Está en la página 1de 22

Unidad 2:

MOVIMIENTO DEL
CUERPO HUMANO

El movimiento es el cambio de posición de un cuerpo con respecto a un punto de


referencia, es una característica que posee el ser humano y que le sirve para interactuar
con otras personas, otros seres vivos o con distintos objetos.
El movimiento del cuerpo humano se produce gracias a que los distintos componentes
del aparato locomotor (huesos, músculos, articulaciones) se coordinan para desarrollar
un funcionamiento mecánico y se comportan como un sistema de palancas: El sistema
óseo proporciona palancas y los músculos mueven dichas palancas.
Recordemos que una palanca es una barra rígida que puede girar en torno a un punto de
apoyo fijo. Toda palanca necesita un punto de apoyo A, sobre el que actúan dos fuerzas
opuestas: la potencia y la resistencia.
- La potencia (P) es la fuerza que provoca el desplazamiento
- La resistencia (R) es la fuerza que se opone al movimiento.
La ventaja mecánica se genera en función de las longitudes de los brazos y nos permiten
multiplicar nuestra fuerza, ampliar la velocidad del movimiento o aumentar nuestra
precisión.
La longitud de la palanca entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la
resistencia se llama brazo de resistencia y la existente entre el punto de apoyo y el punto
de aplicación brazo de fuerza.
Cuanto mayor sea el brazo de fuerza, y menor el de resistencia, mayor será la resistencia
que podremos vencer, es decir, más se multiplicará nuestra fuerza.
Un movimiento aplicado en el extremo de n brazo de fuerza largo, producirá un
movimiento mucho más rápido en el otro extremo.

TIPOS DE PALANCAS
Existen tres tipos de palancas:

1
• Palancas de primer género: el apoyo se haya entre las fuerzas de resistencia y
la potencia

Permite gran variedad de movimientos. Ejemplos:


- El cuello cuando asentimos: cuando la cabeza va hacia atrás la cabeza
pivota sobre la vértebra atlas (punto de apoyo). La fuerza necesaria para
mover la cabeza la realizan los músculos trapecio y
esternocleidomastoideo.
- Movimiento de llamar a una puerta o tirar a canasta: El tríceps se contrae
haciendo que el antebrazo pivote sobre el codo y mueva el peso del
antebrazo para alejarlo del cuerpo.
• Palancas de segundo género: la resistencia se encuentra en medio del apoyo
que está en un extremo y la potencia para vencer la resistencia está en el otro
extremo

No se producen grandes desplazamientos, pero permite vencer grandes resistencias.


Ejemplo: el pie al caminar: Al contraerse los gemelos, transmiten su fuerza al tendón de
Aquiles y este eleva el peso del cuerpo haciendo pivotar el pie, cerca del nacimiento de
las falanges. En la 2ª fase, la fuerza la realizan los músculos isquiotibiales y el pie
pivota sobre el talón para apoyarse suavemente en el suelo.

2
• Palancas de tercer género: la potencia se encuentra entre el punto de apoyo y
la resistencia

Es la que más aparece en el cuerpo humano y sirve para multiplicar la velocidad y


conseguir así un mayor desplazamiento. Permite grandes desplazamientos pero no
puede vencer grandes resistencias. Ejemplos:
- En el brazo: La encontramos al sujetar y elevar peso con nuestras manos gracias
a la acción de los bíceps, que trabajan de forma sobre el antebrazo. Este pivota
sobre la articulación del codo para levantar el antebrazo y acercar el objeto a
nuestro cuerpo.
- Cuando damos una patada a un balón, los cuadriceps consiguen vencer el peso
de la pierna, haciéndola pivotar hacia arriba a través de la articulación de la
rodilla, que funciona en este caso como punto de apoyo.

MOVIMIENTOS DEL CUERPO HUMANO


Los movimientos que puede realizar el cuerpo humano son:
Los movimientos en el plano frontal, de lado a lado, son abducción y aducción:
- Abducción: Movimiento lateral con separación de la línea media del tronco. Por
ejemplo, la elevación horizontal de los brazos o de las piernas hacia un lado.
- Aducción: Movimiento medial con aproximación a la línea media del tronco.
Por ejemplo, la recuperación de los brazos o de las piernas a su posición
anatómica de origen.

