Está en la página 1de 12

KIT REGIONAL PARA LA MEJORA

DE LOS APRENDIZAJES

CUADERNILLO DE PREGUNTAS

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

2.° grado
Secundaria

Institución educativa:

Nombres y apellidos:

Sección: Fecha:

2023
INDICACIONES
Para el docente:

• Estimada/o docente, la presente cartilla de preguntas es una estrategia


que permitirá determinar el nivel de logro de los aprendizajes de los
estudiantes del segundo grado del nivel secundario en las competencias
del área de Ciencia y Tecnología. No es una evaluación para determinar
la aprobación del periodo escolar, sino permitirá la reflexión de los
resultados con los estudiantes.
• Para iniciar, es importante brindar a los estudiantes la información
necesaria, prepararlos emocionalmente para que desarrollen las
preguntas del cuadernillo de manera autónoma.
• El tiempo de duración de la prueba está estimada para 90 minutos.
• Gracias por su trabajo comprometido.

Para las/los estudiantes:

• Estimada(o) estudiante, a continuación, te presentamos 23 preguntas en


base a las 3 competencias del área de Ciencia y Tecnología:

• Las preguntas surgen a partir de situaciones o casos de la vida cotidiana


considerando las diferentes realidades de nuestra región. Las cuales
debes leer con atención aplicando estrategias de lectura.
• Una vez que estés seguro(a) de la respuesta, marca la alternativa que
consideres correcta mediante un aspa (X). Debes marcar solo una.
• El desarrollo del cuadernillo es en silencio y sin pedir ayuda a los demás,
tampoco fomentar desorden.
• Consulta al o la docente que está acompañando sobre el proceso de
evaluación y determinar el día de la reflexión de los resultados a nivel de
aula y de cada estudiante.
• Si tienes dudas o estás insegura(o) de tu respuesta de alguna pregunta,
continúa con la siguiente sin perder el tiempo.

Huancayo, setiembre 2023

Página | 2
KIT REGIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2° GRADO 2023

SITUACIÓN N°1. LA LEJÍA EN LA DESINFECCIÓN DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS

Una docente del segundo grado de secundaria, se percató que los estudiantes después de utilizar los
servicios higiénicos retornaban con dolores de garganta y tos, en casos menos frecuentes algunos
estudiantes llegaban con mareos, náuseas o vómitos y dolor de pecho. La docente preguntó al personal
de servicio; quien le mencionó que todos los días limpiaba y desinfectaba los servicios higiénicos con lejía
diluida, utilizando entre dos hasta tres tazas de este producto por cada balde de 5 litros y si el olor persiste
durante el día es porque los ambientes son cerrados y poco ventilados.

PREGUNTA N°1: Los estudiantes plantearon preguntas para ser indagadas. ¿Cuál de las siguientes
preguntas es la más adecuada?

a) ¿Cuáles son los cuidados que se debe tener al diluir la lejía?


b) ¿Cómo influye el uso de lejía en los síntomas que presentan los estudiantes?
c) ¿Cuáles son las recomendaciones que se debe tener en cuenta para utilizar la lejía?
PREGUNTA N°2: Considerando la situación y si fueras uno de los estudiantes, ¿Cuál es la hipótesis
más adecuada que presentarías para iniciar una indagación?
a) Si se usa la lejía en dosis no recomendadas entonces produce síntomas en la salud de los
estudiantes.
b) Si se usa la lejía en dosis altas entonces preservamos la salud de los estudiantes
c) El uso de la lejía es beneficioso para la salud
PREGUNTA N°3. En la situación descrita; la lejía utilizada para la desinfección de los servicios higiénicos
producía un olor característico al entrar en contacto con la temperatura del ambiente y la falta de ventilación.
¿Qué cambio físico ha ocurrido en la lejía al entrar en contacto con el piso de los servicios higiénicos?
a) Fusión
b) Condensación
c) Vaporización

