Está en la página 1de 25

APLICABILIDAD Y EFECTIVIDAD DE LA FUNCIÓN RESOCIALIZADORA COMO

FINALIDAD DE LA PENA DENTRO DEL CONTEXTO DEL SISTEMA PENITENCIARIO Y

CARCELARIO DE COLOMBIA.

SERGIO GIOVANNI ROJAS LANDINEZ

PAOLA ANDREA CÁCERES FLORIÁN

ENDER ELIECER NAVARRO LEÓN

Director disciplinar:

Dr. RONALD JESÚS SANABRIA VILLAMIZAR

Director metodológico:

Dr. DARWIN CLAVIJO CÁCERES

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2020
2

Resumen

La finalidad esencial del derecho penal colombiano es la protección de bienes jurídicos,

entendiéndose dentro de este concepto todos los valores reconocidos por el legislador como

significativos o relevantes en el diario vivir de individuos y de la sociedad, es decir la finalidad

del Derecho Penal es la protección de las personas de manera individual dentro de la sociedad y

el entorno colectivo que a ellas las rodea, para ello el Estado colombiano creo normas jurídicas

que crean tipos penales que protegen bienes jurídicos y utiliza la pena como recurso cuando se

ha violentado o vulnerado unos de estos bienes legalmente tutelados, es decir la pena juega un

papel primordial y fundamental dentro del andamiaje del sistema penal colombiano. A partir

del análisis de la función de la pena dentro del sistema penal colombiano, encontramos que la

función de la pena en Colombia tiene dos efectos a saber; el efecto de Prevención general, que

está dirigida a todo el conglomerado social y un efecto de Prevención especial, que está dirigida

directamente al delincuente, buscando desde el punto de vista positivo resocializarlo y así

impedir que cometan nuevos delitos.

Ante esta consideración y en el entendido que el estado colombiano normativamente tiene la

obligación de garantizar la resocialización de los delincuentes, surge la necesidad de realizar

un análisis de los mecanismos de resocialización se están desarrollando dentro del sistema

penitenciario y carcelario colombiano y determinar qué tan efectivos están siendo.

Palabras clave: finalidad de la pena en Colombia, sistema penitenciario y carcelario en

Colombia, efectividad de la función especial positiva en Colombia.


3

Abstract

The essential purpose of Colombian criminal law is the protection of legal assets, this concept

being understood to include all the values recognized by the legislator as significant or relevant in

the individuals and society daily lives, in other words, the purpose of criminal law is the

protection of individuals within society and the collective environment that surrounds them, For

this purpose, the Colombian State created legal norms that create criminal types that protect legal

assets and uses the penalty as a resource when one of these legally protected assets has been

violated or infringed, that is to say, the penalty plays a primordial and fundamental role within

the scaffolding of the Colombian penal system. Based on the analysis of the function of

punishment within the Colombian penal system, we find that the function of punishment in

Colombia has two effects: the general prevention effect, which is directed at the entire social

conglomerate, and a special prevention effect, which is directed at the offender, seeking from the

positive point of view to re-socialize him and thus prevent him from committing new crimes.

In view of this consideration and in the understanding that the Colombian state has the normative

obligation to guarantee the re-socialization of offenders, the need arises to carry out an analysis

of the re-socialization mechanisms being developed within the Colombian prison and jail system

and to determine how effective they are being.

Keywords: purpose of punishment in Colombia, prison and jail system in Colombia,

effectiveness of the special positive function in Colombia.


4

Introducción

Colombia es un Estado social de derecho, es por esto que en el artículo primero de su carta

magna dispone que “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de

República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,

democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el

trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés

general”, esto que quiere decir que Colombia centra como objetivo primordial el individuo, la

dignidad humana; la persona humana dentro del orden jurídico está ubicada en él está en el

centro, es su núcleo fundamental y primordial, el ordenamiento jurídico y las instituciones del

Estado deben girar en torno a la preservación y el cumplimiento de los derechos y garantías

fundamentales de las personas dentro de este Estado.