3
Los movimientos en el plano sagital, hacia atrás y hacia delante, son flexión y
extensión:
- Flexión: Movimiento de inclinación que se traduce en una disminución del
ángulo en una articulación, juntando los huesos.
- Extensión: Movimiento de enderezamiento que produce un aumento del ángulo
en una articulación, separando los huesos.

Circunducción: Movimiento circular de un miembro que describe un cono,


combinando los movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción. Por ejemplo,
cuando la articulación del hombro se mueve de una forma circular alrededor de un
punto fijo.

El plano transversal parte el cuerpo en una mitad superior y una mitad inferior, el
movimiento en el plano transversal es de rotación:
- Rotación Externa: Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un
hueso que separa de la línea media del cuerpo. También se conoce como
rotación lateral o rotación hacia fuera.
- Rotación Interna: Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un
hueso que acerca a la línea media del cuerpo. También se conoce como rotación
medial o rotación hacia adentro.

4
Movimientos de distintas partes del cuerpo

Fuente: https://es.slideshare.net/melanycalle/lectura-sistema-musculo-equeletico

5
BIOMECÁNICA
La mecánica es un área de la Física clásica que estudia el movimiento y el efecto de las
fuerzas en un objeto. Cuando se aplica a los seres vivos, hablamos de biomecánica. Así,
se define la Biomecánica como una disciplina que describe los movimientos de los
seres vivos. Se divide en:
- Cinemática: estudia las diferentes clases de movimiento de los cuerpos sin
atender a las fuerzas que lo producen.
- Dinámica: estudia el movimiento teniendo en cuenta el espacio y el tiempo,
pero considera también, las fuerzas que lo producen.
- Cinética: estudia las fuerzas implicadas en un movimiento.
- Estática: estudia las fuerzas que determinan el equilibrio de los cuerpos.
Para estudiar los movimientos del cuerpo humano, hay que repasar algunos conceptos
de las leyes de la mecánica.
El movimiento de un cuerpo puede ser debido a dos tipos de fuerzas:
- Fuerzas externas: son las fuerzas que ejercen aquellos elementos que no
forman parte del sistema locomotor. Son:
o La fuerza de la gravedad: es la fuerza con que la Tierra atrae los
objetos. Depende directamente de la masa de los objetos, porque la
aceleración en este caso es constante F = m· a; F = m · 9,81 (suele
redondearse a 10 m/s2)
o La fuerza normal: es la ejercida por el suelo sobre un cuerpo. Aparece
cuando un cuerpo ejerce presión sobre una base. Cuando una persona de
60 Kg de peso se encuentra de pie sobre un plano, presionará con 600 N
sobre la base. La fuerza que actúa sobre la persona desde la base hacia
arriba sobre la persona es igualmente de 600 N. Ambas fuerzas son igual
de grandes pero actúan en sentidos opuestos. Cuando salta, golpea con el
pie o en una caída, la fuerza normal puede ser 3 a 4 veces mayor que el
peso del cuerpo.
o Fuerzas de rozamiento y resistencia: tienen gran importancia en
deportes donde se alcanzan grandes velocidades, como el esquí o el
ciclismo, o bien donde las condiciones del medio donde se desarrollan
son especiales, como en la natación. La resistencia que ofrece el agua o
el aire depende de la superficie frontal del cuerpo y de la velocidad que
lleva este cuerpo. El rozamiento se genera por el hecho de que tienen que

6
romper los bordes en las desigualdades entresuelo-calzado, raqueta-
pelota, esquí-nieve para que un cuerpo pueda deslizarse por encima de
otro.
- Fuerzas internas: son aquellas que ejercen unas partes del cuerpo sobre otras,
por ejemplo, las fuerzas musculares y las de los tendones y ligamentos. Para
vencer la fuerza de la gravedad o la fuerza o rozamiento, o para aumentar la
fuerza normal, el cuerpo utiliza las fuerzas musculares.

