Está en la página 1de 30

“Año del Bicentenario, de la Consolidación de Nuestra Independencia, y de la

Conmemoración de las Heroicas Batallas de Junín y Ayacucho”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

HERRAMIENTA DE GESTIÓN:

Business Process Management (BPM)

ASIGNATURA : TALLER DE AUDITORIA


GRUPO : 06
DOCENTE : DRA. CPC. PAOLA ESTRADA SANCHEZ
ALUMNAS(OS) :
• ANCALLE VILLCAS LINDA PRISCYLA
• AYME ROJAS KATY ROSA
• CHALLCO PACO KAREN HIMELDA
• CONTRERAS MOISÉS HECTOR ÁLVARO
• CRUZ VALENCIA ALINA
• GUZMÁN MADERA CANDY
• HUILLCAHUAMAN QUISPE CHRISTYAN PAUL

CUSCO – PERÚ

SEMESTRE 2024 - I
TALLER DE AUDITORIA – 9A

PRESENTACIÓN

Estimada Dra. CPC. Paola Estrada Sánchez, docente de la asignatura de Taller de


Auditoría, de la facultad de ciencias Económicas Administrativas y Contables, el presente
trabajo se centra en el estudio del BPM son las siglas en ingles de Business Process
Management, una herramienta que automatiza la Gestión de Procesos de Negocio desde
el mapeo y modelado de los procesos hasta la supervisión del rendimiento y la
optimización de los mismos, con el propósito de aclarar las dudas e incertidumbres que
existen sobre este tema y utilizar los conocimientos obtenidos en la praxis preprofesional
y profesional.

En la realización de este trabajo se ha utilizado todos los conocimientos brindados en el


desarrollo de la catedra que usted dicta, facilitando su correcta realización.

El estudio de este es fundamental para el aprendizaje, dicha monografía nos da a conocer


puntos importantes, esperando que cumpla con sus expectativas y sea de su agrado.

Por último, agradecerle cualquier sugerencia u observación que pueda proporcionarnos


para el beneficio de este.

Atentamente:

GRUPO 06

ESCUELA PROFESIONAL DECONTABILIDAD Página II


TALLER DE AUDITORIA – 9A

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado primordialmente a Dios que nos ha dado la vida y la
fortaleza necesaria para terminar este trabajo, hacia nuestros padres a quienes les
debemos todo lo que tenemos, a usted docente quien nos dan las herramientas
necesarias para desenvolvernos en nuestra vida profesional y a todas las personas que
confiaron en nosotros.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página III


TALLER DE AUDITORIA – 9A

INTRODUCCIÓN

En una época de globalización económica, donde está en juego la oferta y la demanda del
mercado, no queda otro camino que enfocarse cabalmente en la satisfacción del cliente
externo y adelantarse a sus expectativas. Al respecto, se plantea que, una organización se
enfoca al cliente cuando investiga y comprende sus necesidades y expectativas, conoce
como este utiliza sus productos y se anticipa a necesidades que el cliente quizás no esté
en condiciones de expresar. No obstante, este enfoque desde una visión más amplia
plantea que se debe prestar atención también a los empleados (clientes internos),
proveedores, accionistas, público y comunidad de elementos, que se reconocen como
partes interesadas (Evans & Lindsay, 2008; NC-ISO 9001:2015; NCISO 9000:2015; ISO
9004:2018.

Ante esta situación, el reto de las organizaciones radica en mantener una actuación
dinámica, en pos de identificar las exigencias del entorno y la situación de la organización
para ejecutar los cambios requeridos de modo eficaz y en plazos que le permitan mantener
una posición ventajosa en el mercado. Para mantener el dinamismo de las organizaciones
y su enfoque a los resultados, se defiende la gestión basada en sus procesos.

Un proceso ha de verse, como la secuencia de pasos diseñados, con el fin de producir un


producto o servicio de valor para alguien externo al proceso; es un conjunto de actividades
interrelacionadas, que interactúan para transformar elementos de entrada (materias
primas, insumos, energía, dinero, información) en resultados de valor agregado
(productos y servicios), de utilidad para algunos clientes e información dirigida a los
propios clientes y otros actores del entorno (Acevedo & Gómez, 2010; Rodríguez et al,
2012; NC-ISO 9001:2015).

Lo que caracteriza al enfoque por procesos, es que pone énfasis en la gestión de las
interrelaciones, muestra los vínculos causa-efecto entre las actividades, identifica las
necesidades del cliente externo y orienta a la empresa hacia su satisfacción (Beltrán et al,
2009; Weske, 2007; Macías et al, 2007, Ruiz et al, 2013), permitiendo de esta manera la
materialización del enfoque a cliente.

No obstante, para alcanzar los resultados esperados, es necesario que el proceso sea
planificado, ejecutado, verificado y corregido, lo que responde al ciclo Planificar-Hacer-
Verificar-Actuar (Deming, 2013).

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página IV


TALLER DE AUDITORIA – 9A

El desarrollo tecnológico de nuestros días abre el camino para realizar de modo cada vez
más efectivo la gestión empresarial, a través de la utilización de la información existente
en las organizaciones. En este sentido, se han desarrollado diversas herramientas que
requieren las tecnologías de la información, como el BPM.

