Está en la página 1de 9

VOCABULARIO DE PSIQUIATRÍA

1. PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA

A.Alteraciones cuantitativas
Hipervigilia. Vivencia de hiperclaridad de conciencia que puede asociarse a un aumento de la
actividad motora y/o verbal.
Obnubilación. Discreta disminución del nivel de conciencia. Se considera el más leve estado de
alteración en el pensamiento, atención, percepción y memoria. La persona presenta una reducida
capacidad de captación del entorno.
Somnolencia. Dificultad para mantener la alerta y la atención a pesar de realizar un esfuerzo
sostenido; los estímulos externos precisan de cierta intensidad para hacerse conscientes y el pensar
discurre con dificultad.
Letargia. Estado de conciencia alterado que se caracteriza por la disminución de la actividad general,
incoordinación motriz y tono muscular disminuido.
Sopor. La persona está inconsciente, aunque puede parecer mínimamente consciente ante estímulos de
gran intensidad. Los reflejos y el tono muscular están conservados, aunque disminuidos.
Coma. La persona se encuentra en un estado de inconsciencia total, no responde ante estímulos
intensos, siendo imposible despertarla.

B.Alteraciones cualitativas

Estados crepusculares Estados transitorios de inicio y fin súbitos, con amnesia lacunar posterior,
caracterizados por estrechamiento de la conciencia, ausencia de atención al entorno, curso del
pensamiento confuso y explosiones emocionales, junto con conductas automáticas y alteraciones de la
identidad.
Delirium Alteración orgánica que implica un deterioro cognitivo global que no se explica por la
existencia de una demencia, que suele tener un curso agudo y una duración relativamente corta.

C. Trastornos de la conciencia del propio yo

I. Alteraciones de la conciencia del yo corporal:


 Anosognosia. Falta de conciencia de la persona sobre una parte de su cuerpo dañada.
 Miembro fantasma. Suele aparecer en las personas a las que se les ha amputado un
miembro. Consiste en la falsa percepción del miembro amputado, experimentando incluso
dolor.
 Asomatognosia. Es la vivencia de desaparición del propio cuerpo.
 II.Alteraciones de la conciencia del yo psíquico:
• Despersonalización. Cuando la persona se siente como si fuese irreal, extraño a sí mismo,
se nota cambiado, hasta el punto de que puede intentar comprobar su propia identidad.
III.Alteraciones de la conciencia del mundo circundante:
 Desrealización. Cuando la persona experimenta sensación de extrañeza ante el
mundo externo, que no reconoce y lo percibe como diferente. Suele ir unido a la
despersonalización.
 Astereognosia. Cuando la persona es incapaz de reconocer los objetos por el tacto.
 Prosopagnosia. Es una forma rara de agnosia en la que la persona es incapaz de
reconocer caras familiares.
 2. PSICOPATOLOGÍADELASENSOPERCEPCIÓN
 A. Distorsiones

 Hiperestesias o hipoestesias, según la intensidad esté aumentada o disminuida.


Cuando hay cambios en la forma percibida:
 Micropsia. Los objetos parecen más pequeños que su tamaño real.
 Macropsia. Los objetos parecen mayores que su tamaño real.
 Dismegalopsia. Los objetos parecen más grandes por una parte que por otra.
Cuando hay alteraciones en la integridad perceptiva:
 Escisión. El objeto se fragmenta en sus componentes, como ver, por una parte, a una
persona que mueve los labios y, por otra, oír lo que está diciendo, como si ambos
hechos no tuvieran relación.
 Sinestesia. Cuando una sensación se asocia a una imagen que pertenece a un órgano
sensorial diferente, como ver colores cuando se escucha música.
B. Percepciones engañosas

I.Ilusiones Percepción errónea de un estímulo externo real. En esta percepción errónea