CAPACIDADES Y LIMITACIONES DEL APARATO LOCOMOTOR


El aparato locomotor presenta posibilidades muy diferentes dependiendo de múltiples
factores como son la edad, del entrenamiento o del estado de ánimo. Parte de las
capacidades son genéticas, parte del desarrollo y parte debidas al entrenamiento. Estas
capacidades pueden dividirse en:
- Biológicas: propias de músculos, huesos y articulaciones.
- Psicomotrices: dependen de la coordinación nerviosa.

• Capacidades biológicas: Fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad

- Fuerza:
Una fuerza se puede definir como la capacidad de producir tensión que tiene el músculo
al contraerse. Permite deformar un cuerpo o modificar aceleraciones (puede iniciar o
detener movimientos o modificar trayectorias o velocidades).
La fuerza puede desarrollarse mediante:
- Contracción concéntrica: Los puntos de inserción y origen muscular se
acercan durante el movimiento, el músculo se acorta (se contrae).
- Contracción excéntrica: Los puntos de inserción y origen muscular se alejan,
es decir, el músculo quiere frenar un movimiento en una articulación.
- Contracción isométrica: El músculo se contrae sin que se produzca un
movimiento en la articulación.
Ejemplo: Al hacer dominadas: al subir se estira hacia arriba los músculos
flexores del codo que así trabajan concéntricamente.
Al bajar los músculos flexores del codo trabajan excéntricamente.
Cuando se está colgando inmóvil, los músculos flexores del codo trabajan
isométricamente.

7
La fuerza muscular se genera por la tensión muscular y esta es debida a la activación de
unidades motoras por el Sistema Nervioso.
- Resistencia
Es la capacidad que tiene un músculo para contraerse durante periodos largos de tiempo.
- Velocidad
Es la capacidad de realizar acciones motrices en el menor tiempo posible. Es una
capacidad híbrida ya que depende de la fuerza, la resistencia y la flexibilidad. En los
deportes de adversarios o colectivos depende, también, de otros factores como la
técnica, la táctica y todos los aspectos relacionados con la toma de decisiones.
- Flexibilidad
Capacidad que tienen las articulaciones de permitir un amplio rango de movimiento.
Algunos factores como el contorno de las superficies articulares, genéticamente
determinado, así como la aparición de artritis puede limitar el movimiento articular.
- Elasticidad muscular
Capacidad de los músculos de recuperar su longitud después de un estiramiento. A
mayor elasticidad muscular mayor capacidad de contracción.
• Capacidades psicomotrices
- Coordinación
Capacidad de los músculos de sincronizarse y ajustarse al medio que nos rodea. Los
movimientos resultantes ocurren voluntariamente, por contracción coordinada de la

8
musculatura necesaria. En esta capacidad están involucrados varios órganos y sistemas,
como el oído, la vista, el sistema nervioso…
- Agilidad
Es la capacidad que tiene un individuo para solucionar con rapidez las tareas motrices
planteadas. En el desarrollo de la agilidad está presente la relación con las demás
capacidades y la coordinación existente entre ellas.

CENTRO DE GRAVEDAD
El punto imaginario donde coincide el plano frontal, sagital y horizontal es el centro de
masas o centro de gravedad.
En posición anatómica de pie el centro de gravedad se encuentra aproximadamente a la
altura del ombligo, unos centímetros por delante de la tercera vértebra lumbar. La
situación del centro de gravedad cambia si levantamos un brazo, nos ponemos de
puntillas o levantamos una pierna.
Para que exista estabilidad y por tanto equilibrio, el centro de gravedad de un cuerpo
debe proyectarse dentro de la base que lo sostiene.
En términos mecánicos el grado de estabilidad de un cuerpo depende de:
- El tamaño de la base de sustentación.
- La altura del centro de gravedad sobre la base de sustentación.
- El peso del cuerpo.

Analizando cuidadosamente la estructura mecánica del cuerpo humano, resulta


sorprendente que el hombre sea capaz de moverse con tanta eficacia en posición erecta.
No sólo debe superar constantemente la fuerza de la gravedad, sino que además el
cuerpo debe moverse a través del espacio mediante un complejo sistema de palancas.
Las palancas óseas que mueven el cuerpo deben vencer la considerable resistencia que
suponen la inercia y la viscosidad muscular.

