEREZ”

RUC :10438416612

DNI : 438416612

Actividad Comercial : Mantenimiento y Reparación de vehículos


automotores

Dirección Legal : HCWJ+9P9, Juan Santos Atahualpa Cerro Colorado


04013

Distrito : Cerro Colorado

Ciudad : Arequipa

Departamento : Arequipa

Teléfono :953054120

Curso Transversal
8
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa.

MISION:
Brindar servicios con los más altos estándares técnicos y tecnológicos, con capacidad

disruptiva para otorgar soluciones eficientes y confiables para nuestros clientes en los

mantenimientos de sus activos, brindando beneficios para los accionistas y comunidad.

VISION:

Ser una empresa líder y referente en el mantenimiento de maquinaria pesada y equipos

viales en la ciudad, brindando un servicio oportuno, confiable y con presupuestos

competitivos a nuestros clientes, con proyección a otros mercados de la región.

VALORES:

-Responsabilidad

-Honestidad

-Trabajo en equipo

-Transparencia

-Visión integral

-Colaboración y pro – actividad

-Seguridad

OBJETIVOS:

- Brindar una excelente atención a nuestros clientes


- Satisfacer al cliente con un trabajo eficiente y garantizado.

Curso Transversal
9
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
1.3 Productos, mercado, clientes.

PRUDUCTOS:

En el taller mecánico “AUTOMOTRIZ CACERES” se ofrece el mejor servicio de

calidad en mantenimiento y reparaciones de transporte pesado, sea cual sea la marca

o modelo del equipo o el tipo de industria al que pertenece.

MERCADO:

En taller “AUTOMOTRIZ CACERES” trabaja con un mercado amplio como por ejemplo una

empresa dedicada al servicio de alquiler de equipo pesado para minería y construcción, así como al

transporte de equipos pesados para minería.

CLIENTES:

Transportes rayo dorado

Transportes real

Transportes turismo Alex

Transportes inmaculada

Transportes trasandinos

Transportes en general

Curso Transversal
10
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

1.4 Estructura de la Organización.

Jefe de taller

Walter Cáceres

Maestro mecánico

Edwin

Practicante

Waldir chambi

1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto.

Curso Transversal
11
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

CAPÍTULO II
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN / MEJORA / CREATIVIDAD

2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.

La falta de una herramienta la cual nos permita agilizar el proceso de desarmado, armado y reparación de
motor trae consigo los problemas técnicos tales como: -Pérdida de tiempo en el proceso empírico de armado
de motores -Insatisfacción por parte de nuestros clientes al no otorgar un trabajo de calidad. -Peligros más
latentes por realizar el trabajo de manera inadecuada y empírica.

2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad.

2.2.1 Objetivo General

Diseñar e implementar un soporte para la reparación de motores -Mejorar el proceso de armado y


desarmado del motor, reduciendo así el tiempo empleado y traer consigo un trabajo de calidad.

2.2.2 Objetivos Específicos

Disminuir el tiempo empleado al realizar el trabajo -Brindar un mejor servicio -Otorgar seguridad y
confianza al cliente -Evitar el esfuerzo humano -Brindar un servicio de calidad.

2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad (Investigaciones


realizadas).

Según Guerrero Villanueva Pedro Pablo y Mautino Velarde Jean Carlos (2008) en su proyecto de
innovación “Diseño de un Soporte para Motores de Vehículos en Reparación” precisa que innovar un
elemento como la herramienta objetivo de la innovación se debe tener en cuenta todos los aspectos de
seguridad y de contaminación del ambiente, para la fabricación del soporte recomendando protección contra
la exposiciones de los rayos producto de la soldadura, con la careta de soldar con luna oscurecida N°2, para
la piel con mandil y guantes de cuero, caretas esmerilar, lentes de protección, protectores de oído y
depósitos para residuos metálicos u otros químicos como thinner y disolventes.

Curso Transversal
12
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Según Mario López Leyva (2012), la calidad del acero ha evolucionado en incrementos relativamente
pequeños, en comparación con la resistencia del concreto. El acero estructural de batalla hasta 1990 en el
NOM – B - 254 (ASTM A- 36) ya que actualmente se están construyendo numerosas estructuras con acero
ASTM – A572, inclusive con acero A – 65.