Colombia a lo largo de su historia política ha creado normas jurídicas que buscan cumplir con

las funciones mismas de un Estado social de derecho, muestra de ella es la actual constitución

política que cuenta con una parte orgánica y dogmática y dentro del cual organiza y estructura

el Estado en torno al individuo humano a fin de garantizar principios y derechos fundamentales

universales, además de dotar de herramientas a cada uno de los individuos dentro de la

sociedad para satisfacer estas obligaciones estatales. si bien él se ha creado un andamiaje

jurídico que busca entre otras cosas proteger a los individuos que hacen parte del mismo

existen fenómenos sociales que rompen esta estructura social, fenómenos como el delito y la

delincuencia, fenómeno este de complejo entendimiento y que obliga al Estado a crear

estrategias a fin de contrarrestar los problemas que este genera, de aquí nace el derecho penal

como mecanismo idóneo a fin de proteger los bienes jurídicos de las individuas dentro del

Estado.
5

La finalidad esencial del derecho penal colombiano es la protección de bienes jurídicos,

entendiéndose dentro de este concepto todos los valores reconocidos por el legislador como

significativos o relevantes en el diario vivir de individuos y de la sociedad, es decir la finalidad

del Derecho Penal es la protección de las personas de manera individual dentro de la sociedad y

el entorno colectivo que a ellas las rodea, para ello el Estado colombiano creo normas jurídicas

que crean tipos penales y bienes jurídicos, y utiliza la pena como recurso cuando se ha

violentado o vulnerado unos de estos bienes legalmente tutelados, es decir la pena juega un

papel primordial y fundamental dentro del andamiaje del sistema penal colombiano.

En Colombia las altas cortes en varias oportunidades han definido la finalidad de la pena de

la siguiente manera:

“Al respecto de la finalidad de la pena, ha señalado esta Corte que, ella tiene en

nuestro sistema jurídico un fin preventivo, que se cumple básicamente en el momento del

establecimiento legislativo de la sanción, la cual se presenta como la amenaza de un mal ante

la violación de las prohibiciones; un fin retributivo, que se manifiesta en el momento de la

imposición judicial de la pena, y un fin resocializador que orienta la ejecución de la misma, de

conformidad con los principios humanistas y las normas de derecho internacional adoptadas.

Ha considerado también que “sólo son compatibles con los derechos humanos penas que

tiendan a la resocialización del condenado, esto es a su incorporación a la sociedad como un

sujeto que la engrandece, con lo cual además se contribuye a la prevención general y la

seguridad de la coexistencia, todo lo cual excluye la posibilidad de imponer la pena capital”

(Sentencia C-806/02)
6

En este entendido podemos determinar que la función de la pena en Colombia tiene los

siguientes un efectos: efecto de Prevención general, que está dirigida a todo el conglomerado

social, desde el punto de vista negativo la pena es una imposición psicológica con la que se

intimida a la sociedad y con ella a los potenciales delincuentes para que se inhiban de delinquir,

en cuanto al aspecto positivo, la función de la pena ratifica la potestad del Estado y crea

conciencia ciudadana colectiva. Y un efecto de Prevención especial, que está dirigida

directamente al delincuente y tiene por objeto impedirle que cometa nuevos delitos y esto se

logra mediante un punto de vista positivo en se busca resocializar el sujeto que ha incurrido en

el delito, para que de esta manera no vuelta a cometerlo y también tiene un punto negativo en el

cual el delincuente es alejado de la sociedad por un periodo de tiempo prolongado y así de esta

manera no cometa delitos contra la misma, En la actualidad el Estado colombiano delega esta

función al sistema penitenciario y carcelario colombiano

Con el fin de cumplir con la función de prevención especial positiva el sistema penal y

carcelario colombiano estableció ciertos programas de resocialización, una vez impuesta la

pena privativa de la libertad intramural sobre una persona esta debe ser recluida en un

establecimiento carcelario, a partir de ese momento se inicia la ejecución de la pena y el Estado

debe iniciar la prevención especial y la reinserción social, siendo en este caso el fin esencial y

fundamental de la pena.

