Está en la página 1de 60

FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 1

FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS


VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER:
UN ANÁLISIS JURÍDICO DE LA POLÍTICA PÚBLICA 2020-2021

Juan Gabriel Restrepo Muñoz

Trabajo de grado para optar el título de maestros en Derecho

Director
Nombre del director
Título académico más alto

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, BUCARAMANGA


Maestría en Derecho
Bucaramanga, Santander
2023
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 2

FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS


VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER:
UN ANÁLISIS JURÍDICO DE LA POLÍTICA PÚBLICA 2020-2021

Trabajo de grado para optar el título de Maestros en Derecho

Director
Nombre del director
Título académico más alto

Universidad Santo Tomás, Bucaramanga


Maestría en Derecho
2023
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 3

Cita (Sandoval & Díaz, 2023)

Sandoval Velandia, A., E., & Díaz Jaimes, J. M. (2023). Fortalecimiento de la


Referencia
participación de las víctimas en la contratación estatal en Santander:
un análisis jurídico de la política pública 2020-2021 [Tesis de
Estilo APA 7
maestría]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga. Maestría en
(2020)
Derecho

Universidad Santo Tomas


Rector: Fray Álvaro José Arango Restrepo, O.P.

https://usantotomas.edu.co/inicio

Universidad Santo Tomas - Bucaramanga


https://www.ustabuca.edu.co/

Repositorio Institucional: https://repository.usta.edu.co/

La presente obra refleja la libertad de expresión de sus autores y no implica la versión institucional y oficial por parte
de la Universidad Santo Tomas, por lo que queda eximida de cualquier responsabilidad ante terceros. Los autores se
hacen cargo de los derechos de autor y otros derechos relacionados.
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 4

Dedicatoria

A nuestras familias por su motivación y apoyo en todo el proceso formativo, por soportar

todas nuestras ausencias y darnos su amor y comprensión.


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 5

Agradecimientos

Agradecemos a todas las personas que de una u otra manera han contribuido a la realización

de esta investigación de maestría. Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento al asesor,

cuya orientación experta y apoyo constante han sido fundamentales en el desarrollo de este trabajo.

Su dedicación y conocimientos han sido de gran valor.

También agradecemos a nuestras familias y amigos por su apoyo incondicional a lo largo

de todo este proceso. Su aliento y comprensión me han dado la fuerza necesaria para superar los

obstáculos y perseverar en la realización de esta tesis.

No podemos dejar de mencionar a todas las instituciones y organizaciones que

proporcionaron acceso a sus recursos, materiales y datos necesarios para llevar a cabo esta

investigación. Su colaboración ha sido determinante para el éxito de este proyecto.

Por último, pero no menos importante, expresamos nuestra gratitud a todas aquellas

personas que nos brindaron palabras de aliento, consejos y motivación a lo largo de todo este

proceso. Su apoyo ha sido fundamental para mantenerme enfocado/a y motivado/a en alcanzar mis

metas académicas. A todas estas personas, nuestro más sincero agradecimiento. Sin su invalorable

contribución, esta tesis no habría sido posible. Su generosidad y apoyo han dejado una huella

imborrable en mi camino académico y personal.


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 6

Contenido

Pág.
Consideraciones introductorias ..................................................................................................... 16

Capítulo I ....................................................................................................................................... 21

Generalidades del problema de investigación ............................................................................... 21

1.1 Descripción del problema de investigación .......................................................................... 21

1.2 Formulación del problema de investigación ......................................................................... 22

1.3 Justificación .......................................................................................................................... 24

1.4 Objetivos ............................................................................................................................... 25

1.4.1 Objetivo general ............................................................................................................. 25

1.4.2 Objetivos específicos ..................................................................................................... 25

Capitulo II ..................................................................................................................................... 26

Marcos de referencia de la investigación ...................................................................................... 26

2.1 Marco teórico y conceptual .................................................................................................. 26

2.2 Marco de antecedentes de la investigación........................................................................... 28

2.2.1 Contexto de investigación internacional............................................................................ 29

2.2.2 Contexto de investigación nacional y local ....................................................................... 31

2.3 Algunas consideraciones sobre los antecedentes de la investigación................................... 33

2.4 Marco legal ........................................................................................................................... 34

Capitulo III .................................................................................................................................... 40

Marco metodológico de la investigación ...................................................................................... 40

3.1 Diseño y tipo de investigación.............................................................................................. 40

3.2 Sobre las herramientas y procedimientos ............................................................................. 41

3.2.1 Revisión bibliográfica y documental ................................................................................. 41


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 7

3.2.2 Encuestas ........................................................................................................................... 42

3.2.3 Derechos de Petición ......................................................................................................... 43

3.2.4 Análisis de contenido......................................................................................................... 44

3.2.5 Valoración del estado de arte............................................................................................. 45

3.2.6 Definición de categorías y líneas de trabajo ...................................................................... 46

3.3 Alcance metodológico de la investigación ........................................................................... 50

Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 52

Apéndices ...................................................................................................................................... 57

Apéndice 1. Formato ficha análisis bibliográfico y documental .......................................... 57

Apéndice 2. Cronograma de actividades del proyecto de investigación .............................. 58

Apéndice 3. Presupuesto del proyecto de investigación ........................................................ 59


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 8

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1 Marco legal de las víctimas en el conflicto armado colombiano .................................... 34

Tabla 2 Identificación de referentes temáticos............................. ¡Error! Marcador no definido.


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 9

Lista de figuras

Pág.

Figura 1 Categorías conceptuales ................................................................................................. 48

Figura 2 Alcance metodológico de la investigación ..................................................................... 51


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 10

Lista de apéndices

Pág.

Apéndice 1. Formato ficha análisis bibliográfico y documental ................................................ 57

Apéndice 2. Cronograma de actividades del proyecto de investigación .................................... 58

Apéndice 3. Presupuesto del proyecto de investigación............................................................. 59


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 11

Resumen

Este estudio se centra en formular las medidas de participación efectiva en asuntos contractuales

que las Organizaciones de Víctimas del conflicto armado en el Departamento de Santander pueden

ejercer según el artículo 28 numeral 5 de la Ley 1448 de 2011, en el contexto de la implementación

de políticas públicas. Para abordar esta cuestión, se exploran diversos aspectos como los

antecedentes históricos y contextuales que llevaron a la promulgación de la Ley 1448 (2011) en

Colombia, el marco legal y normativo que respalda el artículo 28 numeral 5 de la Ley 1448 de 2011

y su aplicación en el Departamento de Santander, las políticas públicas específicas relacionadas

con la atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado junto con las experiencias

previas de participación efectiva de las Organizaciones de Víctimas en asuntos contractuales a nivel

nacional y regional e identificación de desafíos y obstáculos en la implementación del artículo 28

numeral 5 de la Ley 1448 de 2011, además, posibles estrategias para abordarlos y promover la

participación de las Organizaciones de Víctimas en la contratación pública. Así, este estudio busca

proporcionar una comprensión integral de las oportunidades y desafíos en la participación de las

Organizaciones de Víctimas en asuntos contractuales en el contexto de la reparación integral de

víctimas en Santander, con el objetivo de contribuir a una mejor implementación de políticas

públicas y garantizar los derechos de esta población afectada por el conflicto armado.

Palabras clave: Victimas, Conflicto armado colombiano, Ley 1448 (2011), Ley de víctimas.
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 12

Abstract

This study focuses on analyzing the measures of effective participation in contractual matters that

Victims' Organizations of the armed conflict in the Department of Santander can exercise according

to Article 28, item 5 of Law 1448 of 2011, in the context of the implementation of public policies.

To address this issue, various aspects are explored, such as the historical and contextual background

that led to the promulgation of Law 1448 (2011) in Colombia, the legal and normative framework

that supports Article 28, item 5 of Law 1448 of 2011 and its application in the Department of

Santander, specific public policies related to the comprehensive care and reparation of victims of

the armed conflict, along with previous experiences of effective participation of Victims'

Organizations in contractual matters at the national and regional levels, and the identification of

challenges and obstacles in the implementation of Article 28, item 5 of Law 1448 of 2011, as well

as possible strategies to address them and promote the participation of Victims' Organizations in

public procurement. Thus, this study seeks to provide a comprehensive understanding of the

opportunities and challenges in the participation of Victims' Organizations in contractual matters

in the context of comprehensive victim reparation in Santander, with the aim of contributing to a

better implementation of public policies and guaranteeing the rights of this population affected by

the armed conflict.

Keywords: Victims, Colombian Armed Conflict, Law 1448 (2011), Victims' Law.
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 13

Resumo

Este estudo concentra-se em analisar as medidas de participação efetiva em questões contratuais

que as Organizações de Vítimas do conflito armado no Departamento de Santander podem exercer

de acordo com o Artigo 28, item 5 da Lei 1448 de 2011, no contexto da implementação de políticas

públicas. Para abordar esta questão, diversos aspectos são explorados, como o contexto histórico e

contextual que levou à promulgação da Lei 1448 (2011) na Colômbia, o quadro legal e normativo

que respalda o Artigo 28, item 5 da Lei 1448 de 2011 e sua aplicação no Departamento de

Santander, políticas públicas específicas relacionadas ao atendimento abrangente e reparação de

vítimas do conflito armado, juntamente com experiências anteriores de participação efetiva das

Organizações de Vítimas em questões contratuais em nível nacional e regional, e a identificação

de desafios e obstáculos na implementação do Artigo 28, item 5 da Lei 1448 de 2011, bem como

possíveis estratégias para enfrentá-los e promover a participação das Organizações de Vítimas em

compras públicas. Assim, este estudo busca proporcionar uma compreensão abrangente das

oportunidades e desafios na participação das Organizações de Vítimas em questões contratuais no

contexto da reparação abrangente de vítimas em Santander, com o objetivo de contribuir para uma

melhor implementação de políticas públicas e garantir os direitos desta população afetada pelo

conflito armado.

