Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TEORÍA DEL CAPITAL Y LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN:EL


ENFOQUE DE JOAN ROBINSON Y SU CRÍTICA A LA TEORÍA
NEOCLÁSICA

Docente:

Rolando Ñañez Loza

Integrantes:
-Aparco Janampa Elvira Fiorela
-Reginaldo Ramos Cynthia
-Vargas Rayme Silvia

LIMA -PERÚ

2023
RESUMEN

Esta investigación presenta el contenido de la controversia en torno a la teoría del capital que se llevó
a cabo entre los economistas más importantes de las universidades de Cambridge (Inglaterra) y
Cambridge (Estados Unidos). Presenta las proposiciones fundamentales de la teoría neoclásica, es
decir, las parábolas neoclásicas.
Robinson hizo grandes contribuciones a la teoría económica, a partir de una óptica heterodoxa con un
amplio contenido social. Se caracterizó por su interés en extender las principales cuestiones
macroeconómicas a los problemas del desarrollo económico y por elaborar una fuerte
microfundamentación de las estructuras de mercados de competencia imperfecta. Apoyó sus análisis
en un cúmulo significativo de herramientas y símiles de carácter interdisciplinario, lo que explica por
qué sus obras se han catalogado como las de mayor profundidad y rigurosidad analítica en la historia
del pensamiento económico. Asimismo, se caracterizó por su preocupación constante por la
enseñanza de la economía y por el cuestionamiento del modelo neoclásico.
1: INTRODUCCIÓN

La teoría del capital y la función de producción tienen un papel fundamental en el estudio de


la economía. En esta investigación, analizaremos el enfoque de Joan Robinson y su crítica a
la teoría neoclásica. Robinson fue una economista británica prominente del siglo XX,
reconocida por su contribución en macroeconomía y por sus planteamientos en la teoría del
capital. Sus ideas revolucionarias han generado debates y han dejado una marca significativa
en la economía contemporánea. A lo largo del trabajo, explicaremos las principales ideas de
Robinson, así como las alternativas que propuso en contraposición a la teoría neoclásica
tradicional.

El presente artículo pretende resaltar las contribuciones de Joan Robinson a la teoría


económica, en términos no solo de su visión del mundo económico, sino de sus aportes de
carácter metodológico. Su prolífica obra se caracteriza por una óptica heterodoxa con un
amplio contenido social que extiende las principales temáticas macroeconómicas a los
problemas del desarrollo económico y que se apoya en una fuerte microfundamentación
basada en las estructuras de mercado de competencia imperfecta. La autora fundamenta su
análisis en un cúmulo significativo de herramientas y símiles de carácter interdisciplinario, lo
que explica porqué sus obras han sido catalogadas como las de mayor profundidad y
rigurosidad analítica en la historia del pensamiento económico. Toda esta caracterización de
la producción de la señora Robinson, más adelante en el transcurso de su vida, se va a reflejar
en su preocupación constante por la enseñanza de la economía y por combatir sin tregua el
andamiaje teórico de la escuela neoclásica.
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Antecedentes teóricos sobre la teoría del capital y la función de producción

La teoría del capital y la función de producción son conceptos fundamentales en la economía


que buscan explicar la relación entre los insumos (incluido el capital) y la producción de
bienes y servicios en una economía. Aquí se presentan algunos antecedentes teóricos clave
relacionados con estos conceptos:

Teoría del Capital:

1. Acumulación de capital de Adam Smith y David Ricardo: En el siglo XVIII, economistas


como Adam Smith y David Ricardo comenzaron a analizar la importancia de la acumulación
de capital en el crecimiento económico. Smith destacó la importancia del trabajo y la división
del trabajo en la generación de riqueza, mientras que Ricardo discutió la teoría del valor y los
conceptos de capital fijo y variable.

2. Teoría del Capital de Karl Marx: Marx desarrolló una teoría del capital más elaborada,
enfocándose en la relación entre el capital y el trabajo en el sistema capitalista. En su obra "El
Capital", Marx analizó la plusvalía, la explotación del trabajo y cómo el capitalismo se basa
en la acumulación de capital.

Función de Producción:

1. Teoría de la Producción de Alfred Marshall: Marshall desarrolló la teoría de la empresa y


la producción, introduciendo conceptos como los factores de producción (trabajo y capital) y
la ley de rendimientos decrecientes. Propuso la función de producción, que muestra la
relación entre los insumos utilizados en la producción y la cantidad de producto obtenida.

2. Producción y Costos de John Bates Clark: Clark analizó la relación entre la producción y
los costos, centrándose en la productividad marginal de los insumos y cómo los costos de
producción varían con la cantidad producida.