Pero para realizar esta resocialización se necesita que estos centros penitenciarios cumplan con

unos requisitos mínimos que garanticen a los reclusos el derecho a ser ubicados en locales

higiénicos y dignos, el derecho de los reclusos a contar con instalaciones sanitarias adecuadas a

sus necesidades, el derecho de los reclusos a recibir ropa digna para su vestido Personal, el

derecho de los reclusos a tener una cama individual con su ropa de cama correspondiente en
7

condiciones higiénicas, el derecho de los reclusos a contar con alimentación y agua potable,

suficiente y adecuada entre otros, además de esto cada uno de los reclusos deben ser sometidos

a determinado programa de resocialización que cuenta con atención integra de psicólogos,

trabajadores sociales, médicos y más.

El objeto de este trabajo es determinar cómo funciona el sistema penitenciario y carcelario en

Colombia, determinar su estructura y las condiciones en las cuales se encuentran los reclusos

privados de la libertad, es Estado de las plantas físicas de las penitenciarías, las reglas de

comportamiento y los programas de reinserción que se están aplicando a la población carcelaria

su efectividad medida desde el punto de vista de la reincidencia de cada uno de los delitos

establecidos en el código penal colombiano.

Problema de investigación

Como ha tenido la oportunidad de clasificarse, el problema de investigación de este escrito

es el siguiente: ¿Qué mecanismos de resocialización se están desarrollando dentro del sistema

penitenciario y carcelario colombiano y que tan efectivos están siendo?

Metodología

En la presente propuesta se tendrá en cuenta un tipo de investigación descriptiva-documental,

con un enfoque cuantitativo.

La población o universo y la muestra de estudio estará conformada por la revisión bibliográfica,

por tratarse de una investigación documental.

Así mismo se tendrá en cuenta como muestra o medida el centro penitenciario la modelo de

Cúcuta y el centro penitenciario de pamplona.


8

Resultados de la investigación

1. Marco normativo implementado en Colombia referente a la función y finalidad de la

pena

1.1 La pena en Colombia Fundada la responsabilidad penal, y luego de determinar que la

conducta es típica, antijurídica y culpable (artículo 10,11 y 12), se debe establecer la pena

misma que ya se encuentra establecida en el código penal colombiano (artículo 6) al igual que

la cuantía de la misma, y la forma de imposición de acuerdo a los principios de necesidad,

proporcionalidad y razonabilidad (artículo 3).

La norma penal incluye de igual manera la privación de la liberta como pena principal, sin

embargo, cuando se habla de multas, indemnizaciones, reparaciones, cancelaciones de permisos

comerciales de funcionamiento de personas jurídicas, etc., nos estamos refiriendo a elementos

extrapenales que, por razones de política criminal, se han incluido dentro de los sistemas

penales contemporáneos (Gómez, Carvajal, Romero, Pérez, Beltrán, Romero & Sierra. 2015. p.

122).

Uno de los aspectos más determinantes del sistema penal es el régimen de sanciones. Dicho

régimen implica tanto las penas como su vocación y su ejecución. Se han forjado las bien

conocidas teorías de la pena general y especial; la primera acentúa el carácter disuasivo dirigido

a la comunidad, mientras la segunda realza el sentido resocializador, puesto que enfatiza en la

situación del individuo sancionado. (Moya & Bernal. 2015. p. 48).

El Código Penal, ha descrito que las penas por la comisión de un delito están divididas en

principales, sustitutivas y accesorias. Así las principales (artículo 35) corresponden a la


9

privativa de la libertad de prisión, la pecuniaria de multa y las privativas de otros derechos; por

su parte a las sustitutivas (artículo 36) pertenecen la sustitutiva de la pena de prisión (prisión

domiciliaria, detención hospitalaria) y el arresto de fin de semana convertible en arresto

ininterrumpido es sustitutivo de la multa (incluye la multa en sí misma y la modalidad de

unidad de multa) y las penas accesorias (artículo 43) cuya función corresponde al Juez al

analizar los hechos y determinar si la conducta punible realizada observa relación directa con

otros derechos que se deban restringir, sin embargo, cuando el delito conlleve pena de prisión

ésta lleva inmersa la inhabilidad para ejercer derechos y funciones públicas por el tiempo de la

detención.

Penas Principales. En el ordenamiento jurídico se encuentran señaladas en el artículo 35 y

se entiende que este tipo de pena funciona de una forma autónoma e independiente sin sujetarse

a otras, toda vez que el tipo penal la ha definido previamente. En este tipo de penas se

encuentra la pena de prisión que restringe el ejercicio de la libertad personal de igual forma esta

la pena de multa que genera la obligación de pagar una suma de dinero como consecuencia de

la realización de una conducta con las características de dicha sanción penal.