Palabras clave: Vítimas, Conflito Armado Colombiano, Lei 1448 (2011), Lei das Vítimas.
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 14

Glosario

Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011): Norma del ordenamiento jurídico colombiano cuyo

propósito es el reconocimiento y asistencia integral para las víctimas del conflicto armado

colombiano. Para tal fin, establece medidas de reparación, atención y prevención de nuevas

victimizaciones.

Reparación Integral: Conjunto de medidas destinadas a restablecer los derechos de las

víctimas y a la compensación de los daños sufridos, incluyendo aspectos económicos, sociales y

psicológicos.

Conflicto Armado en Colombia: Conflicto prolongado que involucró a grupos armados

guerrilleros, paramilitares y fuerzas del Estado. Ha causado desplazamiento forzado, homicidios y

otras violaciones graves de Derechos Humanos.

Organización de Víctimas: Grupos y colectivos conformados por personas que han

sufrido directamente las consecuencias del conflicto armado y se encaminan a la búsqueda de

visibilización de sus demandas y derechos.

Registro Único de Víctimas (RUV): Base de datos nacional que identifica y registra a las

víctimas del conflicto armado, permitiendo el acceso a programas y servicios.

Medidas de Asistencia: Acciones y programas para proporcionar apoyo y atención

médica, psicológica y social a las víctimas.

Medidas de Prevención: Estrategias dirigidas a evitar la repetición de hechos

victimizantes y a garantizar la no repetición del conflicto.

Política Pública de Víctimas: Conjunto de directrices y estrategias gubernamentales para

el abordaje de las necesidades y derechos de las víctimas del conflicto armado.


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 15

Acompañamiento Psicosocial: Servicios profesionales de atención emocional y terapia

para las víctimas con el fin de superar traumas e impactos psicológicos.

Medidas de Restitución de Tierras: Proceso mediante el cual se busca devolver a las

víctimas de desplazamiento forzado las tierras de las que fueron despojadas con ocasión del

conflicto.

Comisión de Reparación y Reconciliación (CNRR): Organismo encargado de formular

políticas de reparación integral a las víctimas y promover la reconciliación.

Verificación de Hechos: Proceso de investigación y recopilación de información sobre

hechos victimizantes para determinar responsabilidades y aplicar las medidas de reparación.

Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV):

Conjunto de entidades públicas del nivel gubernamental y estatal en los órdenes nacional y

territoriales y las demás organizaciones públicas o privadas, encargadas de formular o ejecutar los

planes, programas, proyectos y acciones específicas, tendientes a la atención y reparación integral

de las víctimas.
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 16

Consideraciones introductorias

La Ley de Víctimas o Ley 1448 (2011) adquiere una connotación especial en Colombia

considerando las singularidades del contexto, tanto desde el punto de vista social y político, como

económico y jurídico. El conflicto ha matizado los últimos capítulos de la historia del país; una

historia llena de episodios largos y complejos de violencia, muerte y desplazamiento; con un

escenario donde distintos actores armados divergentes, entre los que se incluyen guerrillas, grupos

paramilitares y bandas criminales, se han enfrentado al Estado representado en las fuerzas

gubernamentales durante más de cincuenta años.

Los orígenes del conflicto colombiano datan de las décadas de 1960 y 19701, con la

aparición de grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que surgen como respuesta a la desigualdad

socioeconómica, la exclusión política y la violencia estatal. Estos grupos buscaban reformas

sociales y políticas, pero con el tiempo, su lucha se convirtió en una confrontación prolongada y

violenta. Sin olvidar los grupos paramilitares como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)

que se levantaron en armas para combatir a las guerrillas, cometiendo también violaciones a los

Derechos Humanos (DH) (Ríos, 2017).

Esta diversidad de actores y en consecuencia de intereses y de víctimas, ha derivado en una

complejidad única para el conflicto armado colombiano, si se compara con otras confrontaciones

1
El surgimiento de los grupos guerrilleros contemporáneos en Colombia puede rastrearse, en parte, hasta la
marginación social y la ausencia de oportunidades para el pleno ejercicio de la actividad política. Dentro de los sectores
afectados se destacan el campesinado y las poblaciónes de menores recursos, así como la población rural e indígena.
El conflicto también se origina en problemáticas como la tenencia de tierras, las notorias disparidades económicas, el
fracaso en la implementación de reformas agrarias y políticas rurales efectivas. Se ha caracterizado por una marcada
polarización política y la persecución de civiles basada en sus preferencias políticas. La carencia de canales
democráticos y oportunidades de participación también ha contribuido a la complejidad del conflicto armado en
Colombia (Ríos, 2017).
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 17

bélicas similares en el contexto Latinoaméricano y del Caribe, lo que ha incidido notablemente en

el desarrollo político, social y económico del país.

El conflicto ha dejado un saldo devastador en términos de violencia, desplazamiento

forzado y víctimas. Según la Comisión de la Verdad (2022), la Jurisdicción Especial para la Paz

(2022) y el Grupo de Análisis de Datos en Violaciones de Derechos Humanos (2022), a propósito

de la presentación del Informe Final de la Verdad, se han registrado un total de 8.775.884 personas

catalogadas como victimas2.

El informe indica que 450.664 personas perdieron la vida a causa del conflicto armado entre

los años 1985 y 2018; sin considerar el subregistro, que al sumarse, podría arrojar hasta 800.000

víctimas (Comisión para el esclarecimiento de la Verdad, 2008). Según el mismo Informe, se ha

estimado que 121.768 personas fueron desaparecidas forzadamente en el marco del conflicto

armado, en el periodo entre 1985 y 2016. Aunque considerando el subregistro, la estimación del

universo de desaparición forzada podría llegar a 210.000 víctimas (Comisión para el

esclarecimiento de la Verdad, 2008).

En retrospectiva, Colombia ha experimentado un prolongado conflicto armado interno con

múltiples actores a lo largo de décadas (CIDOB, 2014); sin embargo, pese a los años de violencia,

el país también ha demostrado una notable capacidad de recuperación y adaptación social. Durante

la historia del conflicto armado, se han implementado diversas medidas encaminadas al abordaje

de las causas y consecuencias de esta violencia. En tal sentido, conviene mencionar algunas

acciones determinadas por la H. Corte Constitucional de Colombia (2022) que en una histórica

2
El Informe presentado por la Comisión de la Verdad consolidó un total de 112 bases de datos provenientes
de 42 instituciones del Estado, Organizaciones de víctimas y Organizaciones de la sociedad civil. La primera
integración permitió la consolidación de 26 millones de registros (Comisión para el esclarecimiento de la Verdad,
2008).
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 18

sentencia declaró la existencia de un "estado de cosas inconstitucionales" (Corte Constitucional de

Colombia, 2022).

ALGO SOBRE ESE ESTADO DE COSAS

Asimismo, el Congreso de la República de Colombia (2011) hizo lo propio con la

promulgación de la Ley 1448 (2011) conocida como "Ley de Víctimas"; reglamentada luego por el

Ministerio de Justicia y del Derecho. También la Unidad para la Atención y Reparación Integral a

las Víctimas (UARIV) emitió en el año 2013, el "Protocolo de Participación Efectiva de las

Víctimas del Conflicto Armado3", mecanismo mediante el cual se establece un sistema de

representación de las victimas a nivel nacional, departamental, distrital y municipal para la

implementación de las Mesas de Participación Efectiva; encargadas de negociar con el Estado los

planes, programas y proyectos destinados a implementar las políticas públicas de atención y

reparación integral. (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, 2013).

Estos esfuerzos permiten evidenciar el compromiso del país en la búsqueda de una paz

efectiva e integral; lo que sin duda, involucra el reconocimiento de los hechos que originaron la

violencia; así como garantizar la participación de las víctimas en la formulación y ejecución de

Políticas Públicas.

Según lo visto, durante décadas, se han diseñado, implementado y gestionado soluciones;

unas funcionales y otras que se han traducido en fracasos, mediante negociaciones de paz

intermitentes. Sin embargo, tan solo hasta la firma de los acuerdos de paz con las FARC en 2016

3
El Sistema ha sido diseñado teniendo en cuenta a los diferentes tipos de victimización, como los que afectan
la vida y la libertad, la integridad física, la violencia sexual y el desplazamiento forzado. Conviene también mencionar
que cuenta enfóques específicos, como la juventud, las personas mayores, las mujeres, la comunidad LGBTI, las
personas con discapacidad y los grupos étnicos (Congreso de la República de Colombia, 2011b).
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 19

fue que se logró el cese al fuego y un compromiso para abordar las causas profundas del conflicto

(Presidencia de la República de Colombia, 2016).