En el taller “AUTOMOTRIZ CACERES” específicamente en el área de motores hacemos uso de un


pequeño puente grúa y a veces hacemos uso de un tecle que es requerido para deprender el motor del equipo
pesado, para luego ubicarlo en unos tacos o cuñas de madera o como en muchas ocasiones ponerlo
simplemente sobre el piso para realizar su desarmado y con ello su reparación correspondiente.

Ante este proceso el cual nos genera pérdida de tiempo, insatisfacción por parte del cliente, peligros que se
dan tanto por el acto y la condición subestándar que Mejora de Métodos en el Trabajo 14 realizamos, nace
la necesidad de implementar una mejora el cual nos ayude a ralentizar o mitigar este problema.

Ante la falta de un equipo esencial para hacer el soporte en las reparaciones motrices es necesario
implementar un componente el cual nos facilite el desarmado, armado y reparación del motor, es por ello
que se está planteando el diseño y fabricación de un soporte para motores.

2.4 Justificación del Innovación / Mejora / Creatividad.

Con el diseño, fabricación e implementación de esta mejora se traerá consigo los siguientes beneficios tales
como: reducir el tiempo empleado al desarrollar esta tarea mejorar la calidad de trabajo reducir
notablemente los riesgos en el proceso.

Curso Transversal
13
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

2.5 Marco Teórico y Conceptual.

Taller Automotriz

Cáceres

2.5.1 Fundamento teórico del Innovación / Mejora / Creatividad.


El presente proyecto tendrá el propósito de desarrollar un diseño de una herramienta adecuada como será
un “Soporte para el lavado y reparación de motores y cajas de transmisión” con la finalidad de facilitar el
trabajo en lo que respecta a reparación de motores y disminuir el tiempo empleado en dicha actividad. El
taller mecánico “AUTOMOTRIZ CACERES” no cuenta con una herramienta que facilite el trabajo
respecto a la reparación de motores, que les permita elevar la productividad, hacerles más competitivos en
precios y puntualidad en lo referente a entrega de las reparaciones de los motores y cajas. El desarrollo de
esta herramienta traerá consigo el ahorro de tiempo y reducción de costos operativos e incremento de
utilidades. En ese sentido el planteamiento es que se ejecute la mejora cuya inversión será de rápida
recuperación. Por ende, el presente documento tendrá en adelante las medidas de herramienta propuesta,
listado de materiales y estudios de costos, recomendaciones de seguridad y principalmente el procedimiento
para la ejecución del diseño, para finalmente arribar a las conclusiones de que la inversión al taller
conllevará en su desarrollo y crecimiento, al facilitar el trabajo al personal y sobre todo reducir costos
operativos e incrementar las utilidades.

Curso Transversal
14
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

2.5.2 Conceptos y términos utilizados.

2.5.3. El motor diésel

El motor diésel es un motor térmico de combustión interna cuyo principio de funcionamiento es la


autoignición del combustible, debido a altas temperaturas derivadas de la alta relación de compresión que
tiene, según el principio del ciclo diésel. Puede utilizar como combustible el diésel o aceites pesados
derivados del petróleo, como también aceites vegetales como el aceite de girasol, ya que, de hecho, el
primer combustible utilizado en este motor fue el aceite de cacahuate. Además, es muy eficiente en términos
termodinámicos; los mejores y más desarrollados llegan a alcanzar un valor de entre 50 y 60 % de eficacia
térmica, sobre todo en motores de bajas rpm y alto desplazamiento, que representa un valor muy elevado
en relación con la casi totalidad de los motores de explosión. Así, es uno de los motores más usados desde
su creación en diversas aplicaciones.

2.5.4 Historia

Fue inventado en 1893 por el ingeniero alemán Rudolf Diesel, empleado de la firma MAN , que por aquellos
años ya estaba en la producción de motores y vehículos de carga de rango pesado. Rudolf Diesel estudiaba
los motores de alto rendimiento térmico, con el uso de combustibles alternativos en los motores de
combustión interna para reemplazar a los viejos motores de vapor que eran poco eficientes, muy pesados y
costosos. Su invento le costó muy caro, ya que sufrió un accidente que les provocó lesiones a él y a sus
Mejora de Métodos en el Trabajo 17 colaboradores, incluso casi le costó la vida a causa de la explosión de
uno de sus motores experimentales. Durante años, Rudolf Diesel trabajó para poder utilizar otros
combustibles diferentes a la gasolina, basados en principios de los motores de compresión sin ignición por
bujía, cuyos orígenes se remontan a la máquina de vapor y que poseen una mayor prestación. Así fue como
en 1897, MAN se produjo el primer motor conforme a los estudios de Rudolf Diesel, encontrando para su
funcionamiento un combustible poco volátil, que por aquellos años era muy utilizado, el llamado aceite
liviano, más conocido como fueloil, que se utilizaba para alumbrar las lámparas de la calle.