Penas sustitutivas. En el código penal colombiano, se encuentran señaladas en el artículo

36, y allí se determina que la regla general frente a la detención es que debe ser intramural, sin

embargo y previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley, se puede sustituir esta

medida con la prisión domiciliaria, en donde la privación de la libertad cumplirá en el lugar de

residencia del condenado o en el lugar que el juez lo determine. Se debe tener en cuenta que le

condenado durante la ejecución de su condena tiene al alcance mecanismos para la sustitución

de la pena, tales como la solicitud de la libertad condicional, suspensión condicional de la


10

ejecución de la pena, vigilancia electrónica, prisión domiciliaria, detención hospitalaria, por

nombrar algunas.

Penas accesorias privativas de otros derechos. Frente a este tipo de penas, se tiene se

encuentran taxativas en la parte general del Código Penal colombiano en el artículo 43, que

incluye entre otras la inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas; la

pérdida del empleo o cargo público; la privación del derecho a conducir vehículos automotores

y motocicletas; la expulsión del territorio nacional para los extranjeros, entre otros.

Concluyendo este capítulo en donde se abordó el tema de la historia de la pena dentro del

ordenamiento jurídico colombiano, así como los tipos de penas que tienen adoptadas en el país,

pasaremos al tema referido a la pena frente a sus funciones y fines

1.2 funciones y fines de la pena en Colombia:

En el código penal colombiano se establecen las funciones de la pena en su artículo 4,

señalando que al momento de imponerse esta, se debe responder a los principios de necesidad,

razonabilidad y proporcionalidad, en donde el principio de necesidad se hará en el marco de

prevención y su desarrollo.

Las funciones que debe cumplir la pena según la Corte Constitucional (2016) en Sentencia C-

261. M.P. Alejandro Martínez Caballero, son la prevención general como función general, 18

en donde queda demostrada que no siempre la condena debe corresponder a la privación de la

libertad del individuo; la retribución justa en donde la condena impuesta a una persona

infractora de la ley penal sea equivalente al daño que causo; la prevención especial que busca

prevenir que el condenado reincida el mismo delito; la reinserción social determina que con la

imposición de una pena exista una resocialización efectiva y el condenado pueda reintegrarse a
11

la sociedad y por último la protección al condenado función del Estado de verificar que el

condenado no sea víctima de amenazas o retribuciones de las víctimas con ocasión a sus actos

delictivos. Inicialmente, se considera que el Legislador define los delitos orientado

esencialmente por consideraciones de prevención general, y secundariamente por principios

retributivos.

Conforme a tal criterio, la tipificación legal de hechos punibles pretende desestimular

conductas lesivas de bienes jurídicos dignos de ser tutelados por el derecho penal (prevención

general) pero de manera tal que exista una cierta proporcionalidad entre el daño ocasionado por

el delito y la pena que le es atribuida (componente retributivo en esta fase). De otro lado, en la

fase de imposición judicial de la pena a un determinado sujeto, en general se considera que el

sistema penal debe operar con un criterio esencialmente retributivo, a fin de que, por razones de

justicia, exista una proporcionalidad entre la dañosidad de la conducta, el grado de culpabilidad

del agente y la intensidad de la pena. Finalmente, se considera como propio del Estado social

de derecho que la ejecución de la sanción penal esté orientada por finalidades de prevención

especial positiva, esto es, en esta fase se debe buscar ante todo la resocialización del

condenado, obviamente dentro del respeto de su autonomía y dignidad puesto que, como se

verá más adelante, es necesario armonizar estos valores.

2. Programas específicos tendientes a resocializar las personas privadas de la libertad

se están desarrollando dentro del sistema penitenciario y carcelario colombiano

Con el fin de cumplir con la función de prevención especial positiva el sistema penal y

carcelario colombiano estableció ciertos programas de resocialización, una vez impuesta la

pena privativa de la libertad intramural sobre una persona esta debe ser recluida en un
12

establecimiento carcelario, a partir de ese momento se inicia la ejecución de la pena y el Estado

debe iniciar la prevención especial y la reinserción social, siendo en este caso el fin esencial y

fundamental de la pena.