intervienen factores tanto neurofisiológicos como emocionales y de personalidad.
II.Alucinaciones Percepción sin objeto. En la misma se produce una sensación de realidad de
lo que se está percibiendo, es decir, la persona entiende esta percepción falsa como real; es
inesperada, ocurre espontáneamente y no puede ser controlada fácilmente por la persona.
 Alucinaciones visuales. La persona está convencida de ver a personas, animales u
objetos que en realidad no están presentes.
 Alucinaciones auditivas. La persona está convencida de oír desde sonidos simples y
ruidos, hasta voces, que en realidad son inexistentes. Las voces que oye comentan
acciones, amenazan, insultan, ordenan o expresan en voz alta los pensamientos. Las
alucinaciones auditivas son las más frecuentes en los trastornos psiquiátricos, sobre
todo en la esquizofrenia.
 Alucinaciones olfativas y gustativas. El paciente tiene la sensación de percibir
olores y/o gustos extraños. Suelen ir acompañadas de delirios.
 Alucinaciones táctiles o hápticas. La persona tiene la sensación de haber sido tocada
por una persona o por un animal. Son sensaciones cutáneas de presión, temperatura,
de deformación o infestación de la dermis, como la formicación, en la que se tiene la
sensación de que pequeños animales o insectos corren por la piel o inmediatamente
por debajo de la misma.
 Alucinaciones cenestésicas o somáticas. Son sensaciones infundadas de alteraciones
en los órganos corporales. Por ejemplo, la persona manifiesta quemazón en el cerebro
o presión en los vasos sanguíneos.
III.Pseudoalucinación o alucinación psíquica: Son percepciones vividas por la
persona en su espacio interno, tiene sensación de percibir una voz interna (que
procede de dentro del cerebro) o de tener un objeto dentro de la cabeza.
IV.Alucinosis: Consiste en una percepción sin objeto, pero, a diferencia de lo que
ocurre en las alucinaciones, el juicio de la realidad está conservado. La persona critica
la experiencia, es consciente de que aquello que está percibiendo no puede ser real.
Puede aparecer en el consumo de determinadas sustancias tóxicas como el LSD.

A. Psicopatología de la atención
 Hiperprosexia, distraibilidad o labilidad atentiva emocional La persona sufre una fluctuación
del nivel de atención con actividad superficial y pérdida de la capacidad de mantenerla.
Conserva parcialmente la capacidad de focalizarla, capta todo lo que hay a su alrededor, pero
no se centra en nada.
 Hipoprosexia Disminución de la capacidad de atención caracterizada por una elevación del
umbral de atención.
 Aprosexia Falta absoluta de atención.
 Perplejidad El sujeto no logra la síntesis del contenido de la atención, no comprende el
significado de lo que sucede en su correcta significación y sus efectivas relaciones.
 Fatigabilidad Se define como la dificultad para mantener el foco de atención durante un
espacio de tiempo no excesivamente largo. Como consecuencia, se produce una pérdida de
concentración que se acompaña de escasos rendimientos y abundantes errores.
B. Psicopatología de la orientación
 Desorientación Pérdida de la capacidad de situarse correctamente en lugar y tiempo. La
desorientación autopsíquica es más infrecuente y representa un estado grave de confusión.
 Falsa orientación (orientación confabulada) El paciente parece ignorar los parámetros
espacio-temporales reales y sólo maneja sus propias coordenadas patológicas.
 Doble orientación (orientación errónea delirante) La persona se orienta simultáneamente o de
forma alternativa con sus parámetros anormales y los espaciotemporales correctos.