2.5.5 Funcionamiento

El ciclo de trabajo teórico en los motores diésel se desarrolla en cuatro tiempos o fases.

Primer tiempo: admisión

En esta fase el pistón se desplaza desde el PMS (punto muerto superior) al PMl (punto muerto inferior),
provocando la aspiración del aire a través de la válvula de admisión sin estrangulación en el colector y
llenando completamente el cilindro. La válvula de admisión está abierta y la válvula de escape permanece
cerrada.

Curso Transversal
15
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Segundo tiempo: compresión

Durante esta fase el émbolo se desplaza desde el PMI al PMS y comprime el aire de forma que su volumen
final se reduce varias veces (entre 20 y 23 veces menor), por lo que se genera un aumento de la presión y
en consecuencia de la temperatura, cuyo valor supera el punto de inflamación del combustible. Las válvulas
de admisión y de escape permanecen cerradas.

Tercer tiempo: combustión-expansión

Al final de la compresión. En el PMS. Se inyecta el combustible con una elevada presión. Al entrar en
contacto con el aire se vaporiza y simultáneamente se produce su inflamación o autoencendido. La
combustión provoca la expansión de los gases, que ejercen una presión sobre la cabeza del pistón y fuerzan
su desplazamiento, con aportación de trabajo, desde el PMS al PMI. Durante el periodo en que se inyecta
combustible se considera que la presión es constante, pues a pesar de que se incrementa la aportación de
calor, también se incrementa el volumen por desplazamiento del pistón.

Cuarto tiempo: escape

En esta fase el émbolo se desplaza desde el PMI al PMS. Mientras la válvula de escape permanece abierta
y la de admisión cerrada. El desplazamiento del pistón desaloja los gases quemados del cilindro hacia el
exterior.

Curso Transversal
16
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

CAPÍTULO III

PARA PROYECTOS DE MEJORA

ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.
EMPRESA: TALLER “AUTOMOTRIZ CACERES” OBSERVADOR : PERCY MORALES
PACOMPIA

TAREA: DESMONTAJE DE MOTORES PROYECTO:


DIESEL

DEPARTAMENTO: TALLER FECHA:

RESUMEN ME MET. DIFERENCI MET. ACT. x


T MEJ. A
AC
T.

OPERACIONES 13 MET. MEJ.

INSPECCION 3 INICIO:

TRANSPORTE - TERMINO:

ALMACENAJE - ESTUDIO HOMBRE X MÁQUINA X

DEMORA - CROQUIS X

TOTAL: 16 DIBUJOS X

DISTANCIA TOTAL: PLANOS X


-
TIEMPO TOTAL: 1000min CANTIDAD

No DESCRIPCIÓN DIST TIEMPO OBSERVACIÓN

1 Recepción del vehículo 60min

2 Colocar el tracto en el área de 50min


trabajo

Curso Transversal
17
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
3 Recabar información de que 40min
problemas presenta el motor

4 Desmontar componentes 70min


exteriores.

5 Desconectar 60min
componentes eléctricos

6 Desmontar el motor 50min

7 Instalarlo en un lugar
establecido 20min

8 Inspeccionar el estado en el 30min


que se encuentra el motor

9 Realizar el lavado del motor 70min

3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.

3.2.1 Efectos en los resultados o producción

La incorrecta forma de posicionar el motor después de desmontarlo para el lavado y pronto


desarmado trae consigo pérdida de tiempo y agotamiento por parte del personal.

3.2.2 Efectos en los materiales y costos

Al momento de desmontar el motor con la ayuda de un puente grúa tenemos que contar con
tacos (cuñas) de madera para su permanencia o en ocasiones prestarnos un soporte para
motor para el giro del mismo y así realizar el trabajo con mayor facilidad.

3.2.3 Efectos con respecto a la calidad

La calidad del servicio de taller tiende s disminuir por el mal proceso de trabajo.

3.3 Análisis de las causas raíces que generan el problema.

Curso Transversal
18
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

3.4 Priorización de causas raíces.


CAUSAS EFECTOS
Por limitaciones al conseguir Se genera una demora al momento de realizar el trabajo ya
equipos y herramientas que no contamos con el equipo y las herramientas
adecuadas para la tarea.