El objetivo perseguido, es mostrar la utilidad que ofrece esta herramienta a la gestión, en


los contextos empresariales actuales, donde existen grandes volúmenes de información,
el tiempo para la toma de decisiones es corto, y la búsqueda de soluciones factibles a los
problemas son cada vez más vitales.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página V


TALLER DE AUDITORIA – 9A

ÍNDICE

CARATULA ..................................................................................................................... I

PRESENTACIÓN ............................................................................................................ II
DEDICATORIA ............................................................................................................. III
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... IV
BUSINESS PROCESS MANAGEMENT (BPM) ........................................................... 1
1. ¿QUÉ ES UN PROCESO DE NEGOCIO? .......................................................... 1
2. DEFINICIÓN SISTEMA DE CONTROL DE NEGOCIOS (BPM) ................... 1
3. IMPORTANCIA DEL BPM EN TU EMPRESA ................................................ 1
4. CARACTERISTICAS DEL BPM ........................................................................ 2
5. CICLO DE VIDA DEL BPM ............................................................................... 3
6. ELEMENTOS CLAVES DEL BPM .................................................................... 4
7. TIPOS DE BPM ................................................................................................... 4
8. BENEFICIOS DEL BPM ..................................................................................... 5
9. ¿COMO IMPLEMENTAR EL BPM?.................................................................. 7
10. EJEMPLOS DEL BPM ........................................................................................ 8
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 9
SUGERENCIAS ............................................................................................................. 11
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 13
LINK............................................................................................................................... 14
ANEXOS ........................................................................................................................ 15
A. ANEXO I: ........................................................................................................... 15
B. ANEXO II: .......................................................................................................... 15
C. ANEXO III: ........................................................................................................ 16
D. ANEXO IV: ........................................................................................................ 17
E. ANEXO V: ......................................................................................................... 18
CUESTIONARIO ........................................................................................................... 19
TRIPTICO .......................................................................................................................23

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página VI


TALLER DE AUDITORIA – 9A

BUSINESS PROCESS MANAGEMENT (BPM)

1. ¿QUÉ ES UN PROCESO DE NEGOCIO?

El proceso de negocio es un conjunto de actividades realizadas por profesionales o


máquinas para llegar a un resultado final que añada valor al cliente y a la estrategia
de negocio, aunque sea indirectamente.

Todo lo que se lleva a cabo en una empresa forma parte de un proceso, aunque en
muchas empresas éste es desorganizado y se realiza de forma manual.

Un ejemplo de proceso empresarial sería la fabricación de un producto, que comienza


con la compra o producción de materias primas, que a su vez sufren una
transformación y que posteriormente se convierten en el producto en concreto.

2. DEFINICIÓN SISTEMA DE CONTROL DE NEGOCIOS (BPM)

Un sistema de control de procesos de negocio (o business process management) es


un modelo de gestión organizacional, que tiene como objetivo acelerar la mejora del
rendimiento de las empresas para lo cual usa una serie de herramientas e instrumentos
que analizan los procesos de negocio para optimizarlos.

En este sentido, el BPM orienta sus esfuerzos a estandarizar y automatizar la mayor


cantidad posible de tareas, con la finalidad de conseguir un mejor aprovechamiento
de los recursos. Para lograrlo, este modelo se vale de programas tecnológicos
diseñados para tal fin.

De esta manera, a través de estas tecnologías se puede monitorear constantemente la


evolución y resultado de los procesos de negocio ya implementados, para detectar
cualquier oportunidad de mejora y así poder aprovecharla.

3. IMPORTANCIA DEL BPM EN TU EMPRESA

Los procesos desorganizados crean caos. Sin embargo, las áreas de una empresa no
siempre tienen la capacidad de visualizar un panorama completo e individual de sus
procesos y de cómo cada acción tiene una reacción tanto buena como mala.

La BPM es importante precisamente para brindar una visualización total de los


procesos: desde donde comienzan hasta donde terminan. Esto provee información
clave para detectar cuellos de botella e ineficiencias que estén entorpeciendo la buena

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 1


TALLER DE AUDITORIA – 9A

gestión y la productividad. Dicho de otra manera, es útil para evitar la


desorganización en las empresas.

Su acción es esencial en el entorno empresarial moderno, ya que proporciona un


enfoque sistemático y estructurado para analizar, diseñar, ejecutar y optimizar los
procesos organizacionales. De esta forma, las compañías pueden identificar fallos,
eliminar redundancias y mejorar la colaboración interdepartamental, lo que resulta
en una mayor agilidad y eficacia operativa.

Cuando hay una adecuada gestión de proceso es más fácil que una organización se
adapte a los cambios del mercado y a las demandas de los clientes. Finalmente, es
importante porque la BPM contribuye a incrementar la satisfacción del cliente al
garantizar la entrega de productos y servicios de alta calidad en tiempo y forma.

4. CARACTERISTICAS DEL BPM

• Cada paso tiene un propósito. Un sistema de control de procesos de negocio hace


un mapeo de procesos, para determinar cuáles se llevan a cabo y si son realmente
necesarios.

• Se adapta a las necesidades de los usuarios. Por ejemplo, cuando un abogado


lleva a cabo procesos administrativos, va siguiendo una serie de pasos que
conoce. Entonces, el sistema de control de gestión toma esa información y la usa
para optimizar el flujo de trabajo del profesional.

• Analiza cada proceso. Esto permite que se produzca la estandarización de


procesos y, por lo tanto, se aprovechen cada uno de los recursos disponibles de
la mejor manera posible.

• Conecta los procesos para generar resultados. La gestión y


organización mediante estas tecnologías en una firma jurídica, permite tener un
seguimiento claro y continuo de cada juicio en que se está trabajando. Así, cada
proceso va llevando al siguiente hasta obtener el resultado esperado.

• Mide el éxito. Es importante establecer los elementos de control que permiten


saber si el proceso que se lleva a cabo está logrando el objetivo para el que ha
sido creado.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 2


TALLER DE AUDITORIA – 9A

• Se reinventa para mejorar. Aun cuando parezca que cada proceso administrativo
de una empresa o de una firma de abogados está funcionando adecuadamente,
el sistema de control de proceso de negocios hace un monitoreo constante para
optimizar lo que haga falta.

5. CICLO DE VIDA DEL BPM

Las fases de las distintas actividades de BPM características pueden representarse en


un bucle de control, que es un componente central de la gestión de procesos.
Proporciona una visión detallada del panorama del proceso de negocio y revela el
potencial de optimización. Dado que las empresas actúan de forma dinámica y
reajustan continuamente sus propios procesos empresariales y objetivos para
optimizarlos, las fases individuales de todo el ciclo de vida BPM se ejecutan de forma
repetitiva.