Teorías más recientes:


1. Teoría del Capital Humano de Gary Becker: Becker propuso la teoría del capital humano,
que considera la educación, la formación y las habilidades como formas de capital que
aumentan la productividad y los ingresos de un individuo.

2. Modelos de Crecimiento Endógeno: Los economistas contemporáneos, como Paul Romer


y Robert Solow, han desarrollado modelos de crecimiento económico endógeno que
incorporan la acumulación de capital, el progreso tecnológico y la innovación como
impulsores fundamentales del crecimiento a largo plazo.

2.2 Función de Producción y Teoría del Capital:

La función de producción describe cómo los insumos, incluido el capital, se combinan para
producir bienes y servicios. Las teorías del capital, por otro lado, se centran en el papel del
capital (ya sea físico o humano) en la economía y cómo su acumulación afecta la producción
y el crecimiento económico.

En conjunto, estas teorías proporcionan herramientas para comprender cómo los insumos
(incluido el capital) se utilizan para producir bienes y servicios, y cómo estos factores
influyen en la economía

2.3 Introducción a la teoría neoclásica

La teoría neoclásica es una corriente de pensamiento económico que surgió a finales del siglo
XIX y principios del siglo XX como una respuesta a las críticas que se hacían a la teoría
clásica. Esta teoría se enfoca en el análisis de la oferta y la demanda, y en cómo los precios se
determinan en el mercado.
La teoría neoclásica se basa en la idea de que los individuos actúan racionalmente y buscan
maximizar su utilidad o beneficio. Los consumidores buscan maximizar su satisfacción al
comprar bienes y servicios, mientras que las empresas buscan maximizar sus beneficios al
producir y vender bienes y servicios.
La teoría neoclásica también se enfoca en la idea de que los mercados son eficientes y que los
precios se ajustan automáticamente para equilibrar la oferta y la demanda. Esto significa que,
en un mercado competitivo, los precios reflejan el valor que los consumidores están
dispuestos a pagar por un bien o servicio y el costo de producción para las empresas.

Además, la teoría neoclásica también se enfoca en la importancia de la libre competencia y la


libre empresa. Se cree que la competencia es beneficiosa para los consumidores, ya que les da
más opciones y precios más bajos, y para las empresas, ya que les obliga a ser más eficientes
y a innovar para mantenerse competitivas.
En resumen, la teoría neoclásica es una corriente de pensamiento económico que se enfoca en
la oferta y la demanda, la maximización de la utilidad y el beneficio, la eficiencia del
mercado y la libre competencia. Esta teoría ha sido muy influyente en la economía moderna y
ha sido utilizada para explicar muchos fenómenos económicos.

Las tangentes AA y BB a la función de producción y = f (k) representan la productividad


marginal del capital: esta productividad es mayor cuando el stock de capital es menor f '(k*
A) > f '(k* B). Recíprocamente, las tasas de salario son mayores para stocks de capital
mayores. Es claro que para cada nivel de capital per cápita hay una determinada distribución
del ingreso.
Podemos resumir las principales proposiciones neoclásicas, que justamente fueron las que se
cuestionaron durante la controversia sobre el capital, en las siguientes, llamadas también
parábolas neoclásicas:

1) Cuanto mayor es la cantidad de un factor de producción, o cuanto más abundante es,


menor debe ser su precio. De aquí se deduce la función de demanda con pendiente negativa.

En otras palabras, existe una relación inversa entre la intensidad de capital o capital per cápita
(K/L) y la tasa de beneficio (r). La función de demanda nos dice que a bajas tasas de
beneficio le corresponden técnicas más intensivas en capital. Asimismo, cuanto mayor es el
capital per cápita mayor es la tasa de salario. Existe una relación directa entre ambos. Bajas
tasas de beneficio indican abundancia relativa del factor capital, por eso, en este caso, el
precio del trabajo es relativamente más caro.

2) Si la intensidad de capital aumenta cuando bajan la tasa de beneficio y hay rendimientos


marginales decrecientes, la productividad del capital disminuye: el producto aumenta en
menor proporción que el capital. Esto quiere decir que bajas tasas de beneficio corresponden
a altos ratios capital/ producto. Existe, por lo tanto, una relación inversa entre la tasa de
beneficio (r) y la relación capital producto (K/ Y). Esta última es la inversa de la
productividad media del capital.