4. PSICOPATOLOGÍADELPENSAMIENTOYDELLENGUAJE

A. Psicopatología del pensamiento

I. Alteraciones formales o del curso del pensamiento oRelacionados con la velocidad


• Bradipsiquia o inhibición del pensamiento Es un enlentecimiento de los procesos psíquicos, lo
que en la práctica se traduce en un aumento del tiempo que el sujeto necesita para dar una respuesta a
las preguntas que se le formulan, un fenómeno identificado como aumento del período de latencia
entre la pregunta y la respuesta.
Taquipsiquia o aceleración del pensamiento Es el proceso opuesto al anterior. El desarrollo del
pensamiento es más rápido de lo normal. Se caracteriza por una desbordada productividad y un
aumento de la velocidad del pensamiento y del lenguaje.
Fuga de ideas o pensamiento ideofugal Se presenta como una sucesión de asociaciones múltiples
por las que el pensamiento parece saltar bruscamente de un tema a otro; el flujo de palabras es
continuo; existe distraibilidad y se cambia de tema ante cualquier estímulo externo.
Bloqueo del pensamiento Consiste en una interrupción súbita del discurso de la persona y la
imposibilidad de retomarlo, debido a la pérdida de la idea principal que lo dirige. Suele manifestarse
con un «me he quedado en blanco» y la persona puede reanudar la conversación con otro tema.
oRelacionados con la forma
 Pensamiento circunstancial La información dada por la persona es excesiva, con inclusión
de detalles y explicaciones innecesarias e irrelevantes. El sujeto es incapaz de dirigir el
pensamiento hacia un objetivo.
 Pensamiento prolijo Aparición en el discurso de la persona de una sobreabundancia de ideas
con dificultad para seleccionar lo accesorio de lo esencial, expresándose todo con la misma
importancia.
 Pensamiento perseverante o perseveración Incapacidad de pensar en un tema diferente o
cambiar de tema, la persona repite monótonamente una idea o pensamiento, resultando
imposible establecer un discurso fluido.
 Pensamiento disgregado La construcción de frases es correcta, pero hay una pérdida en la
directriz del discurso como consecuencia de la rotura de las asociaciones normales. Los
pensamientos fluyen sin conexión lógica ni relación aparente y dan como resultado final un
contenido del discurso poco comprensible y absurdo.
 Pensamiento incoherente Cuando además de no existir una idea principal en el discurso hay
una alteración extrema en la elaboración del lenguaje, lo que hace que éste sea
incomprensible, siendo mínima la capacidad comunicativa.
 II.Trastornos del contenido del pensamiento
• Ideas sobrevaloradas Son pensamientos que predominan sobre los demás, tienen un
marcado tono afectivo y significado propio para la persona, y rigen gran parte de su conducta.
• Ideas obsesivas Son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos persistentes, no deseados, de
carácter irracional que se imponen a la persona generando una intensa ansiedad, y la persona
es incapaz de eliminarlos a pesar de reconocerlos como absurdos. Pueden acompañarse de
actos compulsivos.
• Ideas fóbicas Son miedos excesivos a objetos, situaciones o personas específicos. La
persona reacciona de manera desproporcionada e irracional en relación con la causa que la
provoca. Aunque las fobias se verán con más amplitud en el capítulo de trastornos de
ansiedad, apuntaremos aquí que están tipificadas una gran variedad de las mismas, entre ellas:
• Agorafobia. Miedo a los espacios abiertos (en los que la persona se encuentra sola) o a los lugares
de los que sea difícil escapar o en los que cueste conseguir ayuda, como transportes públicos o
grandes almacenes.
• Criptofobia. Miedo a los espacios pequeños.
• Algofobia. Miedo al dolor.
• Claustrofobia. Miedo a los espacios cerrados.
• Zoofobia. Temor a los animales.
• Ideas delirantes Son falsas creencias basadas en una inferencia incorrecta relativa a la realidad
externa que es firmemente sostenida a pesar de las pruebas o la evidencia contradictoria objetiva y
manifiesta, incluso a pesar de que otros miembros del entorno cultural no compartan la creencia.
Las ideas delirantes las podemos clasificar:
Por su origen:
o Ideas delirantes (primarias). Son ideas o creencias falsas sobre la realidad, sostenidas con
convicción, irreductibles a toda argumentación lógica, no influenciables por la experiencia, que se
establecen por vía patológica (a diferencia de creencias ancestrales, mágicas o religiosas) y que no se
derivan de otras manifestaciones psicopatológicas.