La Ley de Victimas (2011) se erige como una respuesta a la crisis humanitaria que ha

derivado del conflicto que se ha librado en Colombia durante décadas y a lo largo y ancho de su

territorio y donde resultan convergentes múltiples problemáticas de distinta naturaleza,

complejidad, implicaciones y alcances: masacres, ajusticiamientos, desapariciones y

desplazamientos forzados, con un alto índice de violencia y continuas violaciones a los Derechos

Humanos.

La Ley de Víctimas está dirigida, entre otras cosas, al reconocimiento y restablecimiento

de los derechos de las víctimas y opera como sustento legal que garantiza la protección, reparación

integral y participación activa de las víctimas en la construcción de la paz y la reconciliación

nacional (Mayorga, 2021). Uno de sus alcances más destacados en la promulgación de esta ley

estriba en la creación del Registro Único de Víctimas (RUV), para la identificación y

documentación del registro de las personas afectadas por el conflicto (Congreso de la República de

Colombia, 2011b), lo que se traduce en un intento por la reconstrucción de una visión más amplia

y un interés por conocer la magnitud de la tragedia vivida en el país.

No debe olvidarse que este corpus normativo define también los mecanismos para la

restitución de tierras de las víctimas desplazadas, todo ello en función de la promoción de la

reparación material y simbólica de quienes han perdido sus hogares, propiedades y seres queridos

como derivación de la violencia armada. Ello ha implicado el reconocimiento jurídico de las

víctimas como actores fundamentales en la construcción de la paz, así como la necesidad de

promoción de participación en procesos de verdad, justicia y reconciliación (Congreso de la

República de Colombia, 2011b).


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 20

En este orden de ideas, la Ley de Victimas se consolida en este devenir como una acción

puntual dirigida hacia las Víctimas para brindar justicia, reparación y dignidad a millones de

personas que han sufrido el flagelo del conflicto armado. De este modo, se han sentado las bases

para la transformación de una sociedad marcada por la violencia hacia una más inclusiva y pacífica.

Sin embargo, debe señalarse que su implementación ha enfrentado desafíos significativos, y aún

son persistentes los retos relacionados con la garantía de los derechos de las víctimas y la

consolidación de la paz en el país.

En correspondencia con los anteriores planteamientos, se presenta esta investigación que

se encuentra encaminada a la formulación de medidas de participación efectiva para las

Organizaciones de Víctimas del conflicto armado, a partir de la valoración de su participación en

procesos contractuales que se adelantan en el Departamento Santander, según lo dispuesto en la

Ley 1448 (2011).

En función de este propósito, en un primer apartado se presentan a consideración del lector

las generalidades de la participación efectiva de las organizaciones de víctimas como problema de

investigación y objeto de estudio de esta pesquisa. Luego, en un segundo capitulo y surtida esta

contextualización, se abordan los marcos de referencia en los que se sustenta la intención de este

trabajo. La revisión de antecedentes, nociones, conceptos y enfoques teóricos, así como el examen

del sustento legal permiten que en el capítulo tres se presente la estrategia metodológica que se

desplego para la obtención de los hallazgos en función de los objetivos propuestos.

Este esfuerzo investigativo se enmarca en uno de los propósitos misionales de la Maestría

en Derecho de la Universidad Santo Tomas de formar profesionales sensibles ante las

problemáticas sociales, evidenciando un interés relevante por el estudio de los problemas jurídicos,

a partir de la fundamentación del Derecho (Universidad Santo Tomas, 2022).


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 21

Capítulo I

Generalidades del problema de investigación

1.1 Descripción del problema de investigación

Existe un evidente interés tanto por parte de las entidades que integran el Sistema Nacional de

Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) como por parte de la población víctima,

en concretar el principio de "participación conjunta" en la formulación, implementación y

seguimiento de la Política Pública relacionada con la prevención, atención y reparación integral,

tal como lo establece la Ley de Víctimas (República, 2011). Pese a esta aspiración, se han

identificado obstáculos que limitan la participación real de las víctimas, y uno de estos desafíos

estriba en las restricciones impuestas por las normativas de contratación estatal durante la ejecución

presupuestal de dicha política pública.

El análisis del último informe presentado por el Gobierno Nacional ante el Congreso de la

República para el período legislativo 2019-2020 refleja el persistente descontento de las víctimas

con respecto a su participación en la toma de decisiones (Comisión Colombiana de Juristas et al.,

2019). Esta insatisfacción se debe a que su involucramiento se limita en gran medida a la

presentación de propuestas para la formulación y aprobación del Plan de Acción Territorial (PAT)

y otros instrumentos de análisis, en lugar de permitirles desempeñar un papel fundamental en la

construcción de estas políticas públicas.

Estas controversias surgen de diversas fuentes de estudio, que incluyen la legislación

vigente: Ley 1448 (2011) y el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública

(República, Secretariasenado.gov.co, 1993), junto con sus modificaciones normativas y

administrativas correspondientes. También debe considerarse un precedente jurisprudencial de la

H. Corte Constitucional con las sentencias de declaración de cosas inconstitucionales (Corte


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 22

Constitucional de Colombia, 2022), además de los informes presentados al Congreso por el

Consejo Superior de la Judicatura, la evaluación de la política pública por parte del Gobierno

Nacional y las contribuciones académicas y doctrinales de expertos interesados en este tema de

investigación.

1.2 Formulación del problema de investigación

En este sentido, el eje central de estudio fue la concreción de las medidas de participación que

tienen las Organizaciones de Víctimas de conflicto armado, frente a los procesos contractuales que

se adelantan en el Departamento Santander; según lo dispuesto en la Ley 1448 de 2011.

En tal sentido, fue necesario conocer la estructura de los Planes de acción departamental y sus

respectivos municipios, con relación a las metas para el abordaje de la política pública de víctimas

del conflicto armado. Asimismo, se identificaron los regímenes de inhabilidades e impedimentos

de la contratación pública, que puedan operar como limitantes de la participación de las

organizaciones de víctimas en los procesos contractuales y se determinaron las medidas de

participación contractual que han tenido las organizaciones de víctimas y las modalidades de

contratación pública que adelantan los diferentes municipios del Departamento de Santander.

En correspondencia con lo anterior, se trató de analizar el marco normativo de las

organizaciones de víctimas y del ordenamiento atinente a la contratación pública, realizar un

ejercicio metodológico que permita decantar los postulados de incompatibilidad e inhabilidad

como elementos de restricción para que las organizaciones de víctimas puedan ser oferentes en los

procesos contractuales que adelanten tanto la Gobernación de Santander, como sus respectivos

municipios.

Así las cosas, se trató de ampliar el panorama de la participación de las víctimas del

conflicto armado, en un área sensible y compleja como lo es el de la contratación estatal,


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 23

encausando esfuerzos y sirviendo de canal desde la academia para la atención de las

insatisfacciones de esta comunidad frente a la generación de empleo, la segura destinación de los

recursos públicos en el cumplimiento de estas políticas públicas y la efectiva participación de sus

organizaciones en la realidad social de cada uno de sus municipios; concediendo un rol más

protagónico en la construcción de sociedad.

Las anteriores consideraciones se concretaron en la formulación de un interrogante que

oficio como orientador en el desarrollo de la pesquisa. Se trato de concretar aportes para responder

la pregunta:

¿Cuáles son las medidas de participación efectiva en asuntos contractuales que las

Organizaciones de Víctimas del conflicto armado en el Departamento de Santander pueden tener,

de acuerdo con el artículo 28 numeral 5 de la Ley 1448 de 2011, en el marco de la implementación

de políticas públicas?

Este interrogante también permitió una aproximación a la resolución de preguntas

auxiliares como: ¿Cuáles son los antecedentes históricos y contextuales que llevaron a la

promulgación la Ley 1448 (2011) en Colombia?; ¿Cuál es el marco legal y normativo que respalda

el artículo 28 numeral 5 de la Ley 1448 de 2011 y su aplicación en el Departamento de Santander?;

asimismo, ¿Cuáles son las políticas públicas específicas relacionadas con la atención y reparación

integral a las víctimas del conflicto armado en el Departamento de Santander?; ¿Cuáles han sido

las experiencias previas de participación efectiva de las Organizaciones de Víctimas en asuntos

contractuales en el ámbito nacional y regional? Y finalmente, ¿Cuáles son los desafíos y obstáculos

identificados en la implementación del artículo 28 numeral 5 de la Ley 1448 de 2011 en el

Departamento de Santander, y cómo pueden abordarse de manera efectiva para promover la

participación de las Organizaciones de Víctimas en la contratación pública?


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 24

1.3 Justificación

Una investigación con el alcance y propósito indicado se justifica desde distintos frentes.

En primer lugar, desde el punto de vista metodológico, se posibilitó la convergencia de

enfoques y herramientas para un análisis multidisciplinario, que aunque centrado en el Derecho, se

enriquece con elementos conceptuales y de análisis de la Administración Pública y la Investigación

Social. Este trabajo se sustenta en la rigurosidad del despliegue de estrategias y herramientas tal y

como se define en el acápite metodológico.