2.3 Introducción a Joan Robinson y su contribución a la economía

Joan Robinson (1903-1983) fue una economista inglesa que formó parte de la denominada
escuela postkeynesiana de Cambridge, Inglaterra. Constituye un paradigma de economista
heterodoxa, ya que sus teorizaciones reunieron elementos de las más diversas escuelas
oponiéndose generalmente a las distintas ortodoxias dominantes en la economía a medida que
transcurría el siglo XX.
Sus primeros aportes en economía fueron en el área de la competencia imperfecta, oponiendo
una variante a la tradición neoclásica-marshalliana que dicotomiza la economía en la
competencia perfecta o el monopolio absoluto.
Robinson participó como colaboradora en la obra máxima de Keynes publicada en 1936: la
Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero recibiendo el reconocimiento del autor
en el prólogo de la obra. En 1942 publicó un ensayo sobre economía marxista intentando
rescatar los aspectos conceptuales, puramente económicos, de la obra de Karl Marx
desligándose de dogmatismos que impedían realizar una lectura académica de El Capital. Fue
profesora en la Universidad de Cambridge desde 1931.
Quizá sus aportes más reconocidos vinieron de su trabajo en la teoría del capital y del
crecimiento económico en las décadas de cincuenta y sesenta. No aceptó la teoría neoclásica
del capital, la cual había sido adoptada por los economistas de la Síntesis Clásico-Keynesiana
con Robert Solow y Paul Samuelson a la cabeza. Protagonizó con dichos economistas la
llamada Controversia entre las dos Cambridges en relación a la teoría del capital y sus
implicaciones en la teoría del crecimiento.
Joan Robinson en su libro Introducción a la economía marxista señala que comenzó
a leer El Capital exactamente como se empieza a leer un libro cualquiera, para ver lo que
había en él, y se encontró con muchas cosas que ni sus discípulos ni sus adversarios le habían
hecho prever, como muchos indicios de una teoría de la demanda efectiva, que los discípulos
de Marx pudieron haberla formulado antes de que Keynes y Kalecki la aprendieran a partir de
los hechos brutales de la gran crisis, pero no lo hicieron.
De esta manera ella propone que en la obra de Marx existen los elementos de una teoría de la
demanda efectiva, en especial por medio de la explicación de la posibilidad de crisis por
desproporcionalidad. Este aspecto de la economía de Marx incluso podría permitir la
vinculación entre su teoría de la formación de un Ejército Industrial de Reserva con la teoría
de Keynes de un desempleo involuntario.
Joan Robinson es fundadora del Postkeynesianismo, una corriente teórica preocupada por la
distribución de las rentas, por el papel de las finanzas y por los problemas del desarrollo
económico. Nunca le dio el Premio Nobel lo que ha sido considerado uno de los tristes e
injustos tratos deliberadamente discriminatorios.

La teoría del capital y la función de producción tienen un papel fundamental en el estudio de


la economía. En esta investigación, analizaremos el enfoque de Joan Robinson y su crítica a
la teoría neoclásica. Robinson fue una economista británica prominente del siglo XX,
reconocida por su contribución en macroeconomía y por sus planteamientos en la teoría del
capital. Sus ideas revolucionarias han generado debates y han dejado una marca significativa
en la economía contemporánea. A lo largo de esta investigación, explicaremos las principales
ideas de Robinson, así como las alternativas que propuso en contraposición a la teoría
neoclásica tradicional.
3. TEORÍA DEL CAPITAL DE JOAN ROBINSON

3.1 El enfoque de Robinson sobre el capital

Como el capital es una variable heterogénea frente al resto de factores, tierra y trabajo, hay
que resolver el tema de cómo medirlo y agregarlo para luego incorporarlo en la función de
producción. En relación a las unidades en que se mide el factor capital, Joan Robinson señala
varias posibilidades. Dice, por ejemplo, que podría tratarse como «parte del ambiente en que
trabaja la mano de obra». Este sería el procedimiento correcto para el corto plazo; y, en este
caso, la función de producción estaría referida sólo al trabajo. Pero, para el largo plazo, este
procedimiento ya no es correcto porque significa que no podemos distinguir un cambio en el
acervo de capital de un cambio fortuito en el estado del tiempo. De otro lado, si el acervo de
capital es considerado como una lista de todos los bienes específicos existentes en un
momento dado, también este procedimiento sirve solo para el corto plazo porque cualquier
cambio en la proporción capital–trabajo implica una modificación de los métodos de
producción y esto requiere un cambio de las especificaciones de muchos o todos los bienes de
la lista original (Robinson 1953-1954: 81).
Las dificultades son mayores si se abandona el corto plazo. En el largo plazo es ineludible
saber qué se entiende por capital y por los cambios en el capital. Joan Robinson discute antes
algunas rutas para la medición de capital físico: primero, la evaluación del capital de acuerdo
con su capacidad de proporcionar ingresos (ganancias) en el futuro; segundo, evaluar el
capital según sus costos de producción; finalmente, medir el capital en términos de tiempo de
trabajo.