Al momento que el recluso ingresa al sistema penitenciario en cada uno de los establecimientos

de reclusión existe un grupo llamado consejo de evaluación y tratamiento, este grupo está

constituido por una pluralidad de profesionales con el fin de coordinar, deliberar y adoptar

decisiones que fortalezcan las políticas de tratamiento penitenciario en cumplimiento de la

misión institucional y su función principal es Establecer lineamientos para la aplicación de los

diversos programas de resocialización a través de la clasificación en fase de tratamiento

Penitenciario de los privados de la libertad con condena ejecutoriada, es decir este grupo valora

a cada uno de los reclusos que ingresan al sistema penitenciario y de acuerdo a diversas

características propias de cada recluso lo clasifican para que de esta manera se le pueda ofrecer

el programa de resocialización acorte a sus propias condiciones.

Una vez y después de realizar un proceso de selección en el cual se tiene en cuenta el historial

académico, capacidad cognitiva, tipo de delito cometido, estado mental, estado psicológico,

análisis de pruebas toxicológicas entre otras el consejo de evaluación y tratamiento clasifica al

recluso en unas de las fases existen en el sistema penitenciario, las cuales son alta, mediana,

baja y confianza, dependiendo de esta clasificación se le aplica determinado programa de

resocialización.

Para el cumplimiento de esta labor de resocialización en ha definido algunos programas

psicosociales que buscas otorgar herramientas para el desarrollo de habilidades personales,

familiares y sociales que brinden al recluso la oportunidad de transformar su vida y encajar


13

dentro de la sociedad. Los programas utilizados a fin de brindar este tratamiento penitenciario

son:

1. Inducción al Tratamiento Penitenciario

En esta etapa del programa se busca orientar al privado de la libertad que ingresa al sistema

penitenciario y facilitar su proceso de adaptación al medio en el que se encuentra, de cara a

incidir de manera positiva en lo que será su tiempo de permanencia en el centro de reclusión y

su reintegración social. y se da en cuatro momentos específicos, los cuales son:

✓ Adaptación: El objetivo es lograr que el recluso se ubique en el nuevo espacio

intramural y asuma su situación de condenado, mediante su participación en talleres

teórico prácticos de tipo informativo.

✓ Sensibilización: Se realizan talleres y actividades que le permitan al recluso adquirir

nuevos conocimientos sobre normas, hábitos y características de su entorno,

orientados a prevenir factores de riesgo, entre otros, como los asociados at consumo

de sustancias psicoactivas y a mejorar su calidad de vida en el Establecimiento

durante el tiempo de su internamiento, que le permitan tomar conciencia de las

ventajas del Tratamiento Penitenciario.

✓ Motivación: Se da a conocer al recluso el Sistema de Oportunidades con el que

cuenta el Establecimiento de Reclusión, para orientar la elección de actividades que

favorezcan el desarrollo y elección de un proyecto de vida.

✓ Proyección: En este periodo, el interno de acuerdo con el Sistema de Oportunidades

que le ofrece el Establecimiento, elabora la propuesta de su proyecto de vida a


14

desarrollar durante su tiempo de reclusión, con miras hacia la libertad, estableciendo

objetivos y metas a lograr en cada una de las fases de tratamiento.

De esta manera se busca Orientar al privado de la libertad que ingresa al sistema

penitenciario y facilitar su proceso de adaptación al medio, a manera que este vea de

manera positiva lo que lo que será su tiempo de permanencia en el centro de reclusión y su

reintegración social.

2. Programa Misión Carácter

Esta etapa del programa de resocialización busca incentivar la construcción de un capital

social y humano por parte del recluso a fin que pueda establecer mejores estándares de vida

en cuanto a la lo personal, familiar, comunitario y social. El objetivo es transformar el

recluso desde el punto de vista ético a fin de que se abra un tipo de vida sana, productiva y

prospera en todos sus aspectos desde lo material hasta lo ético.

