Está en la página 1de 2

1º CFGS ASSITENCIA A LA DIRECCIÓN SEMIPRESENCIAL

MÓDULO GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL


ACTIVIDADES TEMA 2

1) Explica cuál es el modelo territorial del Estado español.

La Constitución española de 1978 no arroja una definición clara de cuál es el modelo


territorial que propone. Sin embargo, y por las similitudes que plantea con ciertos
modelos de organización territorial, podemos decir que España es un híbrido entre en
Estado centralizado-regionalizado y un Estado federal y, a pesar de que no tiene tal
denominación, el Tribunal Constitucional lo define como “Estado de las autonomías”.

Este Estado de las autonomías se basa en una serie de principios como son el Principio
de constitucionalidad, de autonomía, de solidaridad, de cooperación, de no
federalidad, de libertad, de igualdad y de diversidad que terminan de dibujar y
concretar el concepto anteriormente aludido.

2) Explica cuáles son los órganos de gobierno de las comunidades autónomas y sus
funciones.

Según la Constitución española de 1978, los estatutos de autonomía deberán proponer


la organización institucional de las CCAA que, en cualquier caso, estará compuesta por:
a) La Asamblea legislativa: será la encargada de llevar a cabo las tareas legislativas
propias de la comunidad autónoma.
b) El Consejo de gobierno: ejerce la competencia ejecutiva y administrativa de las
CCAA.
c) El Tribunal Superior de Justicia: representa la culminación del orden judicial a
nivel autonómico, tras el cual ya se debe acudir a instancias de ámbito nacional.
Recordemos que el Poder Judicial es único en el Estado español y la justicia se
imparte desde un único órgano, que es el propio Poder Judicial, sin perjuicio de
que las CCAA colaboren en su impartición, como es el caso del TSJ.

3) Indica cuáles son los dos principales modelos de financiación de las comunidades
autónomas.

La asunción de competencias y, por consiguiente, la prestación de servicios, obliga a la


utilización de recursos financieros por parte de las CCAA. Para ello, se les dota de
autonomía financiera según se indica en la Constitución española de 1978.

Esta financiación se materializa en dos modelos:

a) El referente al régimen común, en el que las CCAA gestionan una serie de ingresos
limitados por el Estado, por lo que las CCAA deben centrarse en la gestión del
gasto.
b) El régimen foral o de conciertos económicos, mediante el cual de confiere más
libertad a las CCAA para que puedan buscar ellas mismas los ingresos que precisan
1º CFGS ASSITENCIA A LA DIRECCIÓN SEMIPRESENCIAL
MÓDULO GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL
ACTIVIDADES TEMA 2

para cubrir sus necesidades y, al mismo tiempo, para contribuir al gasto público a
través de lo que se denomina “cupo”. Las autonomías que rigen por este sistema
son País Vasco y Navarra.

4) Haz un breve resumen de las entidades que existen a nivel local y que son distintas
de los municipios. Pon un ejemplo para cada una de ellas.

La ley permite la creación de entidades locales por agrupación de municipios o el


reconocimiento de territorios dentro de estos.

Las principales entidades con las que podemos encontrarnos son:


a) Las comarcas: agrupan a varios municipios con intereses comunes en cuanto a la
prestación de servicios y su gestión. En la Comunidad Valenciana existen 34
comarcas, entre las que podemos encontrar: Els Ports, La Safor, La Ribera Baja, etc.
b) Las áreas metropolitanas: formadas por municipios limítrofes de grandes
aglomeraciones urbanas y con vinculaciones económicas, que obligan a la gestión
de determinados servicios de forma conjunta. Ejemplo de ello puede ser el área
metropolitana de Valencia que está formadas por varios municipios (Valencia,
Burjassot, Paterna, Torrent, etc.) que constan de diversos servicios gestionados de
forma común para todos ellos, como por ejemplo, el transporte.
c) Las mancomunidades: asociaciones de municipios cuyo fin es la ejecución de
obras o prestación de servicios comunes. Un ejemplo puede ser la mancomunidad
de La Safor, formada por varios municipios, que presta y gestiona servicios
comunes a todos los municipios que la forma. Algunos de estos servicios son:
servicios sociales, servicio de ocupación y desarrollo local, servicio de intervención
para la infancia y la adolescencia.
d) Las entidades inframunicipales: núcleos de población separados territorialmente
del caso urbano que suelen recibir el nombre de parroquias, pedanías, aldeas,
barrios, etc. Un ejemplo de ellos es la localidad de Alpuente, con sus aldeas: La
Almeza, Baldovar, Campo de Abajo, Campo de Arriba, La Canaleja, El Collado,
Corcolilla, La Cuevarruz, Las Eras, El Hontanar y La Torre.

También podría gustarte