SITUACIÓN N°2. USO DE PLANTAS MEDICINALES


En la ciudad de Juliaca en la región Puno se ha desarrollado una investigación sobre el uso de plantas
medicinales, con una muestra de 136 personas. Como resultados se encontró que: la planta más utilizada
fue el eucalipto (38,2%), seguido de la muña (27,9%) y el orégano (10,3%). Otras plantas mencionadas con
menor frecuencia fueron la manzanilla, (8,8%), el toronjil (7,4%), el paico (2,9%), el llantén (2,9%) y la tara
(1,5%). Se muestra en la siguiente tabla:

Tabla: Problemas de salud más frecuentes tratados con el uso de plantas medicinales
FRECUENCIA PORCENTAJE
PROBLEMA DE SALUD
(n) (%)
Sólo respiratorios 18 13,2
Sólo digestivos 12 8,8
Sólo digestivos 2 1,5
Ginecológicos 2 1,5
Sanguíneos 2 1,5
Digestivos y respiratorios 78 57,4
Más de 3 problemas 22 16,2

Adaptado de: https://rpmi.pe/index.php/rpmi/article/view/11/11


Página | 3
PREGUNTA N°4: Los investigadores para realizar al análisis sobre los problemas más frecuentes de salud
proceden a realizar gráficos estadísticos. De las alternativas presentadas ¿Cuál de los gráficos es más
adecuada de acuerdo a los datos de la tabla presentada?
a) Gráfico N°1

b) Gráfico N°2

c) Gráfico N°3

Página | 4
PREGUNTA N°5: De acuerdo a la situación N°2 se puede deducir que las plantas medicinales que se han
utilizado fueron para tratar más problemas de salud relacionados a los órganos como:

a) Los bronquios, los pulmones, el estómago y los intestinos.


b) Aparato respiratorio y digestivo
c) Principalmente estómago y pulmones.

SITUACIÓN N°3. CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS

Un docente presenta a los estudiantes del segundo grado de secundaria la siguiente situación: El gobierno
publicó en diciembre del año 2018, la Ley N°30884, que regula el plástico de un solo uso, otros plásticos
no reutilizables y los recipientes o envases descartables de tecnopor para alimentos y bebidas de consumo
humano en el territorio nacional. La norma tiene como objetivo contribuir al derecho que tiene toda persona
de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida, reduciendo para ello el
impacto negativo del plástico de un solo uso, de la basura marina plástica, fluvial y lacustre y de otros
contaminantes similares, en la salud humana y del ambiente.

Por otro lado, la docente plantea un reto a los estudiantes de proponer y elaborar una bolsa de material
recuperable, reutilizable y biodegradable con materiales que tengan en los hogares que pueda transportar
pan, huevo entre otros alimentos secos. Además, se muestra las siguientes infografías:

Fuente: Extraído https://shopai6.link/ProductDetail.aspx?iid=91166566&pr=66.88

PREGUNTA N°6. Si tu fueras uno de los estudiantes del segundo grado y de acuerdo a la información
brindada ¿Cuál de las materias primas utilizarías para cumplir el reto y por qué?
a) Utilizaría la Palta como materia prima, porque se degrada a más tiempo que el maíz y tiene
impactos mínimos al medio ambiente.
b) Utilizaría el maíz, porque a partir de los biopolímeros obtenidos se puede realizar la extracción o
extrusión y fundirla para obtener rollos de plástico, se desintegra a 180 días, el abono recuperado

Página | 5
se puede aprovechar para la erosión del suelo y permite el buen funcionamiento de la agricultura,
se pude utilizar para el compost al 100%; la desventaja es que se utiliza la fécula del maíz.
c) Utilizaría los desperdicios del maíz como materia prima porque se aprovecha los biopolímeros
obtenidos después de una fundición y porque solo se puede añadir pigmentos a base de alcohol
de caña de azúcar y pigmentos naturales.

PREGUNTA N°7. El 60% de estudiantes afirmaron que, las bolsas de maíz tienen menor impacto
negativo frente al medio ambiente. ¿Cuál sería la razón que justifica tal afirmación?

a) Las bolsas de maíz duran 180 días menos que las de palta para descomponerse
b) Las bolsas de Palta demoran hasta 6 meses en descomponerse y con mínimo impacto ambiental
c) Las bolsas de Maíz se biodegradan en menos tiempo, permite controlar la erosión del suelo y
favorece la agricultura.