Este programa establece como metodología algo denominado La Mesa Redonda en la cual

permite recuperar un espacio para la reflexión, el estudio, la formación, el conocimiento

interpersonal, la apertura a los problemas individuales, el aprendizaje por experiencias y la

superación individual y grupal de aquellos quienes participan en ellas, este programa tiene

un periodo de 10 meses

3. programa cadena de vida

El programa Cadena de Vida tiene como finalidad el fortalecimiento del sentido de

coherencia de los internos en relación con la vida (existencia humana) y la calidad de vida

(esencia humana), el objetivo de este programa busca Generar fortalezas en los internos de
15

acuerdo con el marco del sentido de coherencia en relación con la vida (existencia) y la

calidad de vida relacionada con salud (aspecto de la esencia humana). Este programa no

está dirigido a toda la población carcelaria en general si no que específicamente está

dirigido a la población privada de la libertad en los Establecimientos de reclusión del orden

nacional que sean condenados por delitos contra la vida. Y que se encuentre en fase de

tratamiento de alta seguridad.

La metodología de este programa se desarrolla básicamente por profesionales en psicología,

trabajo social y/o terapia ocupacional con experiencia de intervención en Población

Penitenciaria, es un programa básicamente dirigido a brindar una conciencia de lo que es la

vida por medio de varios talleres que se la aplican reclusos que han cometido delitos que

atenten contra la vida, es un programa psicológico.

4. programa de intervención penitenciaria para adaptación social

La finalidad del programa es la disminución de la reincidencia en la comisión del delito de

agresión sexual, donde los internos participantes en el programa que presenten altos niveles

en factores de riesgo como victimarios actuales (con relación al delito por el que han sido

condenados) y potenciales (con relación a una probabilidad alta de cometer hechos

similares en un futuro relativamente cercano ante las oportunidades percibidas en el

entorno, por ejemplo, durante permisos de salida) el objetivo de este programa es el de

reducir la presencia de factores de riesgo asociados a la reincidencia del comportamiento

sexual delictivo en hombres condenados por delitos sexuales, en cumplimiento de penas

privativas de libertad en establecimientos de Orden Nacional bajo jurisdicción del INPEC.

La metodología de este proceso se basa en aplicación de dos fases una inicial y una
16

Profunda la fase inicial está diseñada para facilitar en el participante la identificación de las

causas y factores relacionados con la comisión del delito sexual por el cual este condenado

y motivarlo para participar en la intervención profunda de su comportamiento durante la

segunda fase del programa y la fase profunda está diseñada actuar sobre los factores

relacionados con la reincidencia de la agresi6n sexual y disminuir el riesgo de reincidencia

en los participantes.

Es un programa que busca alcanzar la resocialización de personas condenadas por delitos

sexuales, se puede apreciar que esta fase se basa en tiramiento psicológico otorgado por

profesionales en la psicología.

5. programa preparación para la libertad

La finalidad de este programa es lograr la disminución de la afectación de encarcelación en

el retorno a la vida en libertad del interno(a), por medio de la recuperación de habilidades

en las áreas individual, familiar, educativo, laboral, social y comunitario, el objeto

primordial es facilitar la integración social del recluso mediante el fortalecimiento de

actividades y competencias en la etapa de prelibertad y el acompañamiento social durante el

post-egreso de prisión. Este programa está destinado y dirigido a reclusos que están

próximos a solicitar su libertad y que no se encuentren solicitados por ningún otro delito.

La metodóloga de este programa se basa en la aplicación de 5 módulos orientados a modular la

conducta de los reclusos una vez alcancen la libertad, estos módulos son dirigidos por

profesionales de la psicología y como los anteriores buscan desde el punto de vista y el trato

psicológico preparar a los internos próximos a la libertad a afrontar diversas situaciones que se

presentan en el entorno familiar y social, de esta manera y básicamente lo que busca garantizar
17

que la libertad no se convierta en un problema para un una persona que fue recluida a una

prisión por un tiempo determinado en muchos casos largo.

3. Resultados de los programas de resocialización que se están implementando

dentro del sistema penitenciario y carcelario colombiano

Para medir la efectividad de los programas de resocialización que se están practicando en los

diversos centros penitenciarios en Colombia se debe tener en cuenta el número de personas que

reincidieron en sus delitos, según cifras arrojadas por el inpec revela que actualmente se

encuentran detenidas 22.827 personas que reincidieron en sus delitos, mientras que en 2012 esta

población era de 10.592 detenidos.