5.1.Diseño
En un primer paso, se analizan los procesos ya existentes. Además, se definen
ciertos objetivos que deben alcanzarse con la gestión del proceso empresarial.
5.2.Modelado
En la fase de modelado, la empresa selecciona nuevos procesos para describirlos
individualmente según sus propios deseos y definir los procesos objetivo sobre
esta base.
5.3.Ejecución
Los procesos empresariales modelados se registran y documentan. A
continuación, se implementan en un modelo de proceso, se publican en el sistema
informático interno y se ejecutan.
5.4.Control
En esta fase, los procesos se supervisan y analizan continuamente. Una
comparación basada en datos de los procesos reales, con las especificaciones
objetivo-modeladas, revela el potencial de optimización. Sólo quien conoce con
exactitud los potenciales y los puntos críticos de sus procesos puede derivar de
ellos soluciones y medidas exactas y aplicarlas con eficacia.
5.5.Optimización
A partir de los conocimientos adquiridos, se llevan a cabo medidas de mejora en
los procesos y se aplican las definiciones de objetivos. Con los conceptos clásicos
de optimización de procesos, como Kaizen o Six Sigma, el objetivo principal es

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 3


TALLER DE AUDITORIA – 9A

supervisar y mejorar continuamente los tiempos de producción, la eficiencia de


los costes, las tasas de error y otras cifras clave, por ejemplo, automatizando o
enlazando procesos.

Con los ajustes de los procesos, se inicia una nueva fase de diseño: el ciclo de vida
BPM se cierra y el bucle de control comienza de nuevo. Sólo si los procesos pasan
por este bucle de control en su totalidad y se tienen en cuenta todas las fases del ciclo
de vida completo, se puede medir el progreso y mejorar continuamente de cada
proceso de negocio individual.

6. ELEMENTOS CLAVES DEL BPM

Aunque se tiende a confundir por su extendida aplicación en un campo del mercado,


BPM no es una tecnología software, es una metodología o herramienta estratégica
empleada para optimizar procesos.

Por ser los procesos del negocio bastantes complejos y dinámicos, BPM te permite
definir y ejecutar eficientemente esa gestión de forma flexible.

Para Deloitte, se deben considerar estos dos elementos claves que posee la
herramienta para lograr una gestión eficiente.

• Técnica de modelado. Permite modelar los procesos del negocio donde el


motor de gestión pueda interpretar y ejecutar las actividades sin
complicaciones.
• Identificación de procesos. Tener un catálogo de las actividades y procesos
principales bien identificados para que sean bien conocidos en el proceso de
transformación digital.

7. TIPOS DE BPM

• BPM basado en modelo: este se enfoca en la creación y el uso de modelos


visuales para describir y gestionar los procesos.
• BPM basado en casos: en lugar de seguir flujos predefinidos, se adapta a
situaciones específicas o «casos».
• BPM orientado a los humanos: este tipo busca mejorar la eficiencia y la
colaboración de los procesos que involucran una alta interacción humana.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 4


TALLER DE AUDITORIA – 9A

• BPM basado en reglas: aquí será necesarios contar con reglas de negocio para
automatizar decisiones dentro de los procesos.
• Workflow BPM: en este caso se centrará en la automatización y optimización
de los flujos de trabajo, asegurando que las tareas se realicen en el orden
correcto y con la colaboración necesaria.
• BPM ágil: se logra mediante la aplicación de principios ágiles, cuyas
características principales son la flexibilidad y mejora continua.
• BPM en la nube: utiliza plataformas de BPM alojadas en la nube para permitir
la colaboración y el acceso a los procesos desde cualquier ubicación y
dispositivo.

8. BENEFICIOS DEL BPM

8.1. Automatiza los procesos


Muchos procesos empresariales se caracterizan por sus variables cuantitativas
y suelen repetirse varias veces al día.
Las herramientas BPM buscan justo automatizar tales procesos, total o
parcialmente, para mejorar su efectividad; liberando el tiempo de los
empleados al evitar operaciones repetitivas o manuales, y objetividad, con la
recopilación automática de datos.
8.2. Mejora la productividad
Gracias a la automatización que brindan las herramientas BPM, se reduce el
tiempo invertido en la gestión de procesos, lo que hace que los miembros de
los diferentes equipos, o departamentos, sean más productivos y eficientes,
aumentando el rendimiento y simplificando la planificación y ejecución de
tareas.
8.3. Mejora la agilidad
Las tendencias del negocio y del mercado evolucionan constantemente y una
organización de éxito es una organización ágil.
La gestión de los procesos empresariales debe organizarse de forma que
cualquier cambio en las operaciones o los flujos de trabajo pueda modificarse,
ajustarse o suspenderse rápidamente.
La agilidad que brindan las herramientas BPM, también reduce los tiempos de
respuesta, estimulando la innovación y, una vez más, la productividad.
8.4. Generar eficiencia