9
Además, más de la mitad del peso corporal total se localiza en la parte superior del
cuerpo, así el centro de gravedad se encuentra relativamente elevado en el cuerpo
humano erecto. Sin embargo, es capaz de compensar estas aparentes ineficiencias
mediante modificaciones o ajustes que dependen del cometido que deban realizar, por
ejemplo, se puede modificar la localización del centro de gravedad adoptando una
postura diferente.
Aunque los huesos del cuerpo no están diseñados, principalmente, para recibir
impactos, la musculatura actúa como un amortiguador absorbiendo el impacto y
distribuyéndolo sobre un área relativamente extensa, disminuyendo así la concentración
de la fuerza en una pequeña zona del hueso.
Las piernas del ser humano son largas y rectas y los pies son capaces de adaptarse para
actuar como medio se soporte y propulsión.
La columna vertebral presenta tres curvaturas en el plano anteroposterior que ayudan a
mantener el equilibrio. Sin embargo, al lado de los numerosos beneficios obtenidos con
la posición erecta y con el incremento en la gama de movimientos, existen algunos
inconvenientes la acción constante de la gravedad y el peso de los órganos internos
hacen que el ser humano sea algo propenso a que el abdomen haga protrusión , a menos
que los músculos abdominales mantengan la tonicidad suficiente como para oponerse a
estas fuerzas.
La cabeza, que pesa cerca de 6,5 Kg, mantiene un equilibrio casi precario sobre las siete
pequeñas vértebras cervicales, las cuales se sostienen mediante los ligamentos
cervicales y los músculos del cuello. La región cervical es particularmente vulnerable a
la lesión, especialmente ante una hiperflexión o una hiperextensión excesivas, por ello
es importante en el deporte fortalecer la musculatura del cuello como medida
preventiva.
También, la región lumbosacra de la columna vertebral se ve sometida a esfuerzos
considerables debido a la longitud y gran peso del torso y cabeza y es particularmente
vulnerable a la lesión, especialmente en ciertas actividades. Por ejemplo los
movimientos de torsión del golf y del tenis y las excesivas exigencias de soporte
requeridas en ocasiones en levantamiento de peso y gimnasia que conducen con
frecuencia a distensiones o lesiones en la región inferior de la espalda

10
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTO
Para cualquier actividad motora que se pretenda realizar, tanto si es deportiva como si
es una disciplina artística, debe planificarse una rutina adecuada de entrenamiento. Un
entrenamiento físico completo debe trabajar la fuerza, la velocidad, la coordinación, la
flexibilidad y la resistencia.
El entrenamiento físico consta de cuatro principios básicos:
- Principio de adaptación
- Principio de progresión
- Principio de continuidad
- Principio de alternancia
Estos principios son de gran importancia para lograr una buena condición física.

▪ Principio de adaptación
Nuestro organismo tiene la capacidad de resistir y habituarse rápidamente al ejercicio
físico, ya que éste provoca en nuestro cuerpo cambios fisiológicos en los sistemas de
órganos.

Tras realizar algún deporte, el organismo sufre un desgaste provocando así la


disminución momentánea de nuestro nivel físico. Luego nuestro cuerpo se recupera y
logra superar el nivel anterior adaptándose a este esfuerzo, a lo que se llama
sobrecompensación

▪ Principio de progresión
Nuestro organismo cuenta con la capacidad de resistir progresivamente esfuerzos cada
vez más grandes. Para que realmente podamos conseguir un aumento de nuestro nivel
de condición física es necesario acrecentar de manera gradual el ejercicio físico y de
esta manera encadenar con el tiempo todas las sobrecompensaciones producidas y así
alcanzar una sólida adaptación. También recibe el nombre de Principio del aumento
progresivo de la carga de entrenamiento, ya que, como indica su nombre, marca la

11
elevación gradual de las cargas en el entrenamiento, el aumento de volumen y la
intensidad de los ejercicios realizados. Es importante tener en cuenta que las cargas de
entrenamiento deben estar en relación directa con el nivel de rendimiento del deportista.