o Ideas delirantes secundarias o ideas deliroides. Son ideas que surgen como consecuencia de otros
fenómenos más primarios (psicopatológicos o no psicopatológicos). Su contenido es parcialmente
comprensible en el conjunto de las vivencias de la persona.
Por su contenido:
oDelirio de persecución. La persona cree ser objeto de una persecución, sintiéndose amenazada física
o psíquicamente (piensa que está siendo difamado o que hay una conspiración en su contra o en contra
de su familia). Tiene la firme creencia de estar siendo observado, bien directamente por personas
físicas, o bien por medio de aparatos electrónicos (micrófonos, cámaras ocultas...). Constituye la
ideación delirante más frecuente.
oDelirio de grandeza o megalomaníaco. La persona cree estar en posesión de un don especial o de
grandes riquezas, o tener un importante objetivo a realizar en la tierra (p. ej., Don Quijote). A su vez,
estima de forma exagerada sus capacidades, bienes o rol social.
oDelirio de posesión y/o místico. Creencia de estar poseído o de ser la reencarnación de alguna
persona (Jesucristo, Mahoma, el demonio...) que, por lo general, tienen una importante relación con la
religión. Contenido de carácter religioso como, por ejemplo, el delirio mesiánico.
oIdeas delirantes de referencia o autorreferenciales. Sensación de que la conducta de los demás se
está refiriendo a uno mismo. Como ejemplo, el paciente cuando ve a dos personas hablando o cuando
escucha la radio y o ve la televisión, piensa que lo que oye y ve hacen referencia a él.
oDelirio celotípico o síndrome de Otelo. La persona cree que su pareja le está engañando e
interpreta cualquier indicio o situación como una clara muestra de infidelidad con la búsqueda de
pruebas que demuestren esta creencia.
oDelirio erótico o de Clérambault. Creencia de ser amado por otra persona, habitualmente de estatus
superior.
oIdeasdelirantesderuina.Ideas delirantes depresivas,enlaquesecreehaberperdidotodaslasposesiones
materiales.
oIdeasdelirantesdeculpa.Conviccióndehaberhechoalgoimperdonabley,portanto,merecedordecastigo.
oDeliriodecontroloinfluencia.Lapersonatieneunasensaciónsubjetivaeintensadeestarbajoelcontrolde
alguna fuerza extraña o de alguna persona, que modifican su mente; muchas veces, mediante
mecanismos
más o menos sofisticados, como micrófonos, cámaras o chips.
o Delirio de significación. El paciente encuentra significados especiales (autorreferidos) en los
hechos cotidianos y que sólo él puede descifrar.
o Delirio fantástico. Son delirios físicamente imposibles, más propios de cuentos de hadas
que de la vida real.
o Delirio somático-hipocondríaco. Convicción de que el cuerpo o alguna parte de él no está
funcionando bien.
o Delirio nihilista. Creencias referentes al cuerpo con contenido de negación o inexistencia. El
extremo se denomina síndrome de Cotard que es cuando la persona cree que está muerta, que no
existe.
o Deliro de Capgras o ilusión de Sosías. Creencia de que ciertas personas significativas para su vida
han sido sustituidas por dobles exactos.
Según su organización:
ODeliriossistematizados.Aquellosdeliriosorganizadoscoherentementeenlosquelapersonapuedejustific
ar su creencia con amplios detalles que se sostienen unos a otros.
oDelirios no sistematizados. Aquellos delirios en los que las ideas no tienen relación unas con otras
y su argumentación es poco consistente. En relación con la evolución de los delirios, podemos
distinguir tres posibilidades: que persista a lo largo del tiempo con igual intensidad y, a medida que se
hace crónico, disminuya su influencia sobre la conducta de la persona; que se aísle o encapsule y,
aunque persista, permita un pensamiento y una conducta de la persona apenas influenciada por el
mismo; por último, que el delirio se degrade hasta su disolución.
III.Alteraciones de la vivencia del pensamiento
• Ideas delirantes de lectura de pensamiento El sujeto está convencido de que le leen el
pensamiento, que los demás saben
lo que piensa.
• Ideas delirantes de irradiación o difusión del pensamiento El individuo tiene la sensación de que
su pensamiento se irradia o difunde entre otras personas. Siente que los demás conocen lo que piensa.
• Ideas delirantes de inserción o imposición del pensamiento El paciente cree que le han insertado
pensamientos que no reconoce como propios y le son extraños.
• Robo del pensamiento La persona cree que alguna fuerza externa ha sacado los pensamientos de su
cabeza y, por tanto, no tiene.
5. Psicopatologíadellenguaje