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 5


TALLER DE AUDITORIA – 9A

Los procesos eficientes pueden mejorarse fácilmente de principio a fin. Esto


implica una recopilación constante de datos para evaluar la eficacia y
determinar si es necesario implantar nuevos procesos.
Tal recopilación constante de datos es posible gracias a la automatización y
agilidad de las herramientas BPM.
8.5. Aumenta los beneficios
Al automatizar procesos se reducen los tiempos de ejecución, los plazos de
entrega y como consecuencia aumenta la satisfacción de los clientes, agilizando
su acceso a las novedades sobre productos y servicios, aumentando así los
beneficios del negocio.
Además, si la herramienta BPM es capaz de identificar desperdicios o
ineficiencias, será más fácil equilibrar los costos, permitiendo así que los
beneficios económicos también aumenten.
8.6. Proporciona visibilidad y fácil acceso
Gracias a las herramientas BPM los responsables y colaboradores pueden tener
un mejor acceso a la información, logrando monitorizar los datos recopilados
en tiempo real y objetivamente.
Una mayor visibilidad puede ayudar a mejorar las estructuras y los procesos
midiendo los objetivos y analizando los resultados. Creando así planes de
acción y mejora continua.
8.7. Refuerza la seguridad y el cumplimiento de la normativa
El cumplimiento de las leyes y normativas a las que pueden estar sujetas las
empresas, son un factor importante para valorar la posibilidad de implantar este
tipo de herramientas.
Como ya se ha mencionado, las herramientas BPM recopilan datos
automáticamente, los procesan y almacenan, proporcionan a su vez detallados
informes sobre las diferentes actividades vinculadas, para las diferentes áreas
de desarrollo, facilitando el acceso a la documentación y a los cambios
realizados, manteniendo así la conformidad, todo en tiempo real.
8.8. Mantiene la estabilidad
Una gestión de procesos empresariales bien documentada y ejecutada genera
una sensación de estabilidad y seguridad dentro de una organización,
facilitando operaciones en las que la coherencia en todos los niveles y etapas
es fundamental.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 6


TALLER DE AUDITORIA – 9A

8.9. Proporciona seguridad


Las herramientas BPM mantienen actualizada y organizada toda la
información, lo que simplifica la protección de datos y activos.
Además, cuentan con la posibilidad de configurar permisos y accesos a
determinados datos, facilitando la administración de los mismos y protegiendo
la información corporativa, así como la información de clientes y proyectos, de
posibles robos o usos indebidos.

9. ¿COMO IMPLEMENTAR EL BPM?

9.1. Asegúrate de que participe la Dirección


Este tipo de implementaciones no será posible si no se cuenta con el apoyo de
las cabezas en la empresa. Necesitas explicar los beneficios de la BPM y cómo
puede mejorar la eficiencia y la competitividad en la compañía.
9.2. Identifica los procesos clave
Como mencionamos, es fundamental identificar los procesos que pueden ser
gestionados y los que son más inmediatos para optimizar debido a su impacto
directo en los objetivos estratégicos del negocio y en la satisfacción del cliente.
9.3. Documenta los procesos
Este paso es importante para tener registro de los procesos actuales y su
evolución tras una gestión. Busca documentar detalladamente todo lo que se
optimice, incluyendo los flujos de trabajo, roles y responsabilidades, entre otros
puntos. Puedes utilizar un diagrama de flujo, manuales y herramientas de
documentación.
9.4. Analiza y evalúa
Analiza los procesos documentados para identificar ineficiencias, cuellos de
botella y áreas de mejora. Pregúntate cómo pueden alinearse mejor con los
objetivos empresariales. Este análisis te ayudará a evaluar el rumbo de las
acciones que integran cada proceso.
9.5. Optimiza
Configura cómo serán los nuevos procesos, es decir, cómo serán más ágiles y
eficientes con la gestión y optimización que estás realizando. Recuerda que lo
más importante es eliminar actividades redundantes, simplificar flujos y
automatizar tareas repetitivas.
9.6. Aplica tecnología y automatiza

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 7


TALLER DE AUDITORIA – 9A

Siempre habrá áreas en las que puedas aplicar tecnologías y automatizar


procesos para ser más ágil. Explora herramientas de BPM y software que
faciliten la ejecución y monitoreo de los flujos de trabajo.
9.7. Capacita y comunica
Es fundamental capacitar a los colaboradores sobre los nuevos procesos y en
cómo utilizar las herramientas de BPM. Comunica claramente los cambios y
los beneficios a todo el personal.
9.8. Monitorea el funcionamiento de los procesos
Establece indicadores clave de rendimiento (KPI) para medir el desempeño de
los nuevos procesos. Monitorea regularmente y utiliza los datos para identificar
áreas de mejora. Recibe retroalimentación; escucha opiniones y comentarios
de los empleados sobre los nuevos procesos para que puedas hacer
adaptaciones con el objetivo de mejorar.

10. EJEMPLOS DEL BPM

En vista de que el sistema de control de proceso de negocio se ha convertido en una


tendencia que va en claro crecimiento, las principales empresas desarrolladoras
de software empresarial están invirtiendo en crear programas orientados a este
mundo.

Por ello, como ejemplos de sistema de control de procesos de negocio tenemos los
siguientes:

• Microsoft Power Automate: Es un BPMS (business process management


system) desarrollado por la empresa Microsoft, que ofrece a sus usuarios un
modelo de trabajo orientado a automatizar los procesos de negocio y crear un
flujo de trabajo más ágil. Especialmente útil para las firmas jurídicas, puesto
que se enfoca en el trabajo conjunto en documentos y todo lo que esto conlleva.

• SAP Intelligent Business Process Management: Una de las múltiples


herramientas desarrolladas por SAP. Este BMPS, entre otras cosas, permite la
integración de todos los procesos de negocio de la organización, buscando así
que la totalidad del personal tenga acceso a la información de manera completa
y rápida.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 8