Deficiencia de personal Demora en el proceso porque el personal se siente inseguro


especializado y no cuenta con el conocimiento de la tarea a realizar.

Demora en la realización de la Se tiene que adquirir o buscar el equipo para el soporte del
tarea motor.

Mala ubicación del taller cubrir el motor y tanque de no hacerlo el exceso de tierra
ingresa en polvo al motor y tanque

Infraestructura deficiente El cliente siente descontento por el mal trato a su vehículo

3.4 Priorización de causas raíces.

Curso Transversal
19
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Fuente: Elaboración propia

Causas déficit de equipos y % Frecuencia


N° Frecuencia 80 – 20
herramientas acumulado acumulada
%

Falta de herramientas para el trabajo a 80%


1 8 28% 8%
realizar

80%
2 Infraestructura deficiente 6 48% 14%

80%
3 Herramientas desgastadas por uso 5 66% 19%

Falta de equipos de izaje y soporte 80%


4 2 83% 24%
inadecuado

Demora por trabajos realizados de 80%


5 3 76% 22%
manera defectuosa

80%
6 Insatisfacción de los clientes 2 90% 26%

Retraso en la entrega de los trabajos 80%


7 2 97% 28%
solicitados

Operaciones realizadas de manera 80%


8 1 100% 29%
deficiente

Curso Transversal
20
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

CAPITULO IV

PARA PROYECTOS DE MEJORA

PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA.

4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta.

Horas
N° ACTIVIDADES Tiempo en semanas

Lu Ma Mi Ju Vi Lu Ma Mi Ju Vi
1 Identificación del 4
problema

2 Hipótesis de solución 3

3 Entrega de hipótesis y 5
plasmarlo

4 Desarrollo de planos 60
5 Cálculo de costos 50
6 Habilitar las materias para 180
la fabricación

7 Fabricación de la 80
herramienta

Total 328

4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la


mejora.

Curso Transversal
21
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

4.2.1. Diagrama de operaciones proceso actual

Herramienta para el desmontaje de motor


Recepción del vehículo Inicio 60
mi n
4.3
Colocar el tracto en el lugar de trabajo 50
mi n

Recabar información sobre los problemas 40


mi n

70
Desmontar componentes exteriores
min

De sconectar componentes eléctricos 60


mi n

50
min

Realizar el lavado del motor 70


mi n

120
min f

70
min

Realizar la compra de repuestos 90


min

120
min s

Poner a prueba el vehículo Fin 20


min

Entregar el vehículo

Curso Transversal
22
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta.


A continuación, realizamos un cuadro, que nos muestra los recursos necesarios para
realizar la fabricación del proyecto.

Materiales

Estructuras metálicas

Pernos

Planchas de acero

Elementos de soldadura

Herramientas de poder

Pintura

Curso Transversal
23
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada.

Recepción del vehículo Inicio 50


mi n

Recabar información y empezar el desmontaje


70min

Desmontar y lavar el motor 60


min

Desarmar el motor e inspeccionar la falla interna 70


mi n

Realizar la compra de repuestos 45


min

Inspeccionar que los repuestos sean correctos 40


mi n

90
min

Armar el motor 60
mi n

Poner a prueba y Fin 30


min
entregar el vehículo

Curso Transversal
24
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Diagrama de operaciones mejorado

RESUMEN
Actividad Número

1
1

TOTAL 9

AUTOMOTRIZ CACEREZ

Curso Transversal
25
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

4.5 Cronograma de ejecución de la mejora.


CRONOGRAMA DE EJECUCION DE LA MEJORA

Se encuesto al personal que trabaja en el taller de algunos 15/09/23


problemas que existen
Al
29/09/23

Se determinó 5 problemas 07/10/23


Al
21/10/23

Se evaluó 3 problemas de más importancia de los tres se separó 1 22/10/23


problema de mayor importancia para darle solución
Al
31/10/23

Toda la información recaudada se plasmó en papel 04/11/23


Al
11/11/23

El instructor reviso con detalle el avance del proyecto 13/11/16


Al
20/11/23

Curso Transversal
26
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
25/11/23
El instructor autorizo pasar a limpio el avance
Al
11/12/23

Se revisó y se imprimió y se anillo 11/12/23


AL 20/12/2023

Se presentó para su calificación en la empresa DESPUÉS DEL


20/12/2023

Se presentó en el CFP para su calificación y exposición DESPUÉS DEL


20/12/23

4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora.