▪ Principio de continuidad
Debemos practicar el ejercicio físico de manera frecuente y de esa forma aprovechar los
efectos positivos que las sobrecompensaciones nos otorgan. Si nos tomamos
demasiados días de descanso después de nuestro último entrenamiento perderemos
efectos positivos que la sobrecompensación nos había dad. Si esto ocurre cuando hemos
tenido una buena adaptación al esfuerzo notaremos una pérdida progresiva de la
condición física anteriormente obtenida, es por esta razón que nos es provechoso no
sólo mantener sino también aumentar nuestra práctica de ejercicio físico.

▪ Principio de alternancia
Cuando planificamos nuestro entrenamiento debemos alternar las cargas de trabajo.
Tenemos que saber combinar nuestras distintas cualidades físicas respetando nuestro
periodo de recuperación. Es de suma importancia que nuestro organismo se recupere del
cansancio producto de la actividad física que acaba de realizar. Sin embargo, este
tiempo puede resultarnos provechoso par desarrollar otro aspecto.

12
ACTUACIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD FÍSICA
Para evitar las lesiones se deben respetar algunas pautas de actuación. Los factores
preventivos consisten en:
- Preparación física adecuada según el tipo de actividad que se va a desempeñar.
- Calentamiento previo y adecuado según la actividad.
- Equipo adecuado (calzado, ropa, protectores…).
- Realización de controles médicos periódicos.
- Vida saludable (alimentación equilibrada, evitar sustancias nocivas,
descansar…)
- Parar inmediatamente ante cualquier síntoma de fatiga o dolor.

Calentamiento
El calentamiento es un proceso de acondicionamiento físico que prepara al organismo
para una sesión de esfuerzo físico.
Cuando un músculo está frío, los vasos sanguíneos que llegan hasta él solo aportan la
cantidad de sangre necesaria para mantener un nivel de actividad que llamamos “de
base”, pero a medida que vamos haciendo trabajar a dicho músculo, estos vasos se van
dilatando permitiendo la llegada de más cantidad de sangre que transporta oxígeno,
glucosa y otros elementos necesarios para servir de combustible a las células que
forman las fibras musculares y que estas puedan realizar su función.
Si iniciamos el ejercicio intenso sin calentamiento previo, no damos tiempo a que se
produzca la dilatación de los vasos sanguíneos y, durante esos primeros momentos, el
músculo no podrá trabajar correctamente por falta de combustible y tendrá menor
capacidad tanto de contracción como de estiramiento. De hecho, el mayor numero de
lesiones musculares que se producen durante el ejercicio de la elasticidad y flexibilidad
tiene lugar en estos primeros momentos del entrenamiento.
Podemos dividir el calentamiento en dos partes:

- Calentamiento general
Puede consistir en la realización de alguna actividad que produzca una elevación de la
frecuencia cardiaca, asegurándonos un mayor riego sanguíneo a todos los músculos, así
como un aumento de la temperatura corporal, por ejemplo, puede consistir en unos
minutos de carrera, comenzando con un trote suave para ir aumentando de forma
progresiva la velocidad.

13
- Calentamiento específico
Consiste en una tabla de ejercicios que no contengan movimientos violentos y que
hagan trabajar, de una en una o conjuntamente, las diferentes articulaciones del cuerpo.
Debería consistir en una serie de rotaciones así como de movimientos de flexión y de
extensión que abarquen las siguientes articulaciones:
• Cuello
• Hombros
• Columna vertebral dorsal y lumbar
• Caderas
• Rodillas
• Tobillos y pies
El calentamiento adecuado previene de lesiones musculares y articulares, además de
mejorar el redimiendo físico y la consciencia de nuestro propio cuerpo para poder
controlarlo mejor y conocer a fondo nuestras habilidades y limitaciones.