La valuación del capital de acuerdo con su capacidad de proporcionar ingresos (ganancias) en


el futuro
En este caso, —«si se conoce la cantidad esperada de producto futuro asociado a cierto bien
de capital, y los precios y costos esperados»— el capital aparecería como el resultado de una
corriente descontada de las ganancias que produciría en el futuro y esto supone que debemos
conocer la tasa de interés. Pero hay que considerar que el propósito de la función de
producción neoclásica es mostrar cómo las condiciones técnicas y las proporciones de los
factores de producción determinan la tasa de salarios y la tasa de interés o de ganancia
(Robinson 1953-1954: 81).
Valuar el capital según sus costos de producción
La autora sostiene que es irrelevante utilizar el costo de producción monetario si no se puede
especificar el poder adquisitivo del dinero. También puede establecerse el costo de los bienes
de capital en términos de unidades de salario que equivale a medirlo en términos de una
unidad de trabajo estándar. La capacidad productiva del capital consistiría en el hecho de que
una unidad de trabajo gastada en cierto momento del pasado vale más ahora que una unidad
gastada hoy, «porque sus frutos ya están maduros» (Robinson 1953-1954: 82).
Pero, dice Joan Robinson, «una unidad de trabajo nunca se gasta en forma pura. Todo trabajo
se hace con la ayuda de bienes de una u otra clase […]. El costo del capital incluye el costo
de los bienes de capital, y puesto que tales bienes deben construirse antes de que puedan
utilizarse, parte del costo del capital es interés durante el período que media entre el momento
en que se empieza a construirlo y el momento en que empiezan a generar una corriente de
productos» (Robinson 1953-1954: 82).

Medir el capital en términos de tiempo de trabajo


Finalmente, si todavía fuera posible medir el capital en términos de tiempo de trabajo —dice
Joan Robinson— no se podría precisar de qué unidades se compone este factor capital.
Cuando se considera el proceso de acumulación (la abstención del consumo presente a fin de
aumentar el stock de riqueza), «es natural pensar que el capital se mide en términos de
producto». Pero cuando se considera cuál es la adición a los recursos productivos hecha por
un monto dado de acumulación, «debemos medir el capital en unidades de trabajo porque el
aumento del stock de equipo productivo efectuado por el incremento de capital depende de la
cuantía de trabajo empleado para construirlo y no del costo, en términos de producto final,
del trabajo de una hora» (Robinson 1953-1954: 82).

3.2 Relación entre capital y la producción


Según Joan Robinson, la relación entre capital y producción no es tan directa como se puede
pensar. Señala que el capital no es un factor de producción fijo y separado, sino que está
estrechamente ligado a otros factores como el trabajo y la tecnología. Robinson sostiene que
la productividad del capital depende de la relación con estos otros factores y, por lo tanto, no
se puede considerar de forma aislada.

La teoría de Robinson ofrece un enfoque crítico sobre la visión tradicional de la relación


entre capital y producción. Destaca la necesidad de considerar la interdependencia y
complementariedad de los diferentes factores en el proceso productivo. Asimismo, enfatiza la
importancia de analizar las condiciones institucionales y socioeconómicas que pueden influir
en la relación entre capital y producción.

Para comprender mejor la teoría de Robinson, es útil analizar casos y ejemplos concretos. Un
ejemplo podría ser el estudio de una empresa que invierte una gran cantidad de capital en
maquinaria de alta tecnología. Si bien este aumento de capital podría parecer positivo para la
producción, es importante considerar cómo se maneja y se complementa con los factores de
trabajo y tecnología, ya que si no se gestiona adecuadamente, puede llevar a desequilibrios y
una disminución en la eficiencia productiva.

Otro caso a tener en cuenta es el análisis de las políticas de inversión en capital de un país.
Joan Robinson destaca la importancia de no solo aumentar la inversión en capital, sino
también promover la cualificación de la fuerza laboral y la mejora de la tecnología utilizada.
Esto es fundamental para garantizar una relación equilibrada y eficiente entre capital y
producción.

4. Funcion de produccion en la teoria Neoclasica

Según el enfoque de Joan Robinson ha aportado una perspectiva crítica con respecto a esta
teoría convencional, el cual desafía las suposiciones clásicas tradicionales y propuso una idea
más matizada para las implicancias de la comprensión de la generación de bienes y servicios
en una economía, centrándose así en un enfoque más realista que considera la elasticidad de
sustitución imperfecta, el poder de mercado y la distribución del ingreso.La función de
producción neoclásica, importante en la teoría económica, constituye un pilar para
comprender cómo los factores de producción interactúan y contribuyen a la generación de
bienes y servicios dentro de la economía Este análisis detallado explorará la función de
producción desde sus fundamentos hasta sus críticas y limitaciones, ofreciendo una
perspectiva profunda de este concepto clave en la teoría económica. (Yance, n.d.)