La reincidencia es el fenómeno social por el cual una persona que habiendo sido condenada por

un delito, siendo sometida al régimen penitenciario y puesta en libertad posteriormente comete

otro delito siendo condenado y privado nuevamente de la libertad de igual manera.

Si bien es cierto esta cifra arroja datos en los cuales se incluye personas que estuvieron privadas

de la libertad de manera domiciliaria y que no son sometidas a programas de reinserción de la

misma manera que las personas que son sometidas a detenciones intramurales las cifras de

reincidencia de estas últimas son alarmantes ya que según el INPEC La población reincidente,

está distribuida así: en centros penitenciarios el 77,5 por ciento (17.435), con detención

domiciliaria 19,7 por ciento (4.443) y con vigilancia electrónica 2,8 por ciento (629).

Encontrándose que los delitos de mayor reincidencia son el homicidio (22 por ciento de los

casos), fabricación y porte de armas (14 por ciento de los casos), tráfico y porte de

estupefacientes (13 por ciento de los casos).


18

de esta manera se puede determinar que la función resocializadora ha fracasado, el sistema

penitenciario cuenta con un programa de resocialización que a mi parecer es óptimo desde el

punto de vista objetivo, pero que al momento de su aplicación efectiva en los centros

penitenciarios se encuentra con graves problemas como lo son la falta de recursos económicos y

la falta de medios físicos idóneos para la realización y desarrollo de lo que en el papel se aprecia

son programas que deberían arrojar mejor resultados.

(Fuente INPEC) (aumento de la reinsidencia conforme al paso de los años)

Otro de los problemas graves que afronta el sistema penitenciario colombiano como se puede

apreciar en la gráfica es el aumento de la reincidencia de los delitos a lo largo de los años, esto

nos indica que el problema en lugar de alivianarse se complica cada vez más, si bien es cierto en
19

los centros penitenciarios se aplican medidas a fin de lograr cambiar en cierto modo la conducto

criminal de cada uno de los detenidos se puede determinar también que pueden que existan otros

factores esta vez personales en cada uno de los prisioneros que lleva al fracaso de estos métodos,

colombia es un país subdesarrollado y el delito es un fenómeno social que considero se debe

atacar en las tempranas edades de sus autores, y pretender cambiar o resocializar una persona en

un centro penitenciario el cual no evidentemente no presta las condiciones necesarias para esta

tarea.
20

(Fuente: INPEC) delitos con mayor reincidencia

Otro de los temas que debería causar mayor preocupación es que los delitos en los cuales hay

mayor reincidencia son delitos graves, esto quiere decir que los programas de resocialización no

están funcionando y que los resultados son muy malos, siendo estos los delitos más comunes que

se cometen en Colombia seria de vital importancia que los programas diseñados para delitos

como el homicidio y tráfico de estupefacientes fueses más efectivos, pero la realidad es que las

cifras que se arrojan son preocupantes y nos lleva a pensar que es menester no modificar los

programas de resocialización pues a mí vista el sistema está bien planteado si no cambiar la

manera como se está aplicando o desarrollando estos programas y fundamentalmente el entorno

carcelario en el cual se encuentran los reclusos en Colombia, pues no es el óptimo para que un

delincuente se resocialice.
21

Conclusiones

La principal funcion de la pena en colombia esta encamidada a la resocializacion del

individuo, podemos encontrar un andamiaje juridico establecido el cual tiene como fin especifico

fijar una funcion resocializadota en los centros penitenciarios de nuestro pais, en el desarrollo de

esta investigacion pude determinar que existen dos realidades diferentes, una realidad nos lleva a

ver la existencia de normas juridicas casi perfectas encaminadas a lograr una funcion

resocializador optima en las personas condenadas por diferentes delitos en colombia y la otra

realidad nos lleva a ver como es casi que imposible que la perfeccion de esas normas se

desarrollen y sean efectivas en la pobredubre de las carceles colombianas donde se encuentran los

reclusos donde se deben aplicar.