Posturas
El cuerpo, incluso relajado puede mantener una determinada posición gracias al tono
muscular. El tono muscular es una contracción prolongada y débil de los músculos,
que permiten mantener la postura. Hay impulsos nerviosos inconscientes que mantienen
los músculos en un estado de contracción parcial. Alternativamente se activan e
inactivan las células musculares en un patrón constante de cambio. Si de repente se
produce un tirón o un estiramiento, el cuerpo responde automáticamente aumentando la
tensión muscular, un reflejo que ayuda tanto a protegerse del peligro como a mantener
el equilibrio. Los bebés van controlando paulatinamente su tono muscular a partir del
primer año y a partir de los 8 o 10 años controlan totalmente la postura corporal. Si se
destruye la inervación de un músculo, por ejemplo en un accidente, sus fibras nerviosas
ya no son estimuladas, el músculo pierde el tono y se vuelve flácido.
Se considera que una buena postura corporal es aquella en que el cuerpo se mantiene
erguido y con la espalda recta, lo que permite tener una oxigenación adecuada y evitar
los problemas de columna y músculos.
La postura corporal correcta, en definitiva, implica la alineación simétrica y
proporcional de los segmentos corporales alrededor del eje de gravedad. De este modo,

14
el sujeto no exagera la curva lumbar, dorsal o cervical, sino que conserva las curvas
fisiológicas normales de la columna vertebral.
Llamamos actitud postural al conjunto de posturas que adopta nuestro cuerpo
normalmente para mantenerse equilibrado con respecto a la fuerza de la gravedad. Una
incorrecta actitud postural influirá a la larga de modo negativo en nuestra salud. Las
distintas partes de nuestro cuerpo están dispuestas de forma que descansan unas sobre
otras, de modo que podemos trazar una línea imaginaria a la que llamamos línea de
gravedad. Si se produce un desvío o desequilibrio, dejan de descansar unas partes sobre
otras con lo que se necesita la intervención de los músculos para recuperar el equilibrio
apareciendo así a la larga el cansancio y dolor muscular. La principal zona afectada en
nuestro esqueleto es la columna vertebral y toda la musculatura de sostén, es decir los
músculos encargados de “sostener el cuerpo” A lo largo de nuestra vida adoptamos
posturas que no son equilibradas y van incidiendo negativamente en nuestro equilibrio
postural generando problemas. En ocasiones las desviaciones de la columna vertebral
tienen su origen en este desequilibrio, la mayor de ellas necesitan ayuda médica pero
unos hábitos correctos pueden ayudarnos a prevenirlas y a mejorarlas.
El cuerpo excesivamente inclinado hacia delante dificulta la respiración, comprime los
órganos de la digestión y puede generar problemas como escoliosis o lumbago.
Mantener la espalda erguida también es importante par tener una buena postura corporal
cuando la persona se encuentra sentada (por ejemplo, frente al ordenador).

Desviaciones posturales
Las desviaciones posturales son, con frecuencia, una causa subyacente principal de
lesiones deportivas. La mala alineación postural puede ser el resultado de asimetrías
unilaterales musculares de tejidos blandos o bien asimetrías óseas. A consecuencia de
ello el deportista desarrolla una mecánica del movimiento de baja calidad.
Muchas actividades deportivas son unilaterales, lo que conduce a la aparición de
simetrías en el desarrollo corporal. El desequilibrio resultante se manifiesta por una
desviación postural en un intento del cuerpo de recuperar su centro de gravedad. Dichas
desviaciones representan con frecuencia una causa primaria de lesión, por ejemplo, es
muy frecuente que las lesiones de rodilla estén relacionadas con la asimetría de la pelvis
y las piernas (síndrome de pierna corta). Si no se presta atención a estas situaciones, el
deportista puede llegar en ocasiones hasta el punto en que deba interrumpir la práctica
deportiva. Siempre que sea posible se debería intentar corregir o eliminar las actitudes

15
posturales incorrectas mediante terapia, trabajando bajo la dirección de personal médico
cualificado. Este tipo de tratamiento sirve de complemento al programa de
entrenamiento y, en la mayoría de los casos, puede ayudar a mantener un desarrollo
bilateral suficiente como para permitir minimizar los efectos indeseables más evidentes
del desarrollo unilateral intensivo.
El desarrollo de los músculos antagonistas, para contrarrestar la potencia y fuerza de los
músculos agonistas, refuerza y genera estabilidad y ayuda en el desarrollo y
mantenimiento de un adecuado equilibrio muscular.
Diversas patologías posturales suponen un riesgo para los deportistas por hacerles
propensos a lesiones específicas. Algunas de las patologías posturales más importantes
se mencionan a continuación:
- Escoliosis: La columna se desplaza hacia un lado. Muchos deportes son unilaterales y
otros tienen ciertas fases que tienden a desarrollar o a agravar esta patología. Los
lanzamientos de béisbol y el salto de altura, en los que se toma impulso con un solo pie,
son ejemplos de ello. Cuando la escoliosis no se puede atribuir directamente al deporte
o al hábito, su origen es, en general, una patología estructural, siendo la más frecuente la
desigualdad en la longitud de las piernas, en este caso, la colocación de un alza en el
zapato generalmente corrige la situación y permite que el deportista funcione con
normalidad.
- Lordosis: Curvatura excesiva en la zona lumbar. Cursa con tensión de los músculos
extensores de la porción inferior de la espalda, contracción de la fascia lumbar y el
consiguiente estiramiento de los músculos abdominales. Esta patología es frecuente en
gimnastas, en particular mujeres, a consecuencia de las enérgicas distensiones
musculares y ligamentosas a las que se ve sometida la región inferior de la espalda.
Además el deporte requiere una excepcional flexibilidad de la columna, lo cual
constituye otro factor.
- Cifosis: Curvatura anteroposterior de la espalda en la región cervicotorácica. Se
conoce vulgarmente como espalda redonda. Por regla general se acompaña de una
protrusión de la cabeza, abducción de la escápula y tórax plano. Las actividades que
requieren grandes esfuerzos de los músculos pectorales son generalmente la causa
principal de esta patología entre los deportistas. Ejemplos: jugadores de baloncesto,
gimnastas, levantadores de pesas… presentan músculos pectorales fuertes y bien
desarrollados pero cortos.

16
Vicios posturales de las extremidades inferiores:

- Hiperextensión de la articulación de la rodilla (genu recurvatum): Es una postura


en la que las rodillas parecen inclinarse hacia atrás. En esta situación la articulación
soporta una carga de forma inadecuada y aunque los deportistas jóvenes no suelen sentir
dolor si esta situación se prolonga durante mucho tiempo puede dar lugar a procesos
degenerativos de las articulaciones. Pueden presentarlo gimnastas y bailarines.

17
- Extensión incompleta de la rodilla:
La extensión de la lordosis lumbar se
compensa en ocasiones con una ligera
flexión de las rodillas cuando se está de
pie. Por esta razón, los músculos del
muslo están en tensión constante.
Además, la rótula presiona contra la
superficie articular situada debajo de
ella, lo cual suele provocar dolor.
Si la rodilla se estira de forma
incompleta, la plomada queda
demasiado atrás de la rodilla (ver figura
siguiente)

- Piernas en O (genu varum): Cuando la postura es óptima, la línea que soporta el


peso del cuerpo debe transcurrir desde la superficie de soporte de la articulación
coxofemoral hasta el centro de la rodilla. Si la rodilla queda fuera de esta línea, pero los
tobillos se encuentran dentro de ella, se hablará de piernas en O.
No hacen imposible practicar deporte, pero el deportista es propenso a sufrir lesiones
por sobrecarga en la región de las rodillas, piernas y muslos, tobillos y pies.

-Piernas en X (genu valgum): En el plano frontal la pierna y el muslo forman un


ángulo hacia afuera, de tal modo que las rodillas se juntan y los tobillos se separan.

18
En deportistas jóvenes, todavía en fase de crecimiento, se observan con frecuencia
piernas en X a causa del hundimiento de la bóveda longitudinal del pie. Este estado
muchas veces se corrige por sí solo cuando el crecimiento es más lento y los músculos
se fortalecen.
En casos extremos de cualquiera de estas dos patologías se debería orientar al deportista
hacia actividades sin contacto físico, en las cuales no se vean sometidos a situaciones de
tensión y esfuerzo que se encuentran en los deportes de contacto.