TALLER DE AUDITORIA – 9A

CONCLUSIONES

➢ BPM se perfila como el nuevo paradigma o modelo que satisface necesidades


tangibles e intangibles de las empresas y abre nuevos segmentos de mercado para
otras empresas que se enfoquen en temas de gestión empresarial, con modelos de
negocio. La tecnología BPM se está convirtiendo en el motor principal que
incentiva y maximiza las inversiones en tecnología e información que se han
realizado en la economía actual.
ANCALLE VILLCAS LINDA PRISCYLA
➢ Las empresas hoy en día deben centrar sus esfuerzos en entender las necesidades
actuales y futuras de los clientes y en satisfacer sus expectativas, los errores de las
diferentes áreas de las empresas repercuten de manera negativa en el cliente,
mostrándonos así la importancia de la implementación del sistema de gestión de
calidad dentro de las empresas, además de la importancia del enfoque en el cliente,
en procesos y la mejora continua.
AYME ROJAS KATY ROSA
➢ BPM es la tendencia ya consolidada e imparable que está cambiando la forma de
gestionar las operaciones de las empresas y de cualquier organización en el
mundo, consiguiendo resultados prácticamente al instante, en ahorros de costos
empresariales y un retorno sobre la inversión (ROI); por consiguiente, creando
una ventaja competitiva.
CHALLCO PACO KAREN HIMELDA
➢ En conclusión, BPM o la gestión de procesos de negocio debería ser más utilizado
por los negocios nos da una facilidad de mejorar e implementar una eficiencia
dentro de un negocio esto llevaría a un rotundo éxito dentro de la empresa o
emprendimiento que se esté dando.
CONTRERAS MOISÉS HÉCTOR ÁLVARO
➢ El BPM es una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia y eficacia de
los procesos de negocio, y su implementación es especialmente relevante en la
industria alimentaria para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos. El
BPM es una actividad de mejora continua que requiere el compromiso y
colaboración de todos los miembros de la organización.
CRUZ VALENCIA ALINA

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 9


TALLER DE AUDITORIA – 9A

➢ El BPM es una herramienta que se enfoca en mejorar los procesos de negocios


mediante el uso de tecnología y metodologías para automatizarlos, agilizarlos y
optimizarlos. Es un factor importante para empresas y organizaciones que quieran
lograr mejoras de sus procesos y recursos. La implementación de BPM es un
factor clave y estratégico para las organizaciones, permitiéndoles adaptar y
mejorar sus procesos constantemente, permitiéndoles reaccionar ante los cambios,
modificar los procesos existentes e incluso cambiar en tiempo real aquellos que
están fallando.
GUZMÁN MADERA CANDY
➢ En conclusión, La Gestión de Procesos de Negocio es una disciplina continua que
requiere el compromiso y la participación de todos los niveles de la organización.
Al adoptar un enfoque de BPM, las empresas pueden mejorar su agilidad,
flexibilidad y capacidad para adaptarse a los cambios del mercado, mientras que
al mismo tiempo logran una mayor eficiencia operativa y una mejor experiencia
para los clientes.
HUILCAHUAMAN QUISPE CRISTIAN PAUL

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 10


TALLER DE AUDITORIA – 9A

SUGERENCIAS

➢ Sugiero, estimular a las organizaciones para que incrementen la herramienta BPM


para que esta conduzca a la captación de nuevos clientes y a mantener una
posición de ventaja frente a la competencia, ya que las posibilidades de éxito en
este contexto van unidas necesariamente a su apoyo en las nuevas tecnologías de
soporte al negocio y a los procesos transversales que manejan.
ANCALLE VILLCAS LINDA PRISCYLA
➢ Al momento de diseñar los procesos debe existir equilibrio, entre la satisfacción
del cliente y la rentabilidad de la organización, si el proceso busca favorecer
únicamente la rentabilidad de la empresa, pero afecta de alguna manera al cliente,
no será un proceso exitoso, y puede que al final sus consecuencias incluyan el
incurrir en costos adicionales, afectando la eficiencia de la empresa. El manejo
eficiente de los recursos para llegar a resultados cada vez mejores, es uno de los
requisitos de las organizaciones hoy en día, esto incluye que dentro de toda la
cadena de proceso la eficacia y eficiencia sean pilares que dirijan la organización,
y se puede evidenciar si se está logrando a través de la medición con indicadores
de gestión
AYME ROJAS KATY ROSA
➢ BPM es una herramienta recomendada principalmente para empresas del área de
la manufactura ya que en ella se ven los procesos físicamente, mejora la
productividad de sus procesos y la eficiencia de su sistema, permite modelar los
diferentes procesos y las conexiones que existen entre estos, y poder atender los
problemas que se presenten de la mejor forma y lo que es más importante aún
prevenir posibles situaciones que desvirtúen los procesos de la empresa.
CHALLCO PACO KAREN HIMELDA
➢ Sugerimos que el BMP deberían hacerse más enfoques revistas o también algunas
entrevistas o foros hacia los empresarios menores para que estos pudieran mejorar
sus empresas con estas estrategias tendrían más oportunidades de crecer en el
mercado
CONTRERAS MOISÉS HÉCTOR ÁLVARO
➢ Las organizaciones pueden implementar BPM de manera efectiva y eficiente,
asegurándose el cumplimiento de los requisitos regulatorios y así mejorando la

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 11


TALLER DE AUDITORIA – 9A

calidad de sus productos y reduciendo desperdicios e ineficiencias en el proceso


de producción
CRUZ VALENCIA ALINA
➢ Para implementar un BPM de manera exitosa, se requiere la participación activa
de todas las partes interesadas, incluidos los empleados, los gerentes y la alta
dirección. Es por ello que debemos asegurarnos en involucrar a todas las partes
desde el principio y comunicar claramente los objetivos y beneficios del proyecto
de BPM. Por ello se debe proporcionar capacitación adecuada a los empleados
sobre cómo utilizar las herramientas y metodologías de BPM, esto ayudará a
garantizar que comprendan cómo se relaciona el BPM con su trabajo diario y
cómo contribuir al éxito del proyecto.
GUZMÁN MADERA CANDY
➢ Mi sugerencia es que un proceso no significa encontrar un método de trabajo que
funcione y seguirlo para siempre, sino más bien observar dónde se está hoy, a
dónde se quiere llegar y así definir lo que hay que hacer para llegar allí.
HUILCAHUAMAN QUISPE CRISTIAN PAUL

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 12


TALLER DE AUDITORIA – 9A

BIBLIOGRAFIA

Becker, J., Rosemann, M. & von Uthmann, C. (2000). Guidelines of business


process modeling. En: Business Process Management. Berlín, Alemania:
Springer, pp.30–49.
Chang, J., Business Process Management Systems: Strategy and Implementation,
Auerbach Publications, 2006
Evans, J. R., Lindsay, W. M., (2008). Administración y control de la calidad.
México: 7 edición, Cengage Learning Editores, S.A.
Gil, Y., & Vallejo, E. (2008). Guía para la identificación y análisis de los procesos
de la Universidad de Málaga. Málaga, España: Universidad de Málaga.
Jeston J., Nelis, J., Business Process Management, Practical Guidelines to
successful implementations, Butterworth-Heinernann, 2014.
Kopitov, R., Faingloz, L., Comparison of different approaches to the Management
System construction and their influence on the enterprise controllability,
International Journal of Business and Management studies, 2011.
Serrano Gómez, L. & Ortiz Pimiento, N. R. (2012). Una revisión de los modelos
de mejoramiento de procesos con enfoque en el rediseño. Estudios Gerenciales,
28(125), pp.13–22.
Smith H., Fingar P., Harrington, Business Process Management: The Third Wave,
MeghanKiffer Press., 2003.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 13


TALLER DE AUDITORIA – 9A

LINK

Cetina Riaño, M. A. (2016). Gestión de procesos con BPM. Tecnología


Investigación Y Academia, 4(2), 45-56. Recuperado a partir de
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/8387.
Chong, J.; Macías, V.; Marchan, K. & Villacres, M. (2006). BPM: Business
Process Modeling. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Maestría en Sistemas
de Información Gerencial [documento pdf]. Consultado el 20 de marzo de 2008,
en: http://www.msig.espol. edu.ec/descargas.html.
Chow, L.; Medley, C. & Richardson, C. (2006). BPM and ServiceOriented
Architecture Teamed Together: A Pathway to Success for an Agile Government
[documento pdf]. Consultado el 20 de marzo de 2008, en: http://bea.
com/content/news_events/white_ papers/BEA_pathway_to_success.pdf.
Díaz, J.; Abuin, J.; Magadan, C.; Villaverde, A.; Olcoz, I.; Rodríguez, M.; Obon,
A.; Sarti, M.; Mateos, V.; Ruiz, F. & Pitarch, J. (2006). Atos Origin. White Paper.
Business Process Management. El negocio en el centro de los sistemas
[documento pdf], Madrid, España. Consultado el 18 de marzo de 2008, en: http://
www.atosorigin.es/consulting/ white_paper/BPM.pdf.
Prats, F. (2007). El Business Intelligence aplicado a la gestión de los procesos de
negocio es esencial para gestionar el crecimiento [documento pdf]. Consultado el
18 de marzo de 2008, en: http:// www.bpm-spain.com/portal/ bi-
spain/business_intelligence/
docs/director/instances/2599/documents/bi_bpm_iteva.pdf
Havey, M. (2005). Essential Business Process Modeling. Primera edición.
O’Reilly. [en línea]. Consultado el 28 de marzo de 2008, en:
http://64.233.179.104/ translate_c?hl=es&u=http://
www.oreilly.com/catalog/essentialpm/toc.html

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 14


TALLER DE AUDITORIA – 9A

ANEXOS
A. ANEXO I: ¿Qué es la BPM?

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=EElm_Q3nh7k

B. ANEXO II: Ciclo de Vida de BPM


CICLO DE VIDA DE LA GESTION DE
PROCESOS EMPRESARIALES (BPM)

DISEÑO: definición de procesos

MODELADO: de negocio, macroprocesos y cadena de valor

EJECUCIÓN: manual o automática, análisis y reemplazo de actividades no adecuadas

MONITOREO: de desempeño de los procesos

OPTIMIZACIÓN: mejora general de procesos y uso de oportunidades

Fuente: https://blog.hubspot.es/marketing/que-es-bpm

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 15


TALLER DE AUDITORIA – 9A

C. ANEXO III: Metodología BPM

¿Qué es la metodología BPM?


La metodología para la implementación de
BPM, considera los procesos de descubrimiento,
reingeniería, automatización, monitoreo y
mejoracontinua, contempla cualquier área de
negocio dentro de una organización.

¿Porque implementar?
Los motivos principales para que las empresas
implementen un BPM es optimizar los procesos,
la mejora en eficiencia y facilitar la toma de
decisiones.

¿Como implementar BPM?


Implementar una nueva metodología de trabajo
como BPM implica de un estudio y planificación
previa y de la participación de todas las personas
que forman parte de la organización en 5 fases:
definición, selección, ejecución, optimización y
formación.

¿Que son las herramientas BPM?


Las herramientas BPM son aplicaciones para
gestionar y monitorear los procesos
empresarialespara automatizar, medir y
optimizar utilizando flujos de trabajo y
colaboración, proporcionan métricas y KPIs para
mejorar la toma de decisiones y comprobar que
sus estrategias están consiguiendo alcanzar los

¿Cuál es el objetivo del BPM?


Definición de los procesos más alineados con los
objetivos de la empresa, por lo que se requerirá
de un análisis de la estrategia definida. En esta
fase se deben priorizar los distintos procesos que
deben ir acorde con los objetivos de la empresa.
identificando los de mayor productividad.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 16


TALLER DE AUDITORIA – 9A

D. ANEXO IV: Ejemplo de un proceso diagramado mediante una tecnología BPM

Fuente: https://www.negociosyemprendimiento.org/2015/06/que-es-bpm-como-implementarlo.html

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 17


TALLER DE AUDITORIA – 9A

E. ANEXO V: Documento tradicional versus un documento enfocado en la BPM


Documentación actual Documentación BPM - Automatización
Información dispersa. Información organizada.

Procesos documentados sin estándares Documentación bajo estándares


internacionales. internacionales.
Los cambios en los documentos y su Se dan cambios cuya implementación es ágil.
implementación son procesos lentos ygeneran Se reacciona de manera más rápida ante los
mayor resistencia. imprevistos.
La integración y comunicación entre Integra todos los procesos de forma
procesos no es clara ni evidente. dinámica.
Los procesos se mantienen en secreto y no Existe transparencia nate las partes
se divulgan en todos los niveles de la interesadas. Se conocen y se pueden
organización. gestionar las mejoras. Existe una verdadera
gestión del conocimiento en la organización.
Exceso de papel. Eliminación del uso del papel o ahorro del
mismo.
Exceso de vistos buenos en los procesos. Disminución de vistos buenos. Análisis de
generación de valor por facilidad en el
seguimiento.
No se obtiene información en tiempo real. Facilidad en el seguimiento en tiempo real.
Se confunden estrategias y procesos. Se evidencia y se ejecutan los procesos.
No se identifican los errores y reprocesos. Se identifican los errores y los reprocesos.
Dificultad para estandarizar tiempos y Se generan alertas y alarmas por retrasos.
generar alertas o alarmas por retrasos.
No se diferencia el diseñador del El diseñador y el ejecutor son claramente
consumidor del proceso definidos e identificables.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 18


TALLER DE AUDITORIA – 9A

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se puede controlar y medir los procesos de la empresa?


a) No se tiene visibilidad sobre el trabajo en curso y no hay medición sobre la
eficiencia de los procesos.
b) Se tiene visibilidad sobre el trabajo en curso y no hay medición sobre la
eficiencia de los procesos.
c) No se tiene visibilidad sobre el trabajo en curso y no hay medición sobre la
ineficiencia de los procesos
2. ¿Cómo puede ayudar el BPM a una empresa?
a) Mejorando la calidad de los productos y servicios
b) Aumentando los costos
c) Disminuyendo la satisfacción del cliente
d) No tiene ningún impacto
3. ¿Cuál es el significado de BPM?
a) Business Performance Management
b) Business Process Management
c) Business Productivity Management
d) Business Process Modeling
4. ¿Cuál es el objetivo principal del BPM?
a) Reducir los costos
b) Optimizar los procesos empresariales
c) Aumentar la satisfacción del cliente
d) Todas las anteriores
5. ¿Cuál de las siguientes no es una etapa típica del ciclo de vida de un proceso de BPM?
a) Diseño
b) Implementación
c) Publicidad
d) Monitorización
6. ¿Cuántos tipos de BPM existen?
a) 4
b) 6
c) 7
d) 10

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 19


TALLER DE AUDITORIA – 9A

7. ¿Qué desafíos comunes enfrentan las empresas al implementar BPM?


a) Resistencia al cambio
b) Falta de recursos
c) Complejidad de los procesos
d) Todas las anteriores
8. ¿Qué tecnología es clave para el existo del BPM?
a) Software de modelado de procesos
b) Redes sociales
c) Juegos de video
d) Todos los anteriores
9. ¿Cuál de los siguientes no es un beneficio común de BPM?
a) Reducción de la satisfacción del cliente
b) Aumento de la eficiencia
c) Mejora de la calidad
d) Mayor agilidad empresarial
10. ¿Cuál de las siguientes es una característica clave de un buen proceso BPM?
a) Complejidad innecesaria
b) Claridad en los roles y responsabilidades
c) Flujos de trabajo bien definidos
d) Métricas de rendimiento establecidas
11. ¿Cuáles son los elementos clave del BPM?
a) flujo de trabajo, métricas de rendimiento
b) técnica de moldeado, identificación de procesos
c) Aumento de eficiencia, mejor calidad
d) ninguna de las anteriores
12. ¿Qué beneficio podría esperar una empresa al implementar BPM?
a) Aumento de la burocracia
b) Reducción de la productividad
c) Mayor agilidad empresarial
d) Disminución de la calidad de los productos
13. ¿Qué técnica se utiliza para visualizar y analizar los procesos en BPM?
a) Matriz FODA
b) Diagrama de Gantt
c) Diagrama de flujo

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 20


TALLER DE AUDITORIA – 9A

d) Gráfico de barras
14. ¿Qué implica la etapa de "monitorización" en el ciclo de vida de BPM?
a) Controlar el desempeño de los procesos
b) Crear nuevos procesos
c) Entrenar al personal
d) Modificar la estrategia de BPM
15. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un paso típico en la implementación de BPM?
a) Identificación de procesos clave
b) Desarrollo de estrategias de marketing
c) Mapeo de procesos existentes
d) Rediseño de procesos
16. ¿Qué componente del BPM se centra en definir y gestionar la propiedad de los
procesos?
a) Análisis de procesos
b) Gestión de la gobernanza
c) Modelado de procesos
d) Automatización de procesos
17. ¿Qué enfoque se utiliza para identificar y eliminar actividades que no agregan valor
en BPM?
a) Teoría de Restricciones
b) Método Agile
c) Modelo Waterfall
d) Lean Six Sigma
18. ¿Cuál es el primer ciclo del BPM?
a) diseño
b) proporciona seguridad
c) aumenta beneficios
d) ninguna de las anteriores
19. ¿Existen dos tipos de beneficios dentro del BPM?
a) verdadero
b) falso
20. ¿Es una fase dentro del ciclo de vida del BPM?
a) Identifica los procesos clave
b) Documenta los procesos

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 21


TALLER DE AUDITORIA – 9A

c) Analiza y evalúa
d) Optimización

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Página 22


BUSINESS PROCESS MANAGEMENT • Se adapta a las necesidades de los usuarios. Por
(BPM) ejemplo, cuando un abogado lleva a cabo procesos Control: En esta fase, los procesos se
administrativos, va siguiendo una serie de pasos que supervisan y analizan continuamente. Una
GESTIÓN DE PROCESOS DE NEGOCIO comparación basada en datos de los procesos
conoce. Entonces, el sistema de control de gestión
reales, con las especificaciones objetivo-
toma esa información y la usa para optimizar el flujo modeladas, revela el potencial de optimización.
El proceso de negocio es un conjunto de actividades de trabajo del profesional. Sólo quien conoce con exactitud los potenciales
realizadas por profesionales o máquinas para llegar • Analiza cada proceso. Esto permite que se y los puntos críticos de sus procesos puede
a un resultado final que añada valor al cliente y a la produzca la estandarización de procesos y, por lo derivar de ellos soluciones y medidas exactas y
tanto, se aprovechen cada uno de los recursos aplicarlas con eficacia.
estrategia de negocio, aunque sea indirectamente.
Todo lo que se lleva a cabo en una empresa forma disponibles de la mejor manera posible. Optimización: A partir de los conocimientos
parte de un proceso, aunque en muchas empresas • Conecta los procesos para generar resultados. adquiridos, se llevan a cabo medidas de mejora
éste es desorganizado y se realiza de forma manual. La gestión y organización mediante estas en los procesos y se aplican las definiciones de
tecnologías en una firma jurídica, permite tener un objetivos.
Los procesos desorganizados
crean caos. Sin embargo, las áreas de una empresa seguimiento claro y continuo de cada juicio en que
no siempre tienen la capacidad de visualizar un se está trabajando. Así, cada proceso va llevando al
• Técnica de modelado. Permite modelar
panorama completo e individual de sus procesos y siguiente hasta obtener el resultado esperado. los procesos del negocio donde el motor
de cómo cada acción tiene una reacción tanto buena • Mide el éxito. Es importante establecer los de gestión pueda interpretar y ejecutar
como mala. elementos de control que permiten saber si el las actividades sin complicaciones.
La BPM es importante precisamente para brindar proceso que se lleva a cabo está logrando el objetivo • Identificación de procesos. Tener un
una visualización total de los procesos: desde para el que ha sido creado. catálogo de las actividades y procesos
principales bien identificados para que
donde comienzan hasta donde terminan. Esto
.Diseño: En un primer paso, se analizan los procesos sean bien conocidos en el proceso de
provee información clave para detectar cuellos de transformación digital.
ya existentes. Además, se definen ciertos objetivos
botella e ineficiencias que estén entorpeciendo la
que deben alcanzarse con la gestión del proceso
buena gestión y la productividad. Dicho de otra empresarial.
manera, es útil para evitar la desorganización en • BPM basado en modelo: este se enfoca en la
las empresas. Modelado: En la fase de modelado, la empresa creación y el uso de modelos visuales para
selecciona nuevos procesos para describirlos describir y gestionar los procesos.
individualmente según sus propios deseos y definir
los procesos objetivo sobre esta base. • BPM basado en casos: en lugar de seguir
• Cada paso tiene un propósito. Un sistema de
flujos predefinidos, se adapta a situaciones
control de procesos de negocio hace un mapeo de Ejecución: Los procesos empresariales modelados específicas o «casos».
procesos, para determinar cuáles se llevan a cabo y
se registran y documentan. A continuación, se • BPM orientado a los humanos: este tipo
si son realmente necesarios.
implementan en un modelo de proceso, se publican busca mejorar la eficiencia y la colaboración de
los procesos que involucran una alta interacción
en el sistema informático interno y se ejecutan. humana.
•BPM basado en reglas: aquí será necesarios
contar con reglas de negocio para automatizar Aplica tecnología y automatiza: Siempre habrá
decisiones dentro de los procesos. áreas en las que puedas aplicar tecnologías y
• Workflow BPM: en este caso se centrará en la automatizar procesos para ser más ágil. Explora
automatización y optimización de los flujos de herramientas de BPM y software que faciliten la
trabajo, asegurando que las tareas se realicen en el ejecución y monitoreo de los flujos de trabajo.
orden correcto y con la colaboración necesaria. Capacita y comunica: Es fundamental capacitar
• BPM ágil: se logra mediante la aplicación de
a los colaboradores sobre los nuevos procesos y
principios ágiles, cuyas características principales
son la flexibilidad y mejora continua. en cómo utilizar las herramientas de BPM.
• BPM en la nube: utiliza plataformas de BPM Monitorea el funcionamiento de los procesos:
alojadas en la nube para permitir la colaboración y
Establece indicadores clave de rendimiento
el acceso a los procesos desde cualquier ubicación
y dispositivo. (KPI) para medir el desempeño de los nuevos
procesos. Monitorea regularmente y utiliza los
datos para identificar áreas de mejora.
Asegúrate de que participe la Dirección: Este tipo
de implementaciones no será posible si no se cuenta
con el apoyo de las cabezas en la empresa. Necesitas
Microsoft Power Automate: Es
explicar los beneficios de la BPM y cómo puede
mejorar la eficiencia y la competitividad en la un BPMS (business process management BUSINESS PROCESS
compañía. system) desarrollado por la empresa Microsoft,
Identifica los procesos clave: Como mencionamos, que ofrece a sus usuarios un modelo de trabajo MANAGEMENT
es fundamental identificar los procesos que pueden orientado a automatizar los procesos de negocio
ser gestionados y los que son más inmediatos para y crear un flujo de trabajo más ágil. (BPM)
optimizar debido a su impacto directo en los Especialmente útil para las firmas jurídicas,
objetivos estratégicos del negocio y en la
satisfacción del cliente.
puesto que se enfoca en el trabajo conjunto en
documentos y todo lo que esto conlleva.
Taller de Auditoria
Documenta los procesos: Este paso es importante
para tener registro de los procesos actuales y su SAP Intelligent Business Process DRA. PAOLA ESTRADA
evolución tras una gestión. Busca documentar Management: Una de las múltiples
detalladamente todo lo que se optimice, incluyendo herramientas desarrolladas por SAP. SANCHEZ
los flujos de trabajo, roles y responsabilidades, entre Este BMPS, entre otras cosas, permite la
otros puntos. integración de todos los procesos de negocio de GRUPO 6
Analiza y evalúa : Analiza los procesos la organización, buscando así que la totalidad del
personal tenga acceso a la información de
documentados para identificar ineficiencias, cuellos
de botella y áreas de mejora. manera completa y rápida. 2024

También podría gustarte