En segundo lugar, desde el punto de vista teórico y conceptual, su desarrollo contribuyó a

la consolidación de conocimiento en el campo de las Políticas Públicas, la Participación ciudadana

y la atención a las víctimas del conflicto armado. Se espera que los resultados de esta investigación

favorezcan la generación de nuevas perspectivas teóricas y conceptuales sobre cómo involucrar de

manera efectiva a las organizaciones de víctimas en procesos contractuales con el Estado.

En tercer lugar, desde una perspectiva práctica, posibilitó el abordaje de un problema real

y tangible en el Departamento de Santander, donde las organizaciones de víctimas han expresado

insatisfacción con la forma en que se ejecutan los recursos destinados a Políticas Públicas.

Formular medidas de participación efectiva resulta fundamental a la hora de proponer por el

mejoramiento de la eficiencia y eficacia de la implementación de estas políticas, beneficiando

directamente a las víctimas.

Finalmente, desde un punto de vista jurídico, esta investigación es relevante debido a la

imperante necesidad de garantizar los derechos de las víctimas del conflicto armado, especialmente

en lo relacionado con su participación activa en la ejecución de políticas públicas de atención y

reparación integral. La Ley 1448 (2011) establece la importancia de involucrar a las organizaciones

de víctimas en estos procesos, y es esencial comprender cómo se pueden traducir estas

disposiciones en medidas concretas y efectivas (Congreso de la República de Colombia, 2011a).


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 25

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

• Formular medidas de participación efectiva para las Organizaciones de Víctimas del

conflicto armado, a partir de la participación en procesos contractuales que se adelantan en

el Departamento Santander según lo dispuesto en la Ley 1448 de 2011.

1.4.2 Objetivos específicos

• Describir la estructura de los Planes de acción departamental y municipal en relación con

las metas que aborden la política pública de víctimas del conflicto armado.

• Identificar escenarios de participación contractual de las Organizaciones de Victimas en los

diferentes municipios del Departamento de Santander frente a la ejecución de las políticas

públicas relacionadas.

• Analizar las modalidades de contratación pública y los regímenes de inhabilidades e

impedimentos relacionados con la participación de las Organizaciones de Victimas en los

procesos contractuales adelantados en los diferentes municipios del Departamento de

Santander.

• Determinar las medidas de participación contractual que han tenido las


organizaciones de víctimas y las modalidades de contratación pública que adelantan los
diferentes municipios del Departamento de Santander.
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 26

Capitulo II

Marcos de referencia de la investigación

Siguiendo con el esquema de abordaje temático que se definió en la introducción; en este Capítulo,

se centra el foco de atención en los marcos de referencia que sustentan el alcance y propósito de la

pesquisa.

En tal sentido, en un primer momento se describen la rejilla de nociones y conceptos, así

como los enfoques teóricos relacionados; como antesala para en un segundo momento, revisar los

trabajos e investigaciones que han sido publicados en relación con los temas y que ofician como

antecedentes de la investigación que aquí se soporta. Finalmente en un tercer momento, se alude al

marco legal que en el ordenamiento jurídico colombiano sustenta los planteamientos de la

investigación.

2.1 Marco teórico y conceptual

Céntrese ahora la atención en la rejilla de nociones y conceptos que posibilitaron esta

aproximación, así como los enfoques teóricos que han dirigido su foco de atención al estudio de

estas relaciones categóricas.

Ante la compleja situación que subyace en el deseo de las organizaciones de víctimas de

participar directamente en los procesos de contratación estatal, en contraposición al compendio de

restricciones legales que regulan esta área; tales como la Resolución 0388 (2013), modificada por

la Resolución 00828 (2014), y la Resolución 01281 (2016), se ha llevado a cabo un análisis crítico.

Este se sustenta en los trabajos y perspectivas de autores, como Restrepo (2019) y su enfoque en

la participación social; los trabajos de Berrío (2013) y sus opiniones sobre la participación de las
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 27

víctimas, y los aportes de Vargas (2013) y sus comparaciones de los diseños institucionales antes

y después de la Ley 1448 de 2011 en relación con la participación de las víctimas.

Además, se consideran algunos informes del Centro de Memoria Histórica. Estas

reflexiones teóricas se nutren de conceptos de Susanna Pozzolo, Karl Löewenstein y Gustavo

Zagrebelsky, conocidos como nuevos constitucionalistas, así como de ideas de Rudolf Smend. La

intención es que, desde la Constitucionalización del Derecho, se dé prioridad al pleno ejercicio de

los derechos de las comunidades amparadas por una protección legal especial, como las víctimas

del conflicto armado. Esto implica eliminar las barreras que dificultan la participación de las

organizaciones de víctimas en los procesos contractuales relacionados con las políticas públicas de

asistencia, atención y reparación integral a este grupo.

La categoría fundamental de la que se deriva el estudio, e incluso la misma ley es la de

victima; y que mejor que la definición acogida por la Ley 1448 (2011) para una aproximación

inicial. Según el artículo 3 de la misma norma, se considerarán víctimas aquellas personas que

hayan sufrido daños a partir del 1 de enero de 1985, como resultado de infracciones al Derecho

Internacional Humanitario o violaciones graves y evidentes de normas internacionales de Derechos

Humanos relacionadas con el conflicto armado interno (Congreso de la República de Colombia,

2011b). Esta definición se enfoca en un sentido formal y jurídico del asunto.

En el mismo sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2009) asume a la

Víctima como una persona que ha sufrido un daño que le ha impedido ejercer uno de sus derechos

reconocidos por un tratado internacional adoptado por el Estado y que dicho daño resulta de la

acción u omisión del mismo Estado (Nash, 2009).

También es necesario apuntar a la comprensión de los conceptos de contratos estatales, los

cuales se definen de según Colombia Compra Eficiente (2021) como actos jurídicos que generan

obligaciones y son celebrados por Entidades, ya sea en el ámbito del derecho privado, disposiciones
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 28

especiales o derivados de la autonomía de la voluntad, así como los que se enuncian en la Ley 80

(1993) (Eficiente, 2021).

La contratación estatal en Colombia es un proceso medular en el ámbito jurídico y

administrativo. Se encuentra regulado por la Ley 80 (1993) en términos de la adquisición de bienes

y servicios por parte de las entidades públicas en cumplimiento de sus funciones (Congreso de

Colombia, 1993). Este proceso tiene alcances significativos, ya que no solo involucra la inversión

de recursos públicos, sino que también está orientado a garantizar la eficiencia, transparencia y

legalidad en el uso de estos.

Una de las implicaciones más relevantes de la contratación estatal es la generación de un

marco normativo que promueve la competencia y la igualdad de oportunidades para los oferentes,

evitando prácticas discriminatorias y fomentando la participación de diferentes actores

económicos. En todo caso, busca la protección de los intereses del Estado y de la sociedad en su

conjunto, al establecer mecanismos de control y fiscalización de los contratos.

En cuanto a las tipologías contractuales, la Ley 80 (1993) contempla diversas modalidades,

como los contratos de obra pública, de suministro, de servicios, entre otros. Cada una de estas

modalidades tiene sus propias características y regulaciones específicas, lo que brinda flexibilidad

a las entidades públicas para seleccionar la que mejor se adapte a sus necesidades. Sin embargo,

esta diversidad también plantea desafíos en términos de gestión y supervisión, lo que requiere un

enfoque riguroso y profesional en la contratación estatal.

2.2 Marco de antecedentes de la investigación

Como será retomado en el aparatado metodológico, para la definición de las categorías jurídicas

de estudio y la valoración del estado del arte de la cuestión, se realizó una revisión bibliográfica y

documental. En lo que sigue, se realiza una evaluación de estos resultados para la construcción de
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 29

un panorama general de las publicaciones y desarrollos que ofician como antecedentes de esta

investigación.

Para claridad en la exposición se han agrupado según el contexto de investigación en que

se desarrolló: contexto de investigación internacional, nacional y local.

2.2.1 Contexto de investigación internacional

En este contexto de investigación se encuentra el trabajo de Picconne (2019) que centra su foco de

atención en la manera en que Colombia ha intentado en múltiples ocasiones poner fin a un conflicto

armado que había persistido durante cinco décadas. En tal sentido, el Estado colombiano y las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército Popular (FARC-EP) acordaron en

noviembre de 2016 cesar las hostilidades y abordar las causas profundas del conflicto, tales como

la pobreza rural, la marginación, la inseguridad y la anarquía. En el núcleo de este pacto se

encuentra un ambicioso esfuerzo destinado a atender la situación de los aproximadamente 8

millones de víctimas del conflicto. Se busca garantizar sus derechos a la verdad, la justicia, la

reparación y las garantías de no repetición mediante un proceso integral de justicia transicional.

El trabajo llama la atención sobre cómo después de treinta meses desde que los colombianos

aprobaron este histórico acuerdo, que recibió elogios a nivel internacional, es imperativo

reflexionar sobre su progreso y eficacia. Se plantean preguntas cruciales: ¿Puede el Gobierno

colombiano cumplir sus compromisos de paz y posee la voluntad política para hacerlo? ¿Cuáles

elementos del proceso de justicia transicional están funcionando y cuáles están en riesgo? ¿En qué

medida desempeñan un papel los Estados Unidos y otros miembros de la comunidad internacional

en este proceso? Y, en caso de que la implementación continúe avanzando según lo previsto,

¿puede la estrategia colombiana de paz con justicia servir como un modelo innovador para abordar

conflictos en otras partes del mundo? Este informe, basado en nueve meses de investigación y
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 30

entrevistas con actores clave involucrados en la implementación del acuerdo de paz colombiano,

se propone abordar estas cuestiones fundamentales relacionadas con el enfoque colombiano hacia

la paz y la justicia transicional (Piccone, 2019).