SITUACIÓN N°4. Durante la clase de ciencias los estudiantes elaboraron la siguiente infografía titulada
“información nutricional del maíz” y comunicaron en un periódico mural. Después de analizar los datos ellos
realizan las siguientes conclusiones:

I. 100 gramos de maíz contienen 96 kcal.


II. Tiene 7 tipos de sales minerales.
III. Los azucares deben estar incluidos en el grupo de carbohidratos
IV. El maíz contiene más agua que proteínas, carbohidratos, grasa y fibras.

Fuente: Extraído de: https://www.camaguey.gob.cu/es/soberania-alimentaria/7478-maiz-propiedades-


beneficios-y-valor-nutricional

Página | 6
PREGUNTA N°08. Indica ¿Cuáles son las conclusiones correctas que realizaron los estudiantes?:

a. I, II, III, IV
b. I, II, IV
c. II, III, IV

PREGUNTA N°09. De los minerales o elementos químicos presentes en el maíz ¿Cuáles son metales
y cuál es un no metal?

a) Los metales son: magnesio, potasio, cobre y el no metal es el fósforo


b) Los metales son: manganeso, magnesio, Zinc, cobre, potasio, hierro; el no metal es el fósforo
c) Los metales son: hierro, cobre, fósforo y los no metales son: el manganeso, magnesio y fosforo

SITUACIÓN N°5: EXPERIMENTANDO CON LAS ARVEJAS


Un grupo de estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E “Santa Felicita”, observaron que las
precipitaciones a inicios del mes de setiembre son muy seguidas y seguramente podrían intensificarse
conforme pasan los días en los siguientes meses del año o talvez podría haber sequía en otros lugares de
nuestra región, por lo que se preguntaron ¿cómo afectaría la ausencia de lluvia al crecimiento de los
sembríos? y ¿cómo la presencia del agua en diferentes cantidades podría alterar o no su desarrollo?. Ante
esa duda, decidieron experimentar con plantas de arvejas.
PREGUNTA N°10. El grupo de estudiantes ¿Qué materiales e instrumentos necesitará para obtener
datos y registrar observaciones del experimento?
a) 4 maceteros grandes con plantas de arvejas de diferentes variedades, agua dulce, jarras medidoras,
cámara para registrar los cambios.
b) 4 maceteros grandes con plantas de arvejas de la misma variedad, agua no potable, reglas, tablas para
registrar datos.
c) 4 maceteros grandes con plantas de arvejas de la misma variedad, agua dulce, jarras medidoras de
500 ml y 1000 ml, cámara fotográfica para registrar cambios, regla milimetrada, calendario para anotar
las fechas de riego y, cuaderno de campo.

SITUACIÓN N°6: CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL AGUA

Mariela y José son estudiantes de secundaria del segundo grado “B”, ambos comienzan a discutir sobre la
importancia del ciclo biogeoquímico del agua en la región Junín, José considera que el proceso de
precipitación no es importante porque siempre hay temporadas del año donde hay sequías, pero igual
siempre hay alimentos que comer, mientras que Mariela cree que las lluvias si son importantes, incluso si
no están presentes todo el tiempo, pues sin ellas no habría forma en que el agua vuelva a la superficie
nuevamente.
PREGUNTA N°11. De acuerdo al caso, evalúa los argumentos y asume una posición ¿Mariela o José
tiene razón y por qué?
a) Mariela tiene razón, porque la precipitación es un proceso importante en el ciclo biogeoquímico del
agua, ya que, gracias a ese proceso, el agua retorna a la superficie y puede ser aprovechado por los
seres vivos.
b) José tiene razón, porque no siempre hay precipitaciones, y cuando no llueve, el agua continua con su
ciclo sin problemas.
c) Mariela tiene razón, porque si no sucedieran las precipitaciones, el agua quedaría acumulada en las
nubes y nos quedaríamos sin agua.