4.6.1 Aspectos limitantes en la elaboración del formato y pasos del proyecto.


Limitaciones en la elaboración de los diferentes tipos de formatos y en la elaboración
de los capítulos del proyecto de innovación ya que no se contaba con la asesoría
adecuada y las horas pertinentes en el desarrollo del módulo de Métodos de Trabajo.

Curso Transversal
27
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

CAPITULO V

COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA

5.1 Costo de materiales.

Curso Transversal
28
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

5.2 Costo de mano de obra.

Descripción Horas de trabajo Sueldo hora Total


hombre
Soldador 3h S/.15 S/.45
Pintor 2.5h S/.8 S/.20
TOTAL S/.65

5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos.


No aplica para este proyecto

5.4 Otros costos de implementación de la Mejora.


Ítem Descripción Precio Días Precio total
1 Movilidad S/.25 1 S/.25
2 Otros S/.15 2 S/.15
TOTAL S/.40

5.5 Costo total de la implementación de la Mejora

COSTO TOTAL
Costo de Costo de Costos Otros costos Costos
Material Mano de Directos Parciales
Obra
S/.704.90 S/.65 S/.00 S/.40 S/.810.00
TOTAL S/.810.00

Curso Transversal
29
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

CAPITULO VI

EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA

6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora

Mediante el diseño de este equipo de soporte se busca una mejora que brinde
facilidad y seguridad en la operación del desmontaje y reparación de motores y cajas
de transmisión.

Buscando que este equipo de soporte sea competitivo en el mercado.

Este equipo utilizado para el soporte y reparación de motores y cajas es empleado


como una técnica para facilitar y agilizar el proceso y que facilite el desempeño
laboral del equipo de mantenimiento en el taller.

Con este proyecto se conseguirá disminuir el tiempo del proceso de reparación de


los motores y cajas que lleguen al taller, así como disminuir el esfuerzo humano por
parte del equipo de mantenimiento; agregado a esto, se obtendrá beneficios como un
trabajo otorgado con mayor calidad en el proceso de su reparación y qué traerá
consigo la satisfacción de nuestros clientes.

Se disminuye la mano de obra optimizando los costos el espacio y se consigue


aumentar la capacidad de trabajo.

Curso Transversal
30
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

CAPITULO VII

7.1. Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.

Se cumplió en diseñar y construir un equipo para el soporte y reparación de motores


Diesel.

Se optimizó la mano de obra y tiempo así también el disminuir el tiempo empleado.

Los objetivos específicos de la investigación

Disminuyeron las dificultades que se presentan al momento de desmontar, soportar y


reparar los motores con la implementación de la herramienta, la cual también nos permitirá
optimizar tiempo y reducir costos innecesarios.

Se ofrece al mercado una herramienta para el lavado y reparación de motores de fácil


aplicación con eficiencia y seguridad.

Se disminuyeron los esfuerzos humanos al realizar esta tarea. En el taller (CACEREZ) se


encontró limitaciones en el proceso del desmontaje y soporte de motores para su reparación
por lo cual buscamos el planteamiento del problema evaluando cada proceso de la tarea y
mediante el diagrama de Ishikawa, que tuvo como fase previa la utilización de la técnica
de la lluvia de ideas con lo cual obtuvimos las variables: Métodos, Equipos, Personal,
Medio ambiente, Infraestructura y Herramientas.

El problema: (falta de equipos y herramientas adecuadas para la reparación de motores).


Llegando a una conclusión optamos por hacer una encuesta dentro y fuera de la empresa.
Tres practicantes de la misma empresa, siete trabajadores de otras empresas que realizan el
mismo trabajo. Encuestas a clientes; obteniendo un total de quince encuestados y mediante
las encuestas empleamos el diagrama de Pareto con esta herramienta identificamos los
problemas en frecuencia sacando como conclusión el problema principal. Y optamos por
evaluar el (proceso actual) o la realidad del taller obteniendo como resultado. Operaciones
(trece), inspecciones (tres), haciendo un total de dieciséis tareas y el tiempo en 1000
minutos.

Método mejorado

Se encuentra operativa la herramienta diseñada en el taller (CACEREZ) los resultados del


método mejorado en base a inspecciones operaciones tiempo son los siguientes.