Por su parte, el trabajo de Sánchez & Rudling (2019) evidencia como Colombia ostenta

uno de los programas de reparaciones más abarcadores a nivel global. Según los autores, para el

mejoramiento de la atención a las víctimas, el gobierno colombiano debería considerar las

siguientes recomendaciones en su camino hacia la implementación completa del Acuerdo Final de

Paz. El trabajo genera una serie de recomendaciones dirigidas a la consolidación de la claridad en

la información para proporcionar a las víctimas una comprensión clara de sus derechos según el

actual marco de reparaciones, que integra el Acuerdo Final de Paz con la Ley de Víctimas.

Asimismo, se debe guiar a las víctimas en la navegación del sistema legal e institucional para que

puedan hacer efectivos sus derechos de la manera más eficiente posible. El objetivo primordial es

empoderar a las víctimas para que tomen decisiones informadas. Esta comunicación debe ser

accesible a través de diversos canales, como redes sociales, servicios de chat en vivo, folletos,

transmisiones de radio y mensajes de texto, y en los idiomas pertinentes.

Asimismo, resulta necesario consultar a las víctimas en decisiones cruciales que afecten el

futuro de la reparación en Colombia, especialmente aquellas que tengan implicaciones en las

futuras indemnizaciones bajo los marcos legales vigentes. Estas consultas deben llevarse a cabo en

un lenguaje, ubicación y momento accesibles para las víctimas en distintas regiones, además de

otorgarles tiempo suficiente para responder. La participación activa de las víctimas en decisiones

que les atañen es esencial para lograr transformaciones significativas. Según los autores, también

debe reconocerse el papel limitado y modesto de la reparación en el contexto más amplio del

desarrollo, la consolidación de la paz y la asistencia. Esto implica separar la función de reparación


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 31

de la de asistencia, permitiendo que ambas cumplan sus roles de manera efectiva y coherente en la

búsqueda de la paz y el bienestar del país (Sanchez & Rudling, 2019).

2.2.2 Contexto de investigación nacional y local

Un referente de obligatoria mención en el contexto nacional es el trabajo de Guzmán (2019)

sobre el Sistema de Contratación Pública del Estado tiene como finalidad primordial atender las

necesidades comunes de la sociedad, salvaguardando los intereses generales de la población y

garantizando la eficaz prestación de los servicios públicos esenciales. Sin embargo, para cumplir

con este propósito, es esencial reconocer y abordar los desafíos que pueden surgir durante su

ejecución. En este contexto, el autor desplego una investigación empírica que empleó entrevistas

y se enfocó en el análisis de las problemáticas emergentes en la aplicación de la modalidad de

contratación de mínima cuantía, considerando el Principio de Economía establecido por la Ley 80

de 1993.

El estudio arrojó luz sobre las dificultades identificadas por los responsables de la

contratación en las entidades públicas municipales de Manizales, cuyo presupuesto anual es

inferior a 120.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, durante el período comprendido

entre 2017 y 2018. A pesar de que la modalidad de mínima cuantía se caracteriza por su agilidad

en comparación con otras modalidades de contratación, y a pesar de que puede satisfacer las

necesidades de las entidades, también se enfrenta a problemáticas que inciden en el Principio de

Economía. Este análisis puso de manifiesto la importancia de abordar las cuestiones surgidas en la

aplicación de esta modalidad de contratación, ya que, a pesar de su agilidad, pueden surgir desafíos

que afecten la economía y eficiencia en el uso de los recursos públicos en la satisfacción de las

necesidades de la comunidad (Guzmán Hernández, 2019).


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 32

Rodelo y Ramírez (2022) dirigen su atención a la participación ciudadana y de las

organizaciones, pero en términos de la implementación de los mecanismos de justicia transicional.

En el trabajo desarrollado por los autores se analiza cómo la justicia transicional y la participación

ciudadana establecen una relación estrecha, en función de una contribución para el logro de la

Justicia como meta social y con inclusión de elementos teóricos como la verdad, la reparación y la

prevención de la repetición de violencias. El estudio identifica relaciones vitales de la participación

ciudadana con aspectos como la responsabilidad y las obligaciones de los Estados en los términos

de su gestión efectiva; el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición; la

Justicia restaurativa y las garantías de no repetición en el marco del acuerdo de paz y la

posconflictividad. Según los autores, aunque las víctimas deben ser el foco de la justicia, existen

limitadas garantías para el ejercicio de los mecanismos de participación establecidos por la ley.

Este artículo emplea un método analítico-sistemático que revisa fuentes bibliográficas y

documentales para proporcionar al lector una visión más clara del tema (Rodelo & Ramírez, 2022).

En el contexto de investigación nacional, un referente en la investigación sobre contratación

estatal es el trabajo publicado por Palacio (2020) sobre la ejecución fluida de los contratos y la

facultad sancionatoria de las entidades contratantes en la contratación pública en Colombia. La

autora ha llamado la atención sobre como en el ámbito de la ejecución de contratos públicos, la

Administración pública ha estado utilizando su capacidad para imponer sanciones. Adicionalmente

se han cometido abusos en el ejercicio de esta facultad, lo que está generando daños significativos

en la contratación pública y está oficiando como obstáculo en el logro del objetivo de combatir de

manera efectiva comportamientos inmorales y corruptos (Palacio, 2020).

Según la autora, sobre la contratación estatal, en Colombia, se ha evidenciado una creciente

problemática en las relaciones entre las entidades públicas contratantes y sus colaboradores,

marcada por tensiones constantes. Esta dinámica ha generado un clima de mutua desconfianza y
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 33

ha llevado a que estas relaciones se rijan por la presunción de mala fe. Estas circunstancias han

tenido consecuencias adversas en el logro de los objetivos de los contratos públicos, que buscan el

cumplimiento exitoso de su propósito y la satisfacción adecuada de los contratistas. Se han

observado proyectos inconclusos, abusos en la aplicación de facultades excepcionales, sanciones

pecuniarias desproporcionadas, la incapacidad para resolver conflictos directamente entre las

partes, la judicialización de las disputas, demoras y aumentos significativos en los costos durante

la ejecución de los contratos. Estos problemas son preocupantes no solo para los contratistas, sino

también para la generación de empleo, la economía, la seguridad jurídica y la realización de los

fines estatales. Esto representa una lamentable distorsión en la gestión de los contratos, que en su

esencia son cuestiones de naturaleza técnica y económica (Palacio, 2020).

2.3 Algunas consideraciones sobre los antecedentes de la investigación

Los hallazgos de la revisión bibliográfica y documental a propósito del reconocimiento del estado

del arte, permitieron establecer que los temas de mayor atención en el marco del debate académico

en relación con el estudio de las víctimas del conflicto armado, se resumen en lo concerniente a la

atención sicosocial y la salud integral, el tejido social, la reparación integral, su participación dentro

del proceso penal, la participación política a través de sus líderes, y la responsabilidad patrimonial

del estado y la búsqueda de medidas indemnizatorias por los hechos victimizantes.

La complejidad del concepto de víctimas se evidencia en el tratamiento que los estudios

referenciados hacen del término, de sus alcances e implicaciones. Para su comprensión resultaron

necesarias colaboraciones interinstitucionales e interdisciplinares para una concreción de la noción

de víctima de manera omnicomprensiva; asimismo, los alcances, facultades de las Organizaciones

como conglomerados de víctimas reconocidos por la ley y el establecimiento de los límites de


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 34

participación en estas organizaciones. En esta relación categorial se yuxtaponen los conceptos

vinculados a las medidas de prevención, atención y reparación integral del Estado para las víctimas.

La revisión también permitió identificar brechas de conocimiento en relación con la

comprensión de los procesos de la contratación estatal y las facultades de las organizaciones de

víctimas. Esto implicó la comprensión de las definiciones conexas de los tipos de contratos y sus

alcances, con el propósito de articular la propuesta de estudio, centrado en la participación de las

organizaciones de víctimas a través de estos procesos contractuales, en conformidad con la política

pública de víctimas y su contexto normativo y social.

2.4 Marco legal

En el marco del desarrollo de la presente investigación, en lo que sigue, se procede a la revisión

del conjunto normativo relativo a las víctimas y las organizaciones de víctimas en el contexto del

conflicto armado colombiano. Este ejercicio posibilitó el conocimiento contextual del compendio

de disposiciones legales, regulaciones y políticas que regulan la participación y el reconocimiento

de las víctimas y de las organizaciones de víctimas en el marco de las acciones de reparación y

atención integral.

En consonancia, la revisión se ha centrado en la legislación colombiana vigente, así como

en los precedentes jurisprudenciales relevantes de la Corte Constitucional. Esto en aras de ofrecer

una panorámica completa y precisa de la normativa que orienta la cuestión en Colombia.

La siguiente tabla condensa las principales disposiciones normativas y jurisprudenciales

atinentes a las víctimas en el conflicto armado colombiano:

Tabla 1

Marco legal de las víctimas en el conflicto armado colombiano


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 35
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 36

MARCO LEGAL

VICTIMAS Y CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO (LEY DE VICTIMAS)

Norma Año Contenido

La Constitución Política de Colombia (1991) reconoce y protege los derechos de las víctimas
del conflicto armado en varios de sus artículos. Regulando aspectos como el Derecho a la Vida
Constitución Política de Colombia 1991 y a la Integridad Personal; los Derechos de las Víctimas; la Justicia Transicional; los Derechos
de los Niños y Adolescentes; los Derechos de las Comunidades Indígenas y
Afrodescendientes; entre otros aspectos (Congreso de la República de Colombia, 2016a).

"Ley de Víctimas y Restitución de Tierras", establece el marco legal para la protección de los
derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Reconoce a las víctimas como
Ley 1448 2011
sujetos de derechos y establece mecanismos para su atención integral, incluyendo la reparación
integral de las víctimas (Congreso de la República de Colombia, 2011a).

Regula la prestación de servicios de salud a través del Sistema General de Seguridad Social en
Decreto Reglamentario 1084 2015 Salud y establece pautas para la atención integral en salud mental de las víctimas, garantizando
un enfoque diferencial y de género (Congreso de la República de Colombia, 2015).
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 37

Detalla los procedimientos y requisitos para la inscripción de las víctimas en el Registro Único
Decreto Reglamentario 4800 2011 de Víctimas (RUV) y establece los lineamientos para la atención, asistencia y reparación
integral de las víctimas (Ministerio de Justicia y del Derecho, 2011).

Establece medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas de violencia


Ley 1719 2014 sexual en el contexto del conflicto armado. Reconoce la violencia sexual como un delito de
lesa humanidad y crimen de guerra (Congreso de la República de Colombia, 2014a).

Establece medidas para la reparación integral de las víctimas del conflicto armado que se
Ley 1820 2016 encuentran en proceso de desarme y reintegración a la vida civil (Congreso de la República de
Colombia, 2016b).

Reglamenta la Ley de Amnistía e Indulto y establece procedimientos para la liberación de


Decreto 897 2017 personas que han cometido delitos en el contexto del conflicto armado (Congreso de la
República de Colombia, 2017).

Prorroga la Ley 418 de 1997, que indica que el Estado propenderá por el establecimiento de un
orden social justo que asegure la convivencia pacífica, la protección de la naturaleza y de los
Ley 1738 2014 derechos y libertades de las personas, con enfoque diferencial y adoptará medidas en favor de
grupos discriminados o marginados, tendientes a lograr condiciones de igualdad (Congreso de
la República de Colombia, 2014b).
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 38

JURISPRUDENCIA ALTAS CORTES

Norma Año Contenido

Declara la existencia de un "Estado de Cosas Inconstitucionales" en Arauca, lo que significa


Corte Constitucional Sentencia SU-
2022 que se reconoce una situación estructural de violación sistemática de los derechos humanos y
022
constitucionales en la región (Corte Constitucional de Colombia, 2022).

Sentencia de Desplazamiento Forzado" y es un hito en la protección de los derechos de las


víctimas del conflicto armado en Colombia. La Corte Constitucional estableció que el
desplazamiento forzado en el país era una consecuencia del conflicto armado y que el Estado
Corte Constitucional Sentencia T-025 2004
tenía la obligación de tomar medidas para proteger y reparar a las víctimas de esta violencia.
La sentencia ordenó una serie de medidas para abordar la crisis humanitaria causada por el
desplazamiento (Corte Constitucional de Colombia, 2004).

Establece la constitucionalidad de la Ley de Justicia y Paz, que buscaba regular la


desmovilización y reinserción de grupos armados ilegales en el marco del conflicto armado
Corte Constitucional Sentencia T-370 2006 colombiano. La Corte Constitucional revisó y validó las disposiciones clave de esta ley, que
tenía como objetivo contribuir a la reconciliación y la paz en el país (Corte Constitucional de
Colombia, n.d.).

Fuente: Elaboración propia.


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 39

El marco jurídico de las víctimas del conflicto armado en Colombia es amplio y se ha

desarrollado significativamente en los últimos años, especialmente después de la entrada en vigor

de la Ley 1448 (2011). Su alcance ha posibilitado el reconocimiento como víctimas de aquellas

personas que han sufrido daños como consecuencia de infracciones o violaciones graves al Derecho

Internacional Humanitario en el contexto del conflicto armado interno. Asimismo, ha permitido el

establecimiento de medidas de prevención, atención y reparación integral.

Sin embargo, pese a los notables avances normativos, aún persisten desafíos en cuanto a la

efectividad y eficiencia de su implementación. La implementación de la Ley 1448 (2011) ha tenido

que enfrentar dificultades en términos de la entrega oportuna de reparaciones a las víctimas y en la

culminación efectiva de los procesos de restitución de tierras. Asimismo, algunas organizaciones

de víctimas han expresado insatisfacción con la participación en la toma de decisiones y ejecución

de políticas públicas (Soto, 2018).

Conviene anotar que la ley de víctimas también constituye un avance en la aplicación del

enfoque diferencial en el ordenamiento jurídico colombiano, como muestra del reconocimiento de

las distintas realidades y necesidades de las víctimas según su género, edad, etnia, orientación

sexual y otras características (Soto, 2018).


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 40

Capitulo III

Marco metodológico de la investigación

En correspondencia con el hilo de exposición propuesto en el acápite introductorio, en este

apartado, se describe el compendio de estrategias y herramientas metodológicas que se desplegaron

para la obtención de los resultados y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

3.1 Diseño y tipo de investigación

Esta investigación se basó en un enfoque socio-jurídico de investigación mixta, lo que implicó la

recopilación, análisis y correlación de datos (Hernández et al., 2014). La recopilación de datos se

llevó a cabo a partir de la valoración de distintas fuentes de estudio, entre ellas, bibliográficas y

documentales. Lo que luego, posibilitó la comparación con la realidad jurídica que se evidenció a

partir de la formulación de Derechos de Petición presentados a la Gobernación de Santander y en

los 87 municipios del departamento (método de recopilación primaria).

Este ejercicio estuvo acompañado de la aplicación de encuestas a algunos líderes de

organizaciones de víctimas con miras al abordaje de la percepción inicial de insatisfacción en

contraste con la realidad jurídica y social que emanaba de las decisiones de las entidades estatales

en el cumplimiento de la política pública de víctimas.

En su desarrollo se adoptó una visión neoconstitucionalista, en función de garantizar la

efectividad Constitucional y el estado de paz que esta promueve en el artículo 22 (Congreso de la

República de Colombia, 1991), permitiendo traer a la realidad su contenido jurídico y sirviendo

como medio para la resolución de cuestiones de fondo en el estudio, como lo es saber si existe un

conflicto entre el estatuto general de la contratación y la ley de víctimas, frente a una participación

realmente efectiva de esta comunidad por intermedio de sus organizaciones, como producto de una
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 41

antinomia jurídica o una laguna interpretativa y si la preponderancia Constitucional podía resolver

este contraste (Gros, 2005).

3.2 Sobre las herramientas y procedimientos

Se acogió como hipótesis que la postura de estas entidades se debía a las limitaciones impuestas

por las normas que regulan la contratación estatal. Esto teniendo en cuenta que hasta el momento,

se ha pasado por alto la capacidad, estructura y competencia de las organizaciones de víctimas para

desempeñar un papel central en la implementación de estas políticas públicas.

En muchos casos, terceros, como fundaciones, han ejecutado los recursos destinados a

satisfacer las necesidades de la comunidad víctima del conflicto armado a través de la modalidad

de contratación directa, en lugar de las propias organizaciones de víctimas.

3.2.1 Revisión bibliográfica y documental

La revisión bibliográfica y documental permitió establecer el marco teórico para la investigación.

Al examinar la literatura académica y las fuentes documentales pertinentes, se pudo identificar y

comprender las teorías, conceptos, enfoques y debates previos relacionados con el tema de estudio.

Esto proporciona una base sólida sobre la cual construir las categorías de análisis y desarrollar el

marco conceptual del estudio (Novoa et al., 2021).

Del mismo modo, con esta revisión se facilitó la identificación de lagunas en la literatura

existente. Con el análisis critico de las fuentes disponibles, fue posible la identificación de las áreas

de conocimiento o aspectos temáticos que han recibido poca atención en el debate académico o

que requieren mayor profundización. Esto guía la definición de categorías de estudio específicas

que aborden estas lagunas y contribuyan al conocimiento existente.


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 42

La revisión posibilitó la construcción de un contexto para el estudio del marco legal y

normativo relevante. En el ámbito jurídico, es esencial comprender las leyes, decretos, reglamentos

y jurisprudencia aplicables al tema investigado. La revisión de documentos legales y casos

precedentes ayudaron a determinar cómo se ha abordado la cuestión en el contexto jurídico y cómo

ha evolucionado este tratamiento y perspectiva con el tiempo.

Esta revisión es uno de los insumos fundamentales para el ejercicio de contrastación de la

realidad teórica y jurídica con la realidad práctica en el contexto de las víctimas y del conflicto

armado en Colombia. para verificar si las categorías de estudio y los conceptos teóricos se aplican

de manera adecuada y efectiva en la situación concreta analizada. Todo ello con miras a la

revelación de las discrepancias, desafíos, obstáculos o áreas en las que la teoría y la práctica

divergen, lo que a su vez orienta el proceso de investigación y la formulación de recomendaciones.

3.2.2 Encuestas

Según Hernández, Fernández & Baptista (2015) los cuestionarios son herramientas ampliamente

utilizadas para recopilar datos, consistiendo en una serie de preguntas abiertas y/o cerradas sobre

variables a medir (Hernández Sampieri et al., 2001). En esta tesis, se diseñó una encuesta dirigida

a la valoración de la participación efectiva de las organizaciones de víctimas en los procesos de

contratación estatal. Es decir, en este caso particular, el propósito del cuestionario fue recopilar

información sobre la participación efectiva de estas organizaciones en la política públicas

relacionadas con la atención de víctimas.

La utilización de encuestas en una investigación jurídica posibilita la recopilación de datos

empíricos que complementan y enriquecen el análisis jurídico, aportando una perspectiva desde la

realidad social y las percepciones de los actores involucrados. Esta aproximación empírica a la

realidad social y legal deriva de información que se obtiene directamente de los implicados, sean
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 43

personas o grupos o instituciones relacionadas con el tema de investigación. Esto posibilita la

comprensión de cómo se aplican y perciben las normativas jurídicas en la práctica y cómo impactan

en la vida de las personas (Tamayo, 2003).

Las encuestas pueden servir para validar o refutar hipótesis jurídicas planteadas en la

investigación mediante el contraste de las respuestas de los encuestados con los supuestos teóricos,

se puede evaluar si la normativa legal se ajusta a la percepción y experiencia de la población. En

el mismo sentido, las encuestas pueden revelar tendencias, patrones de comportamiento y opiniones

mayoritarias en relación con aspectos jurídicos específicos. Esto enriquece la comprensión de la

dinámica social y legal.

Finalmente, debe también considerarse que en investigaciones jurídicas de corte

neoconstitucionalista que analizan casos específicos como lo es la participación efectiva de las

organizaciones de víctimas en procesos de contratación estatal, las encuestas pueden contextualizar

la percepción de la sociedad sobre dichos casos, lo que puede ser relevante para el análisis de su

impacto en la jurisprudencia y en la aplicación de principios constitucionales.

3.2.3 Derechos de Petición

El Derecho de petición es un recurso constitucional sustentado en el artículo 23 de la Constitución

Política (1991). Este derecho se configura como la facultad que tienen todas las personas, de

manera individual o colectiva, de presentar solicitudes, quejas, reclamos o peticiones ante las

autoridades públicas y privadas, con el propósito de obtener una respuesta oportuna y

fundamentada en relación con asuntos de su interés (Constitucion Politica de Colombia, 1991).

Desde una perspectiva constitucional, el derecho de petición se erige como un pilar de la

democracia participativa y del Estado Social de Derecho, al garantizar que los ciudadanos tengan

acceso a las instancias gubernamentales y puedan expresar sus inquietudes, necesidades y


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 44

demandas. En este sentido, constituye un mecanismo de empoderamiento ciudadano y de control

social sobre las actuaciones de las autoridades, lo que fomenta la transparencia, la rendición de

cuentas y el fortalecimiento de la democracia (Ministerio de Justicia, 2020).

Además de su carácter constitucional, el Derecho de Petición también adquiere relevancia

en el ámbito académico y de investigación. Para los investigadores, se convierte en una herramienta

valiosa para la recopilación de información, la obtención de datos relevantes y la realización de

consultas a entidades gubernamentales o privadas en el marco de sus investigaciones. Al formular

solicitudes o requerimientos específicos, los académicos pueden acceder a documentos,

estadísticas, informes y otras fuentes de información que respalden sus estudios y análisis. De este

modo, este recurso facilita el desarrollo de investigaciones académicas con rigurosidad y

fundamentadas en datos concretos, contribuyendo así al avance del conocimiento y al

enriquecimiento del debate académico y científico.

3.2.4 Análisis de contenido

El análisis de contenido permitió el examen y la comprensión sistemática del contenido textual o

visual de documentos, leyes, jurisprudencia, discursos, o cualquier otra fuente de datos relevantes

para la investigación. Su alcance metodológico radica en su capacidad para identificar patrones,

temas, tendencias, y relaciones dentro de los materiales analizados (Tamayo, 2003).

El análisis de contenido involucra la definición clara de los objetivos de investigación y las

preguntas de investigación que se buscan responder. Esto resulta fundamental para guiar la

selección de las fuentes y determinar los criterios de inclusión y exclusión de la información

relevante.

Con la recopilación de datos, que puede implicar la revisión de textos, documentos, casos

judiciales, leyes, o cualquier tipo de registros que sean pertinentes para el estudio. Durante este
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 45

proceso, es importante mantener la coherencia y la representatividad de la muestra de datos. Una

vez recopilados los datos, se procede a la codificación y categorización. En esta etapa, se asignan

etiquetas o códigos a fragmentos específicos de los materiales analizados según las categorías o

temas previamente definidos. Este paso requiere de precisión y consistencia para asegurar la

validez de los resultados. Finalmente, se realizó la interpretación de los datos codificados. Aquí, el

investigador busca identificar patrones, tendencias, relaciones, discrepancias o cualquier otro

aspecto relevante en la información recopilada. La interpretación puede implicar la elaboración de

informes, la presentación de hallazgos, y la generación de conclusiones y recomendaciones

(Goméz, 2011).

3.2.5 Valoración del estado de arte

En el contexto de este estudio, tanto en el desarrollo de los ejercicios previos para definición de la

investigación, como en la consolidación de hallazgos y resultados, se llevó a cabo una revisión y

valoración exhaustiva del estado del arte según los criterios que se exponen a continuación.

Esta revisión permitió la concreciona de un marco sólido y actualizado para la sustentación

de esta pesquisa. el despliegue de la revisión permitió la identificación de tendencias, avances y

lagunas en el área de estudio, brindando así una base de conocimiento sólida sobre la cual construir

y contextualizar la investigación actual.

La revisión del estado del arte se realizó siguiendo un enfoque metodológico riguroso que

involucró la búsqueda y análisis de estudios, investigaciones, documentos académicos y trabajos

relacionados con el tema de interés. Esta revisión se llevó a cabo en bases de datos académicas,

bibliotecas virtuales y repositorios especializados en el campo de estudio.

El objetivo principal de esta revisión fue la identificación de las investigaciones previas

relevantes, las teorías y enfoques metodológicos utilizados, las principales conclusiones y


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 46

hallazgos, así como las áreas de debate y controversia en la literatura existente. También permitió

la identificación de las brechas en la investigación y las preguntas no resueltas que podrían guiar

el enfoque y los objetivos de esta pesquisa.

En el proceso de búsqueda de fuentes bibliográficas y documentales, que incluyó la revisión

del estado del arte, se llevaron a cabo tres líneas de investigación focalizadas en:

• La participación de las víctimas en Colombia.

• El rol de las organizaciones de víctimas en Colombia.

• Las víctimas del conflicto y su participación en contratos en Colombia.

Este análisis se centró en el período comprendido entre 2011, año en que se promulgó la Ley de

Víctimas, y 2021, cuando inicialmente se planificó la vigencia de dicha ley. Los resultados de la

búsqueda variaron según las líneas de investigación. En la primera línea, a través de Google

Scholar, se encontraron 15,000 resultados, en contraste con los 12,600,000 resultados obtenidos en

eumed.net. En la segunda línea, utilizando la plataforma Dialnet, se localizaron 20 documentos

relevantes. Sin embargo, en la tercera línea de investigación, no se hallaron resultados específicos

en Dialnet, y el documento más cercano al tema explorado en Google Scholar fue uno titulado

"Apoyo al proceso de contratación para el suministro de alimentos a las víctimas del conflicto

armado en el municipio de Facatativá", que abordaba un trabajo de pasantía de nivel de maestría

realizado en la Universidad de Cundinamarca sobre un contrato estatal.

3.2.6 Definición de categorías y líneas de trabajo

Del análisis anterior, se pudo establecer que los temas de mayor atención por parte de la academia

con relación a las víctimas del conflicto armado, se resumen en lo concerniente a la atención

sicosocial y salud integral, el tejido social, la reparación integral, su participación dentro del
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 47

proceso penal, la participación política a través de sus líderes, y la responsabilidad patrimonial del

estado, como búsqueda de medidas indemnizatorias por los hechos sufridos; llevando a que se

limitaran y consolidaran como respaldo de este estudio, un total de 62 fuentes, las cuales se

encuentran discriminadas de la siguiente manera: 21 artículos, 12 documentos oficiales, 10 libros,

7 tesis académicas (desde pregrado a doctoral), 5 Leyes, 3 Resoluciones, 2 Decretos y 2

jurisprudencias; dándose una variedad en las zonas donde se impulsaron estas tesis, encontrándose

que las mismas se produjeron por citarlo, así: en Madrid, España (1), Nariño (1), Bogotá D.C (3),

Bucaramanga (1) y Villavicencio (1).

Paralelos academicos que se contrastaron con la información suministrada por los 87

Municipios y el mismo Departamento de Santander a través de sus planes de desarrollo, planes de

accion territorial y la politica pública de victimas.

Todo este trabajo jurídico social, logró determinar una línea disyuntiva de investigación,

que presenta a la esfera académica como un tema de interés social, inédito e innovador, ya que es

bastante contrario al desarrollo de los estudios que se han adelantado hasta el momento, puesto que

lo que se busca con esta tesis es ampliar el panorama de la participación de las víctimas del conflicto

armado, en un área tan sensible como lo es el de la contratación estatal, logrando con esto

amalgamar las insatisfacciones de esta comunidad frente a la generación de empleo, la segura

destinación de los recursos públicos en el cumplimiento de estas políticas públicas y la efectiva

participación de sus organizaciones, frente a la realidad social que presentan cada uno de sus

municipios; dándoles un rol más protagónico en la construcción de sociedad, ahora que la vigencia

de esta Ley se ha proyectado por diez años más (REPUBLICA, 2021).


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 48

Figura 1

Categorías conceptuales
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 49

Fuente: Elaboración propia.


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 50

3.3 Alcance metodológico de la investigación

En la siguiente ilustración se muestra una síntesis del alcance metodológico de esta pesquisa:
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 51

Figura 2

Alcance metodológico de la investigación

Fuente: Elaboración propia.


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 52

Referencias bibliográficas

American Psychological Association (2019). Style and Grammar Guidelines. Recuperado el 17 de

enero de 2020. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/

CIDOB. (2014). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores.

https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_c

olombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_histori

cos_y_actores

Comisión Colombiana de Juristas, Corporación Jurídica Yira Castro, Fundación Comité de

Solidaridad con los Presos, Futuros, F. F., CINEP, Programa por la Paz, GIDCA, Observatorio

de Restitución y Renovación de Derechos de Propiedad Agraria, Movimiento Nacional de

Víctimas de Crímenes de Vigente Humanidad, ASOCAVIRTMAG & Instituto

Latinoamericano Para Una Sociedad y un Derecho. (2019). Radiografía de la restitución de

tierras en Colombia. In Comisión Colombiana de Juristas: Vol. Primera Ed.

https://www.coljuristas.org/documentos/tmp/Radiografia_de_la_restitucion_de_tierras_en_

Colombia_2019.pdf

Comisión para el esclarecimiento de la Verdad, la C. y la N. repetición. (2008). Hay Futuro si hay

Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad

Congreso de Colombia. (1993). Estatuto general de contratación de la Administración Pública -

Ley 80 De 1993. Congreso de Colombia, 1993(octubre 28), 1–34.

http://www.esu.com.co/esu/images/Descargables/PDF/Normograma2/leyes/Ley 80 1993.pdf

Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitucion Politica de Colombia.

https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 53

Congreso de la República de Colombia. (2011a). Ley 1448 de 2011. In Gaceta del Congreso (Vol.

2011, Issue Junio 10, pp. 1–4).

https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-

2011.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2011b). Ley de Víctimas y Restitución de tierras. In

Cartilla (Issue 10 junio, p. 106). Ministerio del Interior y de Justicia.

https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/ley_victimas_comple

ta_web.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2014a). Ley 1719 de 2014 (Issue 52, pp. 1–17).

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57716

Congreso de la República de Colombia. (2014b). Ley 1738 de 2014 (pp. 2–4).

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=60261

Congreso de la República de Colombia. (2015). Decreto 1084 de 2015.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77715

Congreso de la República de Colombia. (2016a). Constitución Política de Colombia.

http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion politica de Colombia.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2016b). Ley 1820 de 2016. In Gaceta del Congreso de

Colombia (pp. 1–17). http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY 1820 DEL 30

DE DICIEMBRE DE 2016.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2017). Decreto 897 de 2017 (Vol. 1996, Issue 42, pp.

1995–1997). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81879

Constitucion Politica de Colombia. (1991). Constitución Politica de Colombia. Presidencia de La

Republica, 1–154. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0219.pdf

Corte Constitucional de Colombia. (n.d.). Sentencia C370 de 2006.


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 54

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/providencia.aspx?pg=282&buscar=&anio=

&total=35705

Corte Constitucional de Colombia. (2004). Sentencia T-025 de 2004 (p. 109).

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2022). Sentencia SU020 de 2022 (pp. 1–597).

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/SU020-22.htm

Eficiente, C. C. (2021). Manual de Contratción Pública.

https://colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/files_2020/cce-gco-ma-

01._manual_de_contratacion.pdf

Goméz, L. (2011). Metodología y técnicas en el Derecho Comparado. In U. A. de Bucaramanga

(Ed.), Temas Socio-Jurídicos (1st ed., Vol. 27, Issue 57).

https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/8498/2011_Metodología_y_té

cnicas_en_el_derecho_comparado.pdf?sequence=1

Gros, H. (2005). El Derecho Humano a la Paz en las Resoluciones Internacionales. Observatorio

de Los Derechos Humanos, 15(noviembre),

http://www.observatoriodelosderechoshumanos.org/mo.

https://corteidh.or.cr/tablas/r21744.pdf

Guzmán Hernández, L. F. (2019). Problemáticas en la contratación pública de mínima cuantía

dentro de las entidades públicas con bajo presupuesto. Resultados de entrevistas aplicadas.

Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 11(2). https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.870

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. In

Metodología de la investigación (Vol. 6, Issue December). https://www.uca.ac.cr/wp-

content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. del P. (2001). Metodología
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 55

de la investigación (Vol. 6).

Mayorga, A. (2021). La reparación y la participación de las víctimas en la Ley 1448 de 2011 y el

Acuerdo de Paz de la Habana. Trabajo Social, 23(2), 219–235.

https://doi.org/10.15446/ts.v23n2.91183

Ministerio de Justicia. (2020). ABC del derecho de petición en Colombia. Ministerio de Justicia.

https://www.minjusticia.gov.co/servicio-ciudadano/Documents/ABC_Derecho de

Peticio´n_cartilla.pdf

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2011). Decreto 4800 de 2011. In Gaceta (p. 102).

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2015/10186.pdf

Nash, C. (2009). Las reparaciones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos : (1988-

2007).

https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/389/submission/proof/files/assets/basic-

html/index.html

Novoa, M., Estupiñan, L. & Barrios, C. (2021). Manual de metodología de investigación jurídica

para la práctica judicial (E. J. "Rodrigo L. Bonilla" (Ed.)).

https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/Manua Enero 2022.pdf

Palacio, M. (2020). La bipolaridad entre la ejecución fluida de los contratos y la facultad

sancionatoria de las entidades contratantes en la contratación pública en Colombia. Derecho

& Sociedad, 2(54), 181–194.

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/22442

Piccone, T. (2019). Peace with Justice: The Colombian experience with Transitional Justice.

Foreign Policy at Brookings., July, 1–31. https://www.brookings.edu/wp-

content/uploads/2019/06/FP_20190708_colombia.pdf

Presidencia de la República de Colombia. (2016). A,B,C del Acuerdo Final. In Acuerdo de Paz.
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 56

http://www.acuerdodepaz.gov.co/acuerdos/acuerdo-final

Ríos, J. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia (Catarata (Ed.)).

https://www.redalyc.org/pdf/2050/205052042015.pdf

Rodelo, M. & Ramírez, A. (2022). Justicia transicional en Colombia y participación ciudadana

Transitional justice in Colombia and citizen participation Introducción. Amauta Revista, 20,

61–82. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8528348.pdf

Sanchez, N. C. & Rudling, A. (2019). Reparations in Colombia: Where to? Mapping the

Colombian Landscape of Reparations for Victims of the Internal Armed Conflict. February.

Soto, C. (2018). Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia 2018. In Universidad

Externado de Colombia (Ed.), Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia 2018

(Vol. 1). https://publicaciones.uexternado.edu.co/media/pageflip/acceso-

abierto/pdf/seguimiento-y-analisis-de-politicas-publicas-en-colombia-uext.pdf

Tamayo, M. (2003). El Proceso de investigación científica. www.noriega.com.mx

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2013). Resolución 0338.

https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/resolucion0388

de10demayode2013.pdf

Universidad Santo Tomas. (2022). Perfil Maestria en Derecho Universidad Santo Tomas.

https://facultadderecho.ustabuca.edu.co/index.php/programas-nuestros/maestria/maestria-en-

derecho
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 57

Apéndices

Apéndice 1. Formato ficha análisis bibliográfico y documental


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 58

Apéndice 2. Cronograma de actividades del proyecto de investigación

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2

Anteproyecto

Análisis documental

Análisis de
resultados

Construcción de
resultados

Consolidación
informe final

Análisis y
presentación de
resultados
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 59

Apéndice 3. Presupuesto del proyecto de investigación

Presupuesto
Concepto Valor
Equipos, software y
servicio técnico $ 1.000.000
Transporte y salida de
campo $ 1.180.000
Materiales y
suministros $ 200.000
Material bibliográfico
y fotocopias $ 100.000
Otros gastos varios
$ 100.000
$ 2.580.000

Fuente: elaboración propia.


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN SANTANDER 60

También podría gustarte