Esta teoría busca explicar el comportamiento de los agentes económicos, especialmente las
empresas, en la toma de decisiones relacionadas con la producción y la asignación de
recursos. En el corazón de esta teoría se encuentra la función de producción, que representa
cómo la combinación de factores de producción, como el trabajo y el capital, influye en la
producción total de bienes y servicios.

Esta conceptualización más flexible tiene implicaciones profundas. Por ejemplo, en


situaciones de cambio tecnológico, la elasticidad de sustitución imperfecta permite capturar la
adaptabilidad de los factores de producción. Además, reconoce que la sustitución no siempre
es perfecta, lo que tiene importantes consecuencias para la eficiencia de la producción en el
mundo real.

Para ver la relación de esta teoría dentro de la determinación de precios y cantidades con la
teoría neoclásica introducimos la función de producción bien comportada que incorpora
directamente la posibilidad de sustitución de factores productivos. Si los precios o
remuneraciones de los factores son determinados por sus respectivas productividades
marginales, esto significa que, en competencia, el producto debe agotarse cuando a los
factores se les paga como remuneración dichos productos marginales. Como es en el
conocido teorema de Euler:

Dada una función explícitamente homogénea de grado uno que representa la producción de
(Y) y el otro los factores capital (K) y trabajo (L):

El cual se obtiene productividades marginales del factor capital y trabajo:

Multiplicando estas productividades por K y L, y sumando miembro a miembro ambas


ecuaciones se obtiene el producto total (Y):
Todas las empresas se encuentran en el límite, más allá del cual cualquier ampliación de la
escala de producción dada por la tecnología sería desventajosa económicamente. Entonces el
pleno empleo de los factores supone beneficios nulos por encima del total de las
remuneraciones de dichos factores. Si w es la tasa de salarios y r la tasa de interés o
ganancias, entonces:

Supuestos Básicos de la Función de Producción Neoclásica:

La función de producción neoclásica se sustenta en varios supuestos fundamentales que


simplifican la complejidad de la realidad económica para permitir un análisis más manejable.
(JIMENEZ, 2023).

1.Racionalidad de las Empresas: Se asume que las empresas son racionales y buscan
maximizar sus beneficios. Esta suposición implica que las decisiones de producción se toman
considerando los costos y beneficios de cada unidad adicional de insumo. Los empresarios
esperan que elijan combinaciones de insumos de producción que maximicen sus ganancias, lo
que proporciona una base para el análisis de la toma de decisiones en el ámbito empresarial.

2. Competencia Perfecta:La función de producción neoclásica parte del supuesto de


competencia perfecta, donde las empresas son tomadoras de precios y no tienen influencia
significativa sobre los precios de mercado. Este supuesto simplifica las interacciones en el
mercado al eliminar consideraciones estratégicas de fijación de precios por parte de las
empresas, lo que facilita el análisis teórico y matemático de la función de producción.
3.Rendimientos Decrecientes: Se incorpora el supuesto de rendimientos decrecientes,
indicando que, a medida que se aumenta la cantidad de un factor de producción mientras los
demás se mantienen constantes, la producción adicional aumenta a tasas decrecientes.En el
corto plazo, aumentar la cantidad de un insumo puede generar ganancias de eficiencia, pero
estas ganancias se reducen a medida que se emplea más del mismo factor.

4.Independencia de los Factores: Se supone que los factores de producción son


independientes entre sí, lo que significa que el aumento de uno no afecta la productividad del
otro. Por ejemplo, en la función de producción neoclásica estándar, se podría aumentar la
cantidad de trabajo sin que esto tenga un impacto directo en la eficiencia del capital y
viceversa. Esta independencia simplifica el modelo pero puede no reflejar completamente las
interacciones reales entre diferentes factores de producción.

5. Crítica de Robinson a la funcion de producción Neoclásica

El enfoque crítico que abordó la autora Robinson de la teoría neoclásica, incluida una
evaluación profunda de la función de producción. A lo largo de su carrera, se cuestionó las
suposiciones básicas de la función de producción neoclásica, proponiendo nuevas
perspectivas que favorecieron el discurso económico y cambiaron la forma en que
comprendemos la relación entre los factores de producción y la producción total de servicios
y bienes.Su obra, particularmente su libro "The Production Function and the Theory of
Capital," publicado en 1953, representa una crítica profunda a la función de producción
neoclásica. Robinson no solo cuestionó la formulación matemática y los supuestos básicos de
la función de producción, sino que también introdujo conceptos como la elasticidad de
sustitución imperfecta y el poder de mercado, desafiando la visión simplificada de la
competencia perfecta. (JIMENEZ, 2023)