Curso Transversal
31
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
Operaciones (siete), Inspecciones (uno), Opera. Combinada (uno), Haciendo un total de
(nueve), Y el tiempo en 515 minutos.

Diseño técnico

El presente diseño es una herramienta que para su fabricación se debe tener en cuenta las
normas de seguridad e higiene industrial y cuidado del medio ambiente.

Estructura de La Herramienta

El soporte será usado cuando el motor este siendo reparado es decir cuando esté fuera
del vehículo.

Este soporte consta de 3 piezas de hierro de gran resistencia muy definidas,


las que se detallan a continuación:

1. La base del soporte

2. El pedestal del soporte que es giratorio

3. La bandeja de herramientas.

La Base del Soporte

Estará confeccionada a base de tubo cuadrado 3” x 3” x 3 mm de espesor de fierro negro


con una dimensión posterior de 110 cm X 80 cm delantero.

Contará con 04 ruedas de material resistente al peso, las dos posteriores son fijas, las dos
delanteras son giratorias en un radio de 360º.

El Pedestal Del Soporte

El pedestal está confeccionado de plancha de fierro negro de 3/8” de espesor, una


dimensión de 30 x 30 cm en cuyo extremo se ha fijado con soldadura un buje que
interiormente tiene un eje giratorio a 360º.

Curso Transversal
32
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

El pedestal tiene un refuerzo lateral tipo riel de la misma plancha la que le da rigidez por
posibles arqueos por el peso del motor. En la base tiene una plancha del mismo material
para que sea fijada por pernos en la base del soporte.

Ensamblaje

Los tres componentes quedan ensamblados y en conjunto forman el soporte de motores

Hacer de la reparación de motores un proceso ordenado, cómodo y más fácil de efectuar,


para que el operario se centre en la parte importante de su trabajo, el motor.

Modelo de la Estructura:

Cuello reforzado para impedir flexión.

Mango acerado largo para facilitar posicionamiento.

Cabeza giratoria (360º) o Capacidad de carga: 453 Kg. Altura total: 88.48 cm Longitud:
120.00 cm o Ancho posterior: 110.00 cm o Ancho delantero: 80.00 cm Partes

Funcionamiento del soporte para ensamblaje de motores

• Una vez desmontado el motor colocar la cabeza giratoria en la parte posterior de


monobloc del motor.

• Luego ubicar el motor en la base fija del soporte.

• Asegurar la Cabeza giratoria del soporte mediante un pasador para evitar posibles
accidentes y movimientos.

El diseño de este proyecto de innovación es la base inicial para la ejecución de la


herramienta que, en su uso y aplicación dentro de su ámbito, mejorará el ambiente de
trabajo, reduciendo posibles accidentes de trabajo, tiempo y costos operativos,
redundando en el incremento de las utilidades.

Curso Transversal
33
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
Facilitaré el desarrollo de la acción laboral elevando la calidad y la eficiencia en el trabajo.

CAPÍTULO VIII

RECOMENDACIONES

Una vez fabricada la herramienta, hacer mantenimiento preventivo a la


herramienta “Soporte para el proceso de lavado y reparación de motores Diesel”,
en un periodo de cada 3 meses, utilizando grasa multiuso.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

➢ Pablo Jorge Galtieri ( 1996). “Inyección electrónica en motores nafteros y Diesel”.


Buenos Aires-Argentina. Cosmopolita.

➢ Miguel de Castro Vicente (1964). “Carburadores dinamos” Barcelona España.


Ceac.

➢ Jesús Rueda S. (1999). “Técnico en mecánica y electrónica automotriz”. (revistas).


Santa fe de Bogotá- Colombia. Codesis.

Curso Transversal
34
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Planos de la Herramienta
VISTA LATERAL

Curso Transversal
35
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

VISTA FRONTAL

Curso Transversal
36
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

PLANCHA DE SUJECIÓN

Curso Transversal
37
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Información complementaria:
Es indispensable para el desarrollo del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad contar con
la aceptación de la empresa.
Para el desarrollo de esta parte del trabajo, se necesita contar con la siguiente información respecto
al proyecto:
✓ Método de trabajo
✓ Especificaciones técnicas
✓ Recursos que necesitara para la implementación, sea internos o externos.
Con esta información a la mano, puede elaborar el plan para la implementación de la innovación /
mejora / creatividad.
Su asesor y Ud. decidirán como construirlo.

Curso Transversal
38

También podría gustarte