Página | 7
SITUACIÓN N°7: EL CHARQUI
Cecilia es una estudiante del segundo grado del distrito de
San Juan de Jarpa, provincia de Chupaca, región Junín:
observa a su vecina que los jueves de cada semana matan
dos carneros grandes, con la carne preparan charqui con
abundante sal, luego son tendidos en alambres de su patio
dejándolo secar al aire libre. En su clase de Ciencia y
Tecnología el docente planteó realizar el charqui, que es
una práctica ancestral como un proceso de conservación
de la carne que permite durar más días e incluso meses.
Fuente: foto extraída de
http://oliodelsur.blogspot.com/2021/02/viajamos-salta-conocer-el-charqui.html

PREGUNTA N°12. De la situación planteada, Cecilia quiere realizar el charqui y comprobar la


deshidratación de la carne exponiéndolo a los rayos solares 4Kg de carne todos los días por 6 horas.
Registra los datos interdiario por 2 semanas; toma en cuenta la masa inicial y la masa final de la carne. Los
resultados son como se indica en la siguiente tabla:

Tabla: Registro de Masa de una Muestra de 4kg de carne de cordero

SEMANA 1 SEMANA 2
Días L M V D M J S L
Masa 4000 g. 3900 g. 3800 g. 3700 g. 3600 g. 3500 g. 3400 g. 3200 g.

Identifica ¿Qué conclusión es aceptable de acuerdo con el registro de la investigación?


a. La deshidratación de la carne es proporcional a los días de exposición al aire.
b. La deshidratación de la carne es inversamente proporcional a los días que pasa durante dos semanas.
c. La deshidratación de la carne se da más los primeros días que los últimos.

SITUACIÓN N°8: EL VIENTO


Lucy, es una estudiante del segundo grado, comenta, que la semana anterior hubo un ventarrón muy fuerte
donde los techos de las viviendas fueron afectados, especialmente los techos con calamina; fueron
dañados los cables de energía eléctrica, dejando sin energía a toda la población por varios días,
perjudicando sus diferentes quehaceres, justificando que en su comunidad siempre hay vientos al
atardecer.
PREGUNTA N°13. Si Lucy describe el problema, detecta las causas que lo origina y toma como
oportunidad aprovechar la energía del viento para generar energía eléctrica ¿Qué aparato debe proponer
elaborar y presentar un prototipo?

a) Elaborar prototipo de turbinas de energía eólica casera para poder abastecer un hogar con
electricidad.
b) Proponer un generador eólico casero.
c) Elaborar un prototipo de aerogeneradores terrestres que producen la electricidad.

SITUACIÓN N°9: LA PACHAMANCA

Luciana una estudiante del segundo grado, vive en la provincia de Chupaca de la Región Junín. En clase
su profesora de Ciencia y Tecnología plantea la siguiente situación: para preparar pachamanca se debe
construir el horno, seleccionando las piedras, redondeadas del mismo tamaño colocando unas sobre otras,
Página | 8
luego encender el fuego con abundante leña por el espacio de 3 horas, para que las piedras se calienten;
mientras se van preparan las humitas a partir de maíz molido, se adereza la carne, se lavan las papas,
camote, habas y se deja solear. Una vez caliente las piedras, se procede a tumbar el horno y colocar
primero las papas con el camote, seguido de la carne, luego las humitas y finalmente las habas para luego
ser tapado con costales, plásticos y asegurándolo con una soga, dándole el tiempo de 1 hora para la cocción
y puedan cocinar los alimentos. Terminado la hora se destapa y sacar los alimentos del horno. Queda a
degustar la rica pachamanca en familia.
El compañero de Luciana, Maykol observa imágenes de diferentes modelos de hornos. El realiza 3
propuestas de solución tecnológica que permite el buen calentamiento de las piedras, la cocción de los
alimentos y es la verdadera pachamanca desde nuestros ancestros, las fotografías se muestran:

Fig. 1 Fig.2 Fig.3


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Arc https://hkbbb.pw/ProductDetail.aspx https://m.facebook.com/media/set/?set=a.101518517920048
hivo:PachaPiedras.jpg ?iid=72522708&pr=78.88 43.1073741830.157917514842&type=3

PREGUNTA N°14. ¿Cuál de los modelos de horno propondrías y por qué?


a) Propondría el horno similar a la Fig.1, porque las piedras se calientan más rápido debido a que hay un
hoyo sumergido el cual permite colocar más leña, calentar las piedras y al encender transfiere más calor
a las piedras, calentando más rápido las paredes del horno y permite la cocción de los alimentos.
b) Propondría el horno similar a la Fig.2, porque las piedras se calientan más rápido debido a que se
encuentra a una altura con los ladrillos, permitiendo que la leña transfiere más calor a las piedras y a
los ladrillos, calentando más rápido el horno y la cocción de los alimentos.
c) Propondría el horno similar a la Fig.3, porque las piedras se calientan debido a que el horno está hecho
de barro y piedras, permite conservar el calor y la cocción de los alimentos es muy rápido.

PREGUNTA N°15. La docente plantea a los estudiantes: elaborar una hipótesis considerando las variables.
¿Cuál de las hipótesis planteadas indica la relación entre las variables y es la más acertada para demostrar
la conducción del calor en el horno?
a) A menor tiempo de calentamiento del horno mayor conducción del calor a los alimentos.
b) A mayor tamaño de las piedras mayor conducción del calor
c) A mayor tiempo de calentamiento mayor almacenamiento de calor en el horno

SITUACIÓN N°10. LA NUTRICIÓN


Cierto día durante las clases de Ciencias, el profesor José menciona a sus estudiantes que “La nutrición es
el proceso biológico que ocurre en un ser vivo cuando su organismo absorbe los nutrientes que se necesita
para el crecimiento, desarrollo y funcionamiento de las demás funciones vitales; el organismo incorpora
nutrientes que contienen hidratos de carbono, vitaminas, minerales, proteínas y grasas”.

PREGUNTA N°16. Juan, estudiante del aula reflexiona, considerando que su dieta diaria se basa en
alimentos como: papa, yuca, canchita frita, fideos, arroz, carne de pollo, ensalada de beterraga y agua de
Página | 9
cebada. Si tu fueras el médico nutricionista de Juan, responde ¿Juan se nutre adecuadamente? ¿qué tipo
de nutrientes predomina en la dieta?:
a) Juan se nutre adecuadamente y su alimentación es balanceada predominando los glúcidos.
b) Juan se nutre adecuadamente y los nutrientes que predomina las proteínas.
c) Juan no se nutre adecuadamente, predomina los carbohidratos.

PREGUNTA N°17. Considerando que hay diversos sistemas que interviene en el proceso de nutrición con
sus órganos, tejidos respectivos; uno de los estudiantes menciona que: “La nutrición es el proceso biológico
que ocurre cuando se procesa los nutrientes y luego se distribuye a todo el organismo en un ser vivo”.
Luego el docente pregunta ¿Cuál de las estructuras se encarga de distribuir los nutrientes? Identifica
la alternativa correcta.
a) Las salivales ayudan a descomponer los alimentos para trasportar el bolo alimenticio al estómago.
b) Las vellosidades intestinales absorben y transportan los nutrientes.
c) La sangre se encarga de transportar el oxígeno y los nutrientes.

SITUACIÓN N°11. Durante las clases de Ciencia y Tecnología, los estudiantes determinaban la
temperatura del agua tibia, agua fría, agua congelada, agua a temperatura ambiente, hacían
conversiones en diferentes escalas termométricas. Uno de los estudiantes pregunta al docente:
¿profesor podemos hacer calentar hasta que inicie a hervir a cada una de las muestras y controlar el
tiempo que se demora? - claro que si contesta el docente-. Si planteamos la pregunta: ¿Cómo influye la
temperatura inicial del agua en el tiempo que comienza y tarda en el proceso de ebullición?

• Hipótesis 1: La temperatura inicial del agua influye mucho en el tiempo que comienza y tarda el
proceso de ebullición.
• Hipótesis 2: Si medimos la temperatura de todas las muestras al inicio, entonces tendremos la
misma temperatura final de todas las muestras.
• Hipótesis 3: La temperatura final del agua influye en el tiempo que comienza el proceso de ebullición.

Fuente: extraído de: https://www.alamy.es/puntos-de-ebullicion-y-evaporacion-congelacion-y-fusion-del-agua-poster-para-educacion-primaria-


fisica-y-quimica-image459870176.html?imageid=6EAA1241-7E2C-493F-87BD-
25EC433283C0&p=1369652&pn=1&searchId=b6dfde0d501b7893738cbc2aa3d48e63&searchtype=0

PREGUNTA N°18. ¿Cuál de las hipótesis sería posible demostrar experimentalmente?


a) Es posible de comprobar la hipótesis 1
b) Es posible de comprobar la hipótesis 1, 2
c) Es posible de comprobar la hipótesis 2 y 3.

Página | 10
SITUACIÓN N°12. LAS LEYES DE NEWTON
En el salón de clases del segundo “C” de la I.E San
Fernando, el docente de Ciencia explicaba sobre
las leyes de Newton, éstas permiten explicar el
movimiento de los carros, las bicicletas y muchas
cosas que vemos a nuestro alrededor, hasta tus
propios movimientos al correr y saltar etc. Él
docente invita a observar la siguiente fotografía que
había tomado al pasar por el colegio.

Fuente: https://blogs.ucontinental.edu.pe/dia-del-campesino-en-el-peru-por-que-es-un-dia-importante-de-celebracion/temas/

PREGUNTA N°19. En la chacra (campo de cultivo) generalmente se hacen uso de herramientas


manuales para labrar el suelo ¿Qué leyes de Newton se podrían identificar en la labor que realizan
los agricultores de la fotografía?
a) Ley de inercia - Ley de la dinámica - Ley de acción y reacción.
b) Ley de inercia - Ley de la dinámica.
c) Ley de inercia - Ley de acción y reacción.

SITUACIÓN N°13. Daniel realizó un experimento sobre el movimiento de un móvil y las observaciones
fueron registradas en una tabla y representó el desplazamiento en el tiempo en el siguiente gráfico.

PREGUNTA N°20. Con respecto al movimiento


registrado en el gráfico ¿Qué tiempo se mantuvo en movimiento el móvil?
a) Se mantuvo en movimiento durante 5 segundos y dos segundos estuvo detenido.
b) Se mantuvo en movimiento durante 7 segundos.
c) Se mantuvo en movimiento 3 segundos.

PREGUNTA N°21. En relación a la rapidez ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a lo observado
en la gráfica?
a) Durante todo el desplazamiento el móvil lo hizo con la misma rapidez.
b) Inició el recorrido con menor rapidez y terminó con una mayor rapidez.
c) Realizó hasta tres variaciones de rapidez en su recorrido.

Página | 11
SITUACIÓN N°14: CADENA TRÓFICA
Un estudiante de la provincia de Chanchamayo, cumpliendo las actividades encargadas por el docente de
Ciencia y Tecnología elabora un esquema de cadena trófica, en ella establece las interacciones entre las
especies que conforman el ecosistema de su localidad. El esquema queda de la siguiente manera:

PREGUNTA N°22. De acuerdo a la situación planteada evalúa ¿Cuál sería el efecto de extinción de los
sapos del ecosistema?
a) No sucedería ningún efecto ni alteración.
b) La población de serpientes y águilas aumentaría.
c) La población de insectos aumentaría.

SITUACIÓN N°15. Durante el trabajo en el aula, los estudiantes del segundo grado desarrollan sus
clases con el proposito de demostrar los estados de la materia. Los estudiantes plantearon las siguientes
actividades:
✓ Actividad 1. Buscaríamos un trozo de hielo y lo expondríamos al sol para observar los cambios de
estado del agua.
✓ Actividad 2. Llenaríamos agua en una tetera, lo pondríamos en el fuego de una cocina y esperaríamos
hasta que hierva para observar los cambios de estado del agua.
✓ Actividad 3. Llenaríamos 50 ml de agua en un vaso de precipitados, lo llevaríamos a refrigerar por un
lapso de una hora y luego lo someteríamos al calor de un mechero de alcohol.
PREGUNTA N°23. ¿Cuál de las actividades hace posible identificar a cada uno de los estados de la
materia?
a) Actividad 1, es la más pertinente para reconocer los estados físicos del agua.
b) Actividad 2., es la más pertinente para reconocer los estados físicos del agua.
c) Actividad 3, es la más pertinente para reconocer los estados físicos del agua.

Página | 12

También podría gustarte