Crítica a la Homogeneidad de los Factores:

Uno de los puntos principales de la crítica de Robinson a la función de producción neoclásica


se dirige a la homogeneidad de los factores. Mientras que la teoría neoclásica asume que los
factores de producción son intercambiables de manera perfecta, Robinson argumenta que esta
homogeneidad no refleja la realidad económica. En su lugar, propone que los factores de
producción son heterogéneos y no siempre pueden sustituirse de manera completa y perfecta.
Robinson sostiene que la heterogeneidad de los factores tiene implicaciones significativas
para la elasticidad de sustitución. Mientras que la función de producción neoclásica asume
una elasticidad constante, la autora introduce el concepto de elasticidad de sustitución
imperfecta, argumentando que la relación entre los factores de producción puede variar en
función de las condiciones del mercado y la tecnología que se dispone. Esta crítica implica
una comprensión más realista de cómo se combinan y sustituyen los insumos en la
producción.Según Robinson podría tratarse como «parte del ambiente en que trabaja la mano
de obra». Este sería el procedimiento correcto para el corto plazo; y, en este punto, la función
de producción estaría referida únicamente al trabajo. Pero, para el largo plazo, este
procedimiento no es adecuado porque significa que no podemos distinguir un cambio en el
acervo de capital de un cambio fortuito en el estado del tiempo. De otro lado, si el acervo de
capital es considerado como una lista de todos los bienes específicamente existentes en un
momento dado, también este procedimiento se enfocaría sólo para el corto plazo porque
cualquier cambio en la proporción capital/trabajo implica un cambio en los métodos de
producción y esto requiere un cambio de las especificaciones más amplia o todos los bienes
de la lista original (Robinson 1953-54:81).

Crítica a la Competencia Perfecta y Poder de Mercado:

Otra crítica de gran importancia de Robinson se dirige a la noción de competencia perfecta en


la función de producción neoclásica. Mientras que los neoclásicos postulan un mercado
donde las empresas son tomadoras de precios y no tienen influencia sobre ellos, Robinson
argumenta que esta visión no refleja la realidad.Básicamente introduce la idea de
competencia imperfecta y el poder de mercado de las empresas. Sostiene que las empresas a
menudo operan en entornos donde tienen cierto grado de poder para influir en los precios y
las cantidades producidas. Esto implica que la función de producción no solo debe considerar
los precios relativos de los factores de producción, sino también cómo las empresas utilizan
su poder de mercado para afectar estos precios. Esta crítica agrega una capa de realismo al
modelo económico, reconociendo que las empresas pueden tener una influencia significativa
en el proceso de fijación de precios y producción.Robinson profundiza en las estrategias de
precios que pueden surgir en un contexto de competencia imperfecta. Argumenta que las
empresas pueden adoptar estrategias de precios estratégicas para maximizar sus beneficios, y
la discriminación de precios es un ejemplo destacado. La discriminación de precios implica
cobrar precios diferentes a diferentes grupos de consumidores según su disposición a
pagar.La autora nos dice que, en un mercado con competencia imperfecta, las empresas
pueden tener la capacidad de identificar la segmentacion de consumidores con distintas
elasticidades de demanda y ajustar sus precios para maximizar ciertos ingresos totales. Este
análisis va más allá de la visión simplificada de la competencia perfecta, que no considera
estas estrategias de precios estratégicas. (Paez, n.d.)

7.- Resultados y discusión:

¿Qué es lo que está equivocado en la teoría económica neoclásica?

● La condición de ausencia de beneficio puro, simplemente universaliza el supuesto de


competencia perfecta. Sería mucho mejor tener una teoría del equilibrio general no
competitivo, y esto es cierto en la teoría estática así como en la teoría del capital.
● La teoría depende de rendimientos constantes a escala y no tiene ninguna manera
adecuada de tratar con los rendimientos crecientes. Estos están, por supuesto,
estrechamente relacionados con el supuesto de competencia.
● La mayor parte de los resultados alcanzables son acerca de estados de equilibrio y
principalmente sobre estados estacionarios. Esto sin duda tiende a hacer
excesivamente histórica y simplista a la economía neoclásica.
● Importantes factores sociales no son tomados en cuenta, sobre todo en la teoría de la
distribución: En particular, conflicto de clases. Si la teoría económica neoclásica fuera
una representación razonablemente válida de la determinación de precios incluyendo
la distribución entonces el conflicto de clase, la militancia del movimiento obrero, y
otras fuerzas similares no serían excluidos absolutamente. Estas mismas fuerzas, salvo
en las circunstancias muy extremas, operarían a través del mecanismo de la oferta y la
demanda y alterarían los resultados. Las personas pueden diferir en cuanto al peso
relativo que debe darse, en un momento determinado, a factores económicos
relativamente estrechos (como la relativa escasez de los insumos de producción),
frente a los factores políticos y sociales. Eso debería o podría ser una cuestión de
evidencia.

