Está en la página 1de 10

CHARLA

I. DATOS GENERALES:
- Denominación : “Descubriendo la Sexualidad”

- Institución Beneficiaria : I.E. Comercio Nº 62 Almirante Miguel Grau

- Dirigido a : Alumnos de 1° a 5º grado de secundaria.

- Tiempo de duración : 45 minutos

- Fecha de ejecución : /11/2023

- Lugar : Aulas de la I.E.

- Responsable : Practicante de Psicología

- Asesor(a) :

II. FUNDAMENTACIÓN
Según Erik Erikson (1950), la adolescencia es una etapa crucial para el desarrollo de la
identidad. La exploración de la sexualidad es una parte fundamental de este proceso.
La realización de charlas sobre sexualidad en los colegios de secundaria puede
proporcionar a los adolescentes la información necesaria para desarrollar una
comprensión positiva de su identidad sexual y ayudarles a tomar decisiones informadas
sobre su salud sexual. Al abordar la sexualidad de manera educativa, se contribuye al
desarrollo saludable de la identidad durante esta etapa crucial del crecimiento.
III. OBJETIVO
El objetivo principal es proporcionar una educación integral que promueva el
desarrollo saludable de su identidad sexual y les capacite para tomar decisiones
informadas y responsables en relación con su salud sexual y relaciones interpersonales.
LA POBLACIÓN
 Jóvenes estudiantes de 1ero a 5to año de secundaria de la I.E. Comercio Nº 62
V. ACTITUDES DEL FACILITADOR(A)
 responsable y honesto
 tener buena capacidad de comunicación
 respetar a los demás,
 sentido de integración
 flexibilidad
 metas específicas
 saber trabajar en equipo
VI. METODOLOGIA:

La Torre y Seco (2013) menciona que la metodología es un recurso pedagógico que se utiliza como
apoyo para desarrollar alguna actividad en clase, de modo que se logre mantener la atención del
estudiante para que logre captar mayor información de manera llamativa e innovadora. Para así
llamar la atención de los educados de los que se menciona

 Exposiciones orales.
 Respuestas a Interrogaciones.
 Resolución a situaciones problemáticas.
 Participación en juegos didácticos.
VII. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN:

Objetivo
Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable
Específico

El objetivo Bienvenida a la sesión


principal es
Se da la bienvenida, así mismo se les pide que anoten en una hoja Internos de
proporcionar
de color como se ven a un futuro a corto plazo y se les da a conocer psicología
una el objetivo de la sesión.
educación
integral que
Asistencia
promueva el
desarrollo Se registra la asistencia (Registro de asistencia)
Actividad que - Asistencia
saludable de realizará para la - PPT
su identidad Motivación y la 10 MIN
sexual y les Mencionar las pautas a seguir Servicio de
problematizació
capacite para n Se plantean las normas de convivencia en entornos presencial. - Proyector
tomar
decisiones
informadas y Dinámica: Rompecabezas.
responsables
Se procederá a dividir el aula en tres grupos y a cada grupo se
en relación
le otorgara 1 rompecabezas, acto seguido los alumnos
con su salud
deberán armar los tres rompecabezas y adivinar cual será el
sexual y
relaciones
tema a tocar el día de hoy.
interpersonal Construcción del 1. Se da inicio a la lluvia de ideas. PPT 20 MIN
es. conocimiento  ¿Qué entendemos por pasión?
 ¿Qué es el amor?
 ¿Qué es el autoerotismo?
 ¿Puede haber amor sin sexo?
 ¿Puede haber sexo sin amor?
2. Definición de la Sexualidad.
3. Dinámica 2: Mitos:
 Se pegarán en la pizarra dos letreros, Mitos y
verdad, a cada estudiante se le entregará una
ficha con una grase donde el adolescente
deberá escoger si es una verdad o un mito
acerca de la sexualidad.

4. Diferencias entre el deseo sexual, el amor y el


enamoramiento.
 El deseo sexual busca la satisfacción erótica
en base al cumplimiento de fantasías
contenidas en el imaginario erótico.
 El amor busca el vínculo afectivo, la conexión
con el otro la seguridad básica que nos aportan
las relaciones que son percibidas por nosotros
como significativas.
 El enamoramiento es un mecanismo que activa
una energía extraordinaria en el impulso hacia
la génesis del vínculo afectivo.