A. Alteraciones funcionales del lenguaje


B. Taquifemia o taquifasia. Aceleración en la emisión de las palabras. La persona habla sin parar,
unas veces siguiendo un orden y otras de forma incoherente. Se suele asociar a un hablar excesivo
(logorrea o verborrea).
Presión del habla. Incremento del lenguaje espontáneo en relación con lo considerado adecuado
socialmente. La persona habla con rapidez y resulta difícil interrumpirla.
Bradifemia o bradifasia. Enlentecimiento en la emisión de las palabras.
Aumento de la latencia de respuesta. El lenguaje es normal, pero el tiempo que pasa desde que se
realiza la pregunta hasta que la persona empieza a responder es más prolongado de lo habitual.
Espasmofemia o tartamudez. Alteración del ritmo y de la fluidez del lenguaje, caracterizada por la
interrupción del flujo del habla, por la tendencia a repetir las sílabas iniciales de las palabras.
Alteraciones de la significación:
Neologismos. Creación y uso de palabras o expresiones sin un significado generalmente aceptado y a
las que la persona da un significado concreto. Pueden ser totalmente inventadas, o bien formadas a
partir de la combinación de otros términos.
Paralogismos. A una palabra existente se le da un significado diferente al real.
Ensalada de palabras. Aparición de conexiones incoherentes o incomprensibles de palabras, que no
responden a ninguna regla gramatical, y sin significado aparente.
Descarrilamiento o asociaciones laxas de ideas o fuga de ideas. Interrupción de la conexión lógica
entre las ideas y el sentido general de la dirección del pensamiento. Las ideas se suceden con rapidez,
cada frase puede estar más o menos conectada lógicamente con la anterior, pero la meta cambia antes
de que se elabore el pensamiento. Trastornos iterativos:
Estereotipia verbal. Repetición frecuente de palabras, sílabas o frases en un contexto inadecuado.
Verbigeración. Repetición anárquica de palabras o frases de manera automatizada, con las siguientes
modalidades:
o Palilalia. Repetición involuntaria de la última palabra de la frase.
o Ecolalia. Repetición irrelevante y persistente de las últimas palabras o frases que han sido dirigidas
al sujeto como si fuera un eco.
o Coprolalia. Empleo de palabras vulgares, obscenas, de carácter agresivo y soez.
Alteraciones orgánicas del lenguaje
• Afasia Alteraciones del lenguaje secundarias a lesiones cerebrales localizadas en el hemisferio
dominante.
Según la localización de la lesión cerebral podemos distinguir entre:
• Afasia motora o de Brocca, en la que la persona comprende, pero es incapaz de hablar.
• Afasia sensorial o de Wernicke, donde la persona es incapaz de entender el contenido del lenguaje,
pese a una producción normal o aumentada del mismo. En cuanto a las alteraciones de la articulación:
oDisartriaAlteracióndelaarticulacióndelaspalabrasoriginadaporproblemasenlosórganosfonatoriosoen
las conexiones nerviosas, centrales o periféricas, que inervan dichas estructuras fonatorias.
Alteraciones del ritmo:
o Dislalia Dificultad para articular fonemas, sílabas o palabras.

6. Psicopatologíadelamemoria

A. Alteraciones cuantitativas
• Hipermnesias Aumento anormal de la capacidad de memorizar. Es un fenómeno que no siempre
debe considerarse patológico y que puede ser permanente o breve.
• Hipomnesias Disminución de la actividad mnésica sin llegar a la pérdida total.
• Amnesia Incapacidad total o parcial para el registro, retención y/o evocación de la información. En
relación con el tiempo al que pertenecen los recuerdos afectados, podemos encontrar la siguiente
clasificación:
o Amnesia de fijación o anterógrada. Incapacidad de aprender o retener información tras un
estímulo patógeno, por ejemplo, un traumatismo.
o Amnesia de conservación o retrógrada. Incapacidad de recuperar información que había sido
almacenada previamente al trastorno que ocasiona la amnesia (traumatismo, shock físico o psíquico...)
o Amnesia lacunar o localizada. Pérdida de memoria parcial que abarca un período de tiempo
concreto.
o Amnesia psicógena o afectiva. Pérdida o disminución de la memoria producida por factores de tipo
emocional o psicológico.
B. Alteracionescualitativas
• Paramnesias Distorsiones o errores de la memoria, como resultado de introducir detalles falsos,
emociones erróneas o descontextualización del recuerdo. Podemos distinguir:
o Paramnesias del recuerdo. Transformaciones ideativas que la persona hace de situaciones pasadas.
Una paramnesia del recuerdo es la confabulación que se caracteriza porque la persona utiliza o
inventa recuerdos, sin intención de mentir, para rellenar lagunas de memoria.
o Paramnesias del reconocimiento. Cabe destacar los fenómenos de déjà vu, déjà vécu o déjà
entendu que se caracterizan porque la persona tiene la impresión de haber visto, oído o vivido una
situación con anterioridad, cuando en realidad se trata de una nueva experiencia. O sus contrarios
jamais vu, jamais vécu, jamais entendu, donde experiencias previas no son reconocidas por la persona
y se experimentan como nuevas.

7. Psicopatologíadelaafectividad

A. Alteraciones transitorias del estado de ánimo


 Labilidad afectiva Sensibilidad emocional excesiva que se caracteriza por un cambio
inestable y rápido de las emociones. La persona tiene cambios afectivos súbitos, pasando de
la alegría a la tristeza, sin tener necesariamente una estimulación externa que los provoque.
 Incontinencia afectiva Ausencia de control afectivo de manera que la expresión de los
afectos surge de forma rápida y exagerada, alcanzando una intensidad excesiva, sin que el
sujeto pueda dominarlos.
 Ambitimia o ambivalencia afectiva Coexistencia de sentimientos positivos y negativos con
respecto a un mismo objeto, contenido vivencial o representación. La persona mantiene una
coexistencia de sentimientos contradictorios, como, por ejemplo, amor y odio.
 Indiferencia afectiva o frialdad Falta de modulación emocional, sin repuesta a estímulos
afectivos. La persona es fría, indiferente, insensible, con escasez de sentimientos, tanto hacia
sí mismo como hacia el mundo externo.
 Paratimia o inadecuación afectiva Afectividad inadecuada en relación con el contexto en el
que se produce. Por ejemplo, una persona nos dice que sufre mucho y al mismo tiempo está
sonriendo.
 Anhedonia Incapacidad de experimentar placer en circunstancias que, con anterioridad, sí lo
procuraban.
 Alexitimia Incapacidad de percibir sentimientos y expresar los propios.
B. Alteraciones más duraderas en el estado de ánimo
 Disforia Sentimiento de desagrado o de incomodidad. La persona presenta un estado de
ánimo de insatisfacción e intranquilidad general.
 Hipotimia Disminución anormal del tono emotivo. Sentimiento patológico de tristeza,
desesperanza e infelicidad.
 Hipertimia Humor más alegre de lo normal, desproporcionado y no ajustado a la realidad.
 Irritabilidad Excitabilidad anormal o excesiva, con facilidad de desencadenamiento de la ira,
contrariedad e impaciencia. La persona se enoja y se enfada con facilidad.
 Ansiedad Sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro, que puede ser
interno o externo. La ansiedad puede ser considerada en una doble vertiente:
o Ansiedad estado con la presencia de síntomas ansiosos en un momento concreto y definido.
o Ansiedad rasgo o personalidad ansiosa con tendencia de afrontamiento a las situaciones vitales con
un excesivo grado de ansiedad.

8. Psicopatologíadelapsicomotricidad
A. Relacionados con el aumento de movimientos

 Agitación psicomotriz Exceso de actividad motora que se asocia a una inquietud psíquica.
La persona realiza movimientos de manera desorganizada y sin una intencionalidad clara.
 Estereotipias motoras Repeticiones continuas de movimientos (gestos, posturas) que,
aunque son intencionales, no tienen ninguna finalidad clara y están descontextualizados de la
situación en la que se encuentra la persona.
 Acatisia Sensación interna de inquietud que se manifiesta por la necesidad de estar en
constante movimiento. Ello lleva a la persona a cambiar de lugar y postura, a levantarse y
sentarse repetidamente, cruzar y descruzar las piernas.
 Tics Movimientos involuntarios, repetidos y espasmódicos, más o menos breves, que carecen
de meta y que suelen implicar a pocos grupos musculares.
B. Relacionados con la disminución de movimientos

 Bradicinesia o enlentecimiento psicomotor Se caracteriza por una lentificación de la


actividad psicomotora y suele acompañarse de retardo en la actividad mental.
 Inhibición psicomotriz Consiste en un retardo de las funciones psíquicas y motoras,
presentando movimientos lentos, pudiendo incluso llegar a la ausencia de movimientos en
períodos largos.
 Estupor Alteración que consiste en la reducción importante de las funciones de relación,
tanto verbal como motora. La persona permanece indiferente al medio que le rodea.
 Catatonia Clásicamente, ha sido definida como un enlentecimiento psicomotor importante
con inmovilidad. En la actualidad, el concepto de catatonia se ha ampliado para referirse a
estados que presentan diversas anormalidades psicomotoras importantes.
 Catalepsia y flexibilidad cérea La catalepsia consiste en una actitud inmóvil, con la
musculatura rígida, que permite colocar a una persona en una posición forzada, incómoda o
antigravitatoria durante largo tiempo.

Concernientes a la realización de actividades

 Actividad delirante ocupacional Actividad improductiva en la que se realizan movimientos


que asemejan la actividad habitual o profesional de la persona afectada.
 Ceremoniales obsesivos Acciones estereotipadas, de diversa complejidad y carácter absurdo,
que la persona siente necesario ejecutar para aliviar la tensión originada por la ideación
obsesiva o prevenir la ocurrencia de un hecho improbable.
 Negativismo Actitud por parte de la persona de oposición a los movimientos que se le
ordenan. Hablamos de negativismo pasivo cuando la resistencia no es activa, es decir, el
sujeto se niega a hacer lo que se le indica.

BIBLIOGRAFÍA
Galiana, J. Enfermería Psiquiátrica. España.Elsevier; 2016

También podría gustarte