Cualesquiera que sean sus orígenes históricos, no veo que la lógica del análisis de la oferta y
la demanda sea necesariamente una apologética capitalista. J.B. Clark pudo haber pensado
que el producto marginal de cualquier cosa era su «justa recompensa».

Pero ninguno de los participantes en este debate, de cualquier lado, tomaría esa idea en serio.
La literatura sobre el equilibrio general y la economía del bienestar, después de todo, había
avanzado en explicar precisamente por qué esa idea no era verdad. Si se diera el caso de que
las relaciones de dominación y sumisión son los motores principales de la oferta o la
demanda o de ambos, entonces debería ser posible mostrar su operación, incluso
económicamente.

Reacciones a la controversia: Modelos de crecimiento con capital heterogéneo

Se presentan los modelos con capital heterogéneo de generaciones de capital trabajados por
Kaldor y Mirrlees (1962) y por Solow (1987).

El modelo de Kaldor y Mirrlees:

Desde la segunda mitad de los años cincuenta, Nicholas Kaldor y James Mirrlees (1962)
desarrollaron un nuevo modelo de crecimiento económico keynesiano que incorpora distintas
generaciones de capital y presenta al progreso técnico como el principal motor del
crecimiento económico.

Supuestos del modelo:

A diferencia de los modelos anteriores, este modelo presenta algunas características que
capturan aspectos de la realidad hasta entonces dejados de lado. En primer lugar, el modelo
reconoce explícitamente que el progreso técnico se manifiesta a través de la creación de
nuevo equipo, la cual depende de la inversión. De este modo, la función de progreso técnico
exhibe una relación entre la tasa de inversión bruta por trabajador y la tasa de crecimiento de
la productividad del trabajo ocupado en el nuevo equipo.

Segundo, el modelo considera el fenómeno de la obsolescencia causado por la disminución


progresiva y continua de la rentabilidad del equipo instalado en el pasado, el cual no puede
competir con las generaciones de capital más modernas. Asimismo, la duración de la vida
operativa del capital se relaciona con factores económicos independientemente de que exista
depreciación física del capital o no.

Tercero, además de la obsolescencia, el modelo también asume que existe depreciación


física. Los autores la denominan depreciación física «radioactiva» o descomposición
«radioactiva». Este tipo de depreciación se caracteriza por generar la destrucción total de una
parte del stock de capital, como si ocurriera un incendio o un accidente en cada período que
ocasiona la desaparición de una proporción del capital existente de período a período. Cuarto,
debido a las dificultades para medir el stock de capital, causada por la inclusión de progreso
técnico y obsolescencia continuos, el modelo deja de lado esa variable y su tasa de
crecimiento, operando solo con los valores de la inversión bruta corriente, es decir, inversión
bruta fija en capital por unidad de tiempo, y con los valores de su tasa de crecimiento.
Finalmente, en este modelo se presentan formalmente el comportamiento de los
inversionistas y sus decisiones de inversión bajo incertidumbre, los cuales difieren de los
otros modelos. Por otro lado, este modelo comparte con los modelos keynesianos el supuesto
de que el ahorro es pasivo, mientras que la inversión está determinada por las decisiones de
los inversionistas y es independiente de la tasa de ahorro. Se trata de una economía en la cual
el nivel de ingreso y de beneficios generará el ahorro suficiente para satisfacer los
requerimientos de la inversión. Al igual que los modelos convencionales, se trata de una
economía cerrada con progreso técnico exógeno continuo y una tasa de crecimiento de la
población constante determinada exógenamente. Asimismo, se asume que la inversión es
inducida por el crecimiento de la producción y que se dan condiciones en la economía que
propician el crecimiento con pleno empleo.

El modelo adopta el supuesto de que los empresarios, con el fin de maximizar sus beneficios,
desean incrementar el tamaño de su negocio y para ello prefieren mantener algún exceso de
capacidad que les permita incrementar su participación en el mercado o penetrar nuevos
mercados. Las decisiones de inversión, en todos los períodos, están determinadas por el deseo
de los inversionistas de mantener cierto ratio de capacidad productiva y ventas esperadas.

Conclusiones:

A modo de conclusión se señalan los principales aportes de la controversia sobre la teoría del
capital.