Transferencia Metacognición PPT 10 MIN


El facilitador propone las siguientes preguntas y escucha dos
intervenciones por pregunta, respondiendo:

1. ¿Qué aprendiste durante la charla sobre sexualidad?


2. ¿Cómo te sentiste mientras escuchabas la charla?
3. ¿Cómo piensas que podrías recordar mejor la
información que se presentó?

Evaluación Se consulta que aprendieron; ¿hoy?, ¿Cómo lo aprendieron? PPT 5 MIN


VIII. RECURSOS:
8.1. Recursos Humanos:
- Alumnos del centro educativo (28)

- Practicante de Psicología (01)

8.2. Recursos Materiales:

Tabla 1
Clasificador de recursos materiales
Costo
Código Recursos Descripción Cantidad Importe
unitario
Recursos
2.3.15.12 Papel bond 30 hojas 11 11
2.3.15.12 Lapiceros 4 unidades 1 4
2.3.15.12 Lápices 3 unidades 1 3
2.3.15.12 Borradores 1 unidad 1 1
2.3.15.12 Corrector líquido 1 unidad 2.5 2.5
2.3.15.12 Tajadores 1 unidad 1 1
2.3.15.12 Engrapador 1 unidad 8 8
2.3.15.12 Grapas 1 caja 1 1
2.3.15.12 Perforador 1 unidad 8 8
Sub total 39.50
Servicios
2.3.22.21 Servicio de telefonía 1 planes 30 30
móvil
2.3.22.23 Servicio de internet 1 giga 30 30
2.3.27.2 99 Movilidad 1 pasajes 10 10
2.3.27.11 99 Fotocopias 30 copias 0.10 3
Sub total 73
Total 112.50
Nota. Clasificador de gastos Ministerio de Economía y Finanzas 2023.
_____________________________
Diana De la Cruz
Asesor
Centro de Prácticas
Pre Profesionales

_____________________________
_____________________________
Practicante
Prácticas Pre Profesionales Asesor
Universidad César Vallejo Prácticas Pre Profesionales
Universidad César Vallejo

ANEXOS

- Marco teórico

Ante todo, es importante asumir a la sexualidad como una parte integral del ser
humano. Incluye varias dimensiones más allá de las relaciones sexuales y que tienen
que ver con la identidad, los roles de género, la orientación o preferencia sexual, el
erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción, etc.

La sexualidad implica entender los cambios que ocurren en nuestro cuerpo, conocer
nuestros derechos sexuales y reproductivos y hablar abiertamente sobre los temas
que parten de la sexualidad, como el embarazo, el uso de anticonceptivos, las
infecciones de transmisión sexual (ITS), entre otros.

La sexualidad es un estado de bienestar que involucra el aspecto físico, psicológico,


social y emocional. Para tener un desarrollo adecuado, se requiere acceso a
información adecuada, conocer los riesgos y problemas que podemos tener y
encontrar alternativas para recibir atención especializada en salud sexual y
reproductiva.

“Una sexualidad libre y placentera puede aportar a nuestras vidas una buena
cantidad de disfrute y placer inofensivos”. -Albert Ellis

¿Con quién puedo hablar sobre salud sexual?

Puedes hablar sobre salud sexual con cualquier persona que tengas confianza y te
brinde su respeto. También te recomendable buscar apoyo profesional para obtener
información confiable que ayuda a responder las dudas que tengas. Tener claridad
sobre nuestra salud sexual facilita crear hábitos sexuales saludables.

- Invitacion

- Triptico/diptico/ flyer

- Dinamica
MITOS:

 Tener la menstruación significa que una mujer está enferma

 Los sueños húmedos en la adolescencia son malos y significan que los


adolescentes quieren tener sexo

 Una mujer no puede quedar embarazada en su primera vez teniendo


sexo

 Una mujer no se embaraza si el chico retira su pene antes de eyacular

 Los adolescentes no contraen ETS

 Después de los 50 años, ya no hay deseo sexual

 Tomar alcohol o emborracharse garantiza tener mejor sexo

 Con la cantidad de métodos anticonceptivos que existen, las mujeres


quedan embarazadas porque quieren.

 Los hombres sienten más deseo sexual que las mujeres.

 Masturbarse es malo para la salud y puede causar infertilidad.

 La sexualidad no es para viejos.

 La mujer que lleva la iniciativa sexualmente es una "fresca”.

- Fotos

También podría gustarte