El sistema de resocializacion a fracasado, considero que uno de los motivos principlaes de este

fracaso en la pobre infraestructura carcelaria con la cual cuenta nuestro pais, el hacinamiento

hace imposible que la vida dentro de la carcel sea minimanete digna y ademas de esto el principal

problema con el que cuenta el sistema penitenciario es el poco personal que tiene el INPEC para

la proteccion y vigilancia de los reclusos, las carceles en colombia historicamente se han dividido

en patios y en la actualidad el manejo y control de los patios le pertenece a los reclusos y a los

grupos ilegales que ejercen el uso de la fuerza sobre el resto de la poblacion penitenciaria

obligando a que los reclusos se deban preocupar dia a dia por pagar por sobrevivir y dejando a un

lado cualquier tipo de programa de resocializacion que se pueda quedar aplicar.

Otra de las carencias que tiene el sistema de resocializacion fuera de la infraestructura y personal

de vigilancia del INPEC es la de personal profesional y optimo destinado para los programas de

resocialización haciendo imposible que estos programas que se basan en la aplicación de


22

tratamientos profesionales se lleven acabo de manera idónea sumado a que no se cuentan con los

implementos necesarios para desarrollar las actividades de resocialización habilitadas en el

respectivo penal.

La escasez institucional se ve reflejada en las cárceles de Colombia. Debido a la crisis del sistema

que imposibilita la implementación de programas en el interior de la cárcel, es imposible esperar

ante la falta de estado las personas recluidas en los centros penitenciarios se resocialicen, los

centros penitenciarios en Colombia cumplen la única función de aislar a las personas que

comenten conductas punibles rodeándolos de un ambiente de delincuencia en el cual en lugar de

resocializarse adquieren mayores destrezas delictivas que salen a aplicar a la calle llevándolos a

reincidencia, el sistema carcelario en colombia necesita de una inyección de presupuesto por

parte del estado si quiere ver resultados alentadores, pero es notorio que para el estado esto no es

una prioridad.
23

Referencias Bibliográficas

Bernal, Carlos, “El derecho de los derechos”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá,

2005.

Bernal, Carlos, “El neoconstitucionalismo a debate”, Instituto de Estudios Constitucionales

Carlos Restrepo Piedrahíta, Bogotá, 2006. Córdoba, Miguel, “Algunas reflexiones sobre el

fundamento de la culpabilidad” publicado en la Revista Derecho Penal y Criminología Número

37 Volumen XI, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1989.

Córdoba, Juan, “Culpabilidad y pena”, Bosh, Barcelona, 1977. Fernández, Juan, “Derecho

penal liberal de hoy”, Editorial Gustavo Ibáñez, Bogotá, 2006.

Ferrajoli, Luigi, “Derecho y razón, teoría del garantismo penal”, Editorial Trotta, Madrid, 2004.

Gimbernat, Enrique, “Tiene un futuro la dogmática jurídico-penal” en: Estudios de Derecho

Penal, Edit Tecnos, Madrid, 1990.

Hefendehl, Roland (Editor), “La teoría del bien jurídico”, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y

Sociales, Barcelona, 2007

Papacchinii, A. (1997). Filosofía y derechos humanos. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Sáenz, M. (2007). El discurso re-socializador hacia una nueva propuesta para el sistema

penitenciario. México: Revista de Ciencias Sociales.


24

Hassemer, Winfried, “¿Puede haber delitos que no afecten a un bien jurídico penal?” en: La

teoría del bien jurídico, Editorial Marcial Pons, Barcelona, 2007

Roxin, Claus, “Culpabilidad y prevención en derecho penal”, Editorial Reus, Madrid, 1981.

Revista academia y derecho edición número 16

Revista academia y derecho edición número 12

Sentencias

• Corte Constitucional, sentencia C-230 de 1994.

• Corte Constitucional, sentencia C-038 de 1995.

• Corte Constitucional, sentencia C-070 de 1996.

• Corte Constitucional, sentencia C-118 de 1996.

• Corte Constitucional, sentencia C-239 de 1997.

• Corte Constitucional, sentencia C-425 de 1997.

• Corte Constitucional, sentencia C-148 de 1998.

• Corte Constitucional, sentencia C-1410 del 2000.

• Corte Constitucional, sentencia C-647 del 2001.

• Corte Constitucional, sentencia C-370 del 2002.


25

Normas

Constitución Política de Colombia.

Código Penal colombiano, Ley 599 del 2000

También podría gustarte