1. La teoría de la distribución y la función de producción neoclásicas:

De acuerdo a la teoría neoclásica, los precios relativos de los productos, las cantidades de los
productos y la distribución del ingreso (producto) se determinan sobre la base de los
siguientes datos:

a) Sistema de preferencias

b) Conjunto de técnicas disponibles

c) Cantidad o dotaciones de factores productivos disponibles

A partir de estos datos, que son independientes o exógenos, se determina el equilibrio en


todos los mercados, incluyendo el de factores productivos. La competencia genera una
tendencia a la plena utilización de la capacidad productiva y de todos los factores.

La teoría neoclásica tiene una particular concepción del proceso productivo. La cantidad de
un factor varía inversamente con sus precios relativos, debido a:

1) La existencia de la posibilidad de sustituir por parte de los consumidores bienes que


requieren factores productivos en distintas proporciones.

2) Para cualquier nivel de conocimientos técnicos, la existencia de la posibilidad de obtener


el mismo producto con proporciones diversas de factores.

Para explicar la sustitución en el consumo partamos de los datos a) y c). Supongamos que en
la economía se producen un bien de consumo A y un bien de consumo B, y que, en el
primero, la cantidad de trabajo por unidad de producto es mayor que en el segundo (o que la
cantidad de capital por unidad de producto es menor que en el segundo). Si, partiendo de una
situación de equilibrio, se genera, por alguna razón, un exceso de oferta del factor trabajo, la
competencia entre los trabajadores dará lugar a una reducción de la tasa de salarios. Con la
disminución de los costos salariales en el sector productor del bien de consumo A, también
disminuirá el precio relativo de este bien puesto que posee una mayor cantidad de trabajo por
unidad de producto que el sector que produce el bien de consumo B. La disminución de este
precio relativo incrementará la demanda relativa del bien de consumo A, es decir se producirá
una sustitución en el consumo de B por A.

Para satisfacer la demanda incrementada de A los productores respectivos de este bien,


aumentarán la producción de A en relación a la producción de B y, por lo tanto, aumentarán
su demanda relativa de trabajo hasta que se igualen la oferta y la demanda, tanto en el
mercado de trabajo como en el mercado de bienes de consumo.

De lo anterior se deduce que hay una relación inversa entre la demanda de un factor y su
remuneración. Cómo ha aumentado el uso del factor trabajo, en el nuevo equilibrio la
relación capital–trabajo será menor al igual que el ratio salario/ganancia (w/r). Los precios
relativos, según esta teoría, reflejan la escasez relativa de los factores. El bien de consumo A
es ahora relativamente más barato que el bien de consumo B porque está utilizando una
mayor proporción del factor trabajo, el cual es relativamente más abundante. El razonamiento
es exactamente el mismo en lo que se refiere al factor capital.

Para explicar la sustitución de técnicas en uso por parte de los productores, consideremos
ahora los datos b) y c). La idea de que es posible producir un mismo bien o producto con
infinitas combinaciones de técnicas posibles, es decir, con diversas proporciones de factores
capital y trabajo (K y L), se basa en la teoría de la productividad marginal. Si la
productividad marginal de un factor es mayor que cero y decreciente, un aumento en su oferta
dará lugar a un proceso competitivo que conducirá a una reducción de su respectiva
remuneración. El resultante nuevo nivel de remuneración del factor será menor que su
productividad marginal inicial, lo que incrementará su demanda mediante la adopción de
técnicas más intensivas en este factor que la utilizada al inicio. De acuerdo con esta teoría,
este proceso de sustitución continuará hasta que se haya restablecido el equilibrio entre la
oferta y la demanda del mencionado factor de producción. Hay una relación inversa entre la
escasez relativa de los factores y sus precios o remuneraciones.

Ambos procesos de sustitución (entre bienes de consumo y entre factores de producción


capital y trabajo) caracterizan la concepción neoclásica del proceso productivo, donde la
cantidad de un factor varía inversamente con sus precios relativos, y la distribución del
ingreso o de lo producido se determina simultáneamente junto con los precios y las
cantidades de los bienes de consumo final.

Para ver la relación de esta teoría de la determinación de precios y cantidades con la teoría
neoclásica del crecimiento económico introducimos la función de producción bien
comportada que incorpora explícitamente la posibilidad de sustitución de factores
productivos. Si los precios o remuneraciones de los factores son determinados por sus
respectivas productividades marginales, esto significa que, en competencia,

Crecimiento económico: enfoques y modelos el producto debe agotarse cuando a los factores
se les paga como remuneración sus productos marginales. Este es el conocido teorema de
Euler.

References

Economía Planificada. (n.d.). Teoría neoclásica. Retrieved junio 27, 2023,

from https://economiaplanificada.com/teoria-neoclasica/
JIMENEZ, F. (2023, June 16). CRECIMIENTO ECONