Está en la página 1de 5

Acá Cuestionario curso anterior

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/16jPOjItH6xmHdzzKbgZYpHCa9OiwbNKb

CONTROL:
1. Explique un concepto de control: (desde los aportes de la Revolución Francesa, en el
Estado de Derecho y en Estado Democrático, considerando significado conforme a la
rae, , concepto general y conceptualización de cátedra, analizando cada uno de los
elementos que configuran el concepto, diferenciándolo del concepto de fiscalización.

REVOLUCIÓN FRANCESA :
1. Separación de poderes o funciones.
2. Soberanía nacional (poder del pueblo).
3. Límites al poder es decir se controla al poder.
4. Se reemplaza el estado de policía (monárquico-absoluto) por el estado de
derecho.

ELEMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO:


1. Separación de funciones.
2. Juridicidad.
3. Derechos fundamentales, dignidad humana y su tutela.
4. Control y responsabilidad del estado (gobernantes y agentes).
5. Formas de gobierno con participación popular y masiva (democracias modernas)

ELEMENTOS DE UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO:


1. Tolerancia a una pluralidad de ideas políticas.
2. Poder ejercido por el pueblo, soberanía nacional o popular.
3. Alternancia en el poder.
4. Control y responsabilidad de gobernantes y agentes, frente al pueblo.

La Revolución Francesa es considerada por muchos, el acontecimiento que da origen al


derecho administrativo. La Revolución crea el concepto de Estado de Derecho ( da origen a las
bases del Estado de derecho, entelequia que está compuesta, entre otros, por el principio de
división de poderes, el principio de legalidad, de unos derechos humanos, del concepto de
soberanía nacional. Estos Elementos anidarán a la aparición del derecho administrativo
francés, pero el más importante de ellos será el propuesto por Montesquieu de diferenciar los
poderes, y por ende las funciones del Estado. Los siglos XIX y XX serán decisivos para el
derecho francés, pues en ellos se consolidará el control sobre el poder, manifestado en el
encauzamiento de la discrecionalidad administrativa, a través del recurso por exceso de
poder.
El principio de legalidad y la división de poderes marcan aportes significativos en la formación
histórica del derecho administrativo, el cual tiene sus raíces en la instauración del Estado de
Derecho, proclamado con las revoluciones liberales desarrolladas desde fines del siglo XVIII y
a lo largo del siglo XIX, entre la que se destaca la Revolución Francesa que rompe con el
Estado absoluto, donde el particular sólo contaba con los derechos que le otorgaba el monarca.
Es la democracia como régimen político el que permite al derecho administrativo ese equilibrio
entre los poderes del Estado y los derechos de los administrados.
La Revolución Francesa es el punto de partida del derecho administrativo, y por ende de
la Administración Pública, en el que surge el concepto de soberanía nacional y la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, éste último desarrolla los
valores de libertad, igualdad, fraternidad y propiedad.

Rae:
1.M. comprobación, inspección, fiscalización, intervención.
2.M. dominio, mando, preponderancia
Concepto general de Control:
Etapa de la gestión de administración humana de evaluación y medición como etapa de
gestión administrativa evaluativa (puede ser ejecutado por el estado, empresas, personas
jurídicas de derecho privado o público otros tipos de asociaciones o por particulares.

Conceptualización de cátedra:
Actividad material y jurídica limitadora del poder público que no requiere subordinación o
jerarquía y está consagrada en la constitución política de la república, pero no de manera
expresa salvo en materias de gasto electoral y Servel armas, salud, tribunal
constitucional, legalidad de actos de la administración, reclamaciones contra la
convención constituyente.
ART.1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 18, 19 números 14 CPR. DE FORMA TÁCITA Y ARTS. 60, 93, 94 bis,
98, 99, 103, 125, 131 Y 136 DE FORMA EXPRESA Y ART.2 DFL 1/19653 (LBGAE)

● Permite la verificación de los principios reguladores de la actividad de la


administración del estado. (en especial juridicidad, idoneidad, eficiencia y eficacia.
● Supone un juicio de valoración a la actualización de la administración del estado
por el respeto de la dignidad humana o servicialidad del estado en un estado
democrático de derecho.

Diferencias de Control y Fiscalización:

A PESAR DE QUE DIVERSOS AUTORES HACEN SINÓNIMAS LAS EXPRESIONES DE


“CONTROL” Y “FISCALIZACIÓN”, ES NECESARIO PRECISAR QUE SON CONCEPTOS
DISTINTOS ESPECIALMENTE EN EL ÁMBITO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

Fiscalización: actuación de un superior jerárquico de la administración del estado, para


exigir cuenta del cumplimiento de legalidad o de oportunidad y/o conveniencia de las
actuaciones que desarrolla el inferior jerárquico o de acciones que realiza un particular o
ente privado sometido a regulaciones estatales.
CONTROL FISCALIZACIÓN

ACTIVIDAD LIMITADORA DEL PODER PÚBLICO NO NECESARIAMENTE LIMITA EL PODER PÚBLICO, POR
EL CONTRARIO, EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS LO
FORTALECE

NO REQUIERE RELACIÓN DE SUBORDINACIÓN O REQUIERE RELACIÓN DE SUBORDINACIÓN O JERARQUÍA


JERARQUÍA

ES UN ELEMENTO DEL ESTADO DEMOCRÁTICO DE ES UNA POTESTAD DE CIERTOS ÓRGANOS PÚBLICOS


DERECHO

TIENE RANGO CONSTITUCIONAL TIENE RANGO LEGAL O REGLAMENTARIO

2. Explique el desarrollo histórico del control, los principios fundantes, determinación de los
sujetos controlados, y clases de control) Indiqué la normativa regulatoria respectiva.

3. Explique que son los controles de mérito, conveniencia y oportunidad, gestión, a


quienes les corresponde efectuarlo e indique el contenido básico de las normas
jurídicas habilitantes del órgano competente.
4. Explique los orígenes históricos de la Contraloría General de la República, siglos 19 y
20.

5. Señale y explique en general las funciones de la Contraloría General de la República,


qué características tiene, detalle su estructura orgánica y régimen estatutario de su
autoridad máxima.

6. Explique el control de juridicidad de la Contraloría General de La República (Toma de


Razón) , concepto, actos sometidos a control, actuaciones de la Contraloría General del
la República (toma de razón, representación, insistencia, observación, retiro, cursar con
alcance), sistema de aplicación inmediata.

7. Explique el control de juridicidad de la Contraloría General de La República (Toma de


Razón), sus características, sistema normativo de control indicando límites al reenvío
previstos (explique conforme normas CPR, Ley y Resoluciones, si es directo o por
reenvío)

8. Cite tres resoluciones de la Contraloría General de la República vigentes, que regulen el


trámite y explique cómo se configuraron esas normas ( a través de excepciones y/o
reglas generales, con o sin contenido de anexos, etc…), dando asimismo cinco
ejemplos de trámites afectos, explicando la situación del control de toma de razón
respecto de los contratos de honorarios.
9. Explique que se debe solicitar y tener previo al trámite de toma de razón, respecto de
antecedentes, presupuesto y anexos de documentos detallando los efectos del trámite
de toma de razón.

10. Explique el control financiero de la CGR , su regulación jurídica, objeto, ente fiscalizado,
actos sujetos a fiscalización, que tipos de recursos se fiscalizan, normas sobre
autorizaciones de pagos.
11. Explique el control de la Contabilidad General de la nación que efectúa la Contraloría
General de la República, considerando su naturaleza jurídica (¿Qué es conforme a la
Ley?), norma jurídica regulatoria del sistema, funciones específicas del órgano de
control.
12. Explique el control mediante examen y juzgamiento de cuentas, que efectúa la
Contraloría General de la República, considerando su naturaleza jurídica (¿Qué es, a
que tipo de control corresponde?), el sujeto examinado, el objeto del control, explicando
sus etapas.
13. Explique que es el juicio de cuentas, considerando detalladamente su naturaleza
jurídica (¿Qué es?), tribunal competente, demanda o reparo, instancias, asiento, tipo de
resoluciones, recursos, características del procedimiento y partes.
14. Explique cada una de las fases del procedimiento con análisis de normas fundantes y el
mérito ejecutivo de las resoluciones.
15. Explique la potestad dictaminante, otras formas de control especiales y potestades de
perdón de la Contraloría General de la República.

16. Explique cuales son los tipos de control político existentes en el sistema chileno.
(analizando cada caso, esto es, juicio político, fiscalizaciones de actos de gobierno,
adopción de acuerdos, citaciones, comisiones, cual es el sistema, quien controla, que
controla y como controla, medidas, quórums, límites etc…), con fundamento normativo
constitucional, e indique si existen errores en el texto constitucional en alguno de los
tipos de control respecto de los sujetos controlados.

17. Explique los tipos de control jurisdiccional existentes en el sistema chileno, norma
jurídica habilitante, tribunal competente, procedimiento, materias sujetas a control.
(NOTA SOLO: protección, nulidad de derecho público, acción por responsabilidad
patrimonial del Estado.)

18. Señale en términos muy generales que otros tipos de control jurisdiccionales especiales
existen y brevemente indique en qué consisten y cual su norma habilitante. (amparo,
amparo económico, reclamación de nacionalidad, reclamo expropiatorio, ambientales,
contratación pública, libre competencia, tributario y aduanero.)

CUESTIONARIO RESPONSABILIDAD
1. Concepto de responsabilidad, desde la óptica de la administración en general (pública y
privada).
2. La responsabilidad como principio general de Derecho Público.
3. La responsabilidad como principio general de Derecho.
4. Indique en términos generales los tipos o clasificaciones de responsabilidad.
5. Detalle en que consiste la responsabilidad por actividad administrativa.
6. Sistema Francés de Responsabilidad.
7. Sistema Español de Responsabilidad.
8. Sistema de responsabilidad en Chile antes de 1970.

9. Sistema de responsabilidad en Chile desde 1970.

10. Importancia del Fallo del Juez de Melipilla el año 1967.

11. Fundamentos del principio de Responsabilidad.


12. Características del sistema de responsabilidad en Chile.
13. Materias que deberían consagrarse expresamente para futuras regulaciones
constitucionales y legales en materias de responsabilidad.
14. Explique la doctrina de responsabilidad objetiva absoluta en Chile. (Fundamentos
normativos, características)
15. Explique doctrina de responsabilidad subjetiva. (Falta de servicio, autores, fundamentos
normativos)
16. Responsabilidad Objetiva RELATIVA ( garantía patrimonial, falta de servicio, cláusula
indemnizatoria general, norma constitucional fundante, autores)

17. Etapas de la evolución jurisprudencial (1980 a 2001 y 2002 a 2022).

18. Características de la responsabilidad OBJETIVA en la Jurisprudencia, fundamentos


constitucionales, principios en que se funda, prescriptibilidad, algunos ejemplos
jurisprudenciales, elementos que la configuran).

19. Características de la responsabilidad SUBJETIVA en la Jurisprudencia, Ministros de la


CS relevantes, fundamentos normativos, concepto de falta de servicio, elementos que
configuran la falta de servicio, requisitos, principios en que se funda, prescriptibilidad,
algunos criterios jurisprudenciales, ele elementos que la configuran)

20. Responsabilidad por actos judiciales distintos del error judicial. Explique qué Ministro de
la CS lo fundamento y en que consiste el caso jurisprudencial.

También podría gustarte