HIGIENE POSTURAL
El fin de la higiene postural es reducir y prevenir la carga y daños en la columna
vertebral, principalmente cuando se realizan actividades de la vida diaria.
Postura de pie:
La espalda debe estar completamente
erguida.

Postura al estar acostado


Dormir boca abajo modifica la curvatura lumbar de la columna y causa presión sobre el
corazón y dificulta la respiración porque se debe girar el cuello y mantener esta posición
durante muchas horas.

La mejor posición es dormir boca arriba con una almohada bajo las rodillas o también,
se puede dormir de costado, por ejemplo, si es sobre el lado izquierdo del cuerpo se

19
debe flexionar ligeramente la cadera y la rodilla derecha, manteniendo la pierna
izquierda estirada, girando los hombros y apoyando la cabeza en la almohada de modo
que cabeza y cuello queden a la misma altura que la columna
Postura al estar sentado
Altura de la silla: debe asegurarse el apoyo de los pies al suelo y mantener las rodillas a
la altura de la cadera. La rodilla y la cadera deben estar en un ángulo de 90º cada uno.
El respaldo de la silla debe respetar las curvaturas normales de la columna,
principalmente la curvatura lumbar, preferible que sea de material suave que brinde
confort.

Postura para el levantamiento de peso


Si la carga está en el suelo, la postura correcta es agacharse con las rodillas flexionadas,
los pies ligeramente separados y la espalda recta.
Cuando se agarre la carga hay que mantenerla cerca del cuerpo y levantarse estirando
las piernas y manteniendo la espalda recta. Si se trata de transporte de cargas, por
ejemplo, bolsas de la compra hay que distribuir el peso equitativo en ambos brazos.

20
Postura para alcanzar objetos que están a un nivel superior
Cuando un objeto se encuentra más alto que nosotros y al estirar los brazos por encima
del hombro no llegamos al objeto debemos recurrir a la escalera.

De este modo evitamos hacer un estiramiento exagerado de la columna.

21
BIBLIOGRAFÍA:
- Ahonen, J. Latineen, T. y otros. 2014. KINESIOLOGIA Y ANATOMÍA APLICADA
A LA ACTIVIDAD FÍSICA. Badalona.Editorial PAIDOTRIBO.
- Equipo Bios. Benet, M. y Valiente, C.2016. Anatomía aplicada. Valencia. Ediciones
Tilde
- Torres, MªD., y otros. 2017. Anatomía aplicada. España. Editorial Vicens Vives S.A.
http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/Publicaciones/ApuntesAnatomiaAplicada/
11-locomotor/locomotor.htm
http://anatomiaaplicadaartes.blogspot.com.es/
http://pontebueno.blogspot.com.es/2012/04/biotipos-humanos.html
https://www.um.es/casan/documentos/estudiosantropometrico.pdf
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena5/3quincena5_co
ntenidos_1a.htm
http://www.medioscan.com/ies/prevencionderiesgosylesiones.pdf
http://es.slideshare.net/criiztianangarita1/semiologia-columna
https://www.clinicadam.com/imagenes-de-salud/19470.html
http://elcuerpohumano.net16.net/la-columna-vertebral.html
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/osteo.htm
http://unefaanatomia.blogspot.com.es/2008/05/miologia.html
http://es.slideshare.net/Diegoeman5/miologa-9530442
https://es.wikipedia.org/wiki/Plano_anat%C3%B3mico
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com.es/2015/04/movimientos-precisos-vs-
movimientos.html
http://www.onmeda.es/videos/traumatolog%C3%ADa-y-ortopedia-
14/anatom%C3%ADa-de-la-columna-vertebral-v334.html
http://www.taringa.net/posts/info/6214631/Significado-de-los-Gestos-y-Movimiento-
Corporales.html
http://www.edvillajunco.es/doc/7_Fundamentos_de_la_biomec%C3%A1nica_del_apar
ato_locomotor.pdf
http://rosanacsleciencias.blogspot.com.es/p/1.html

22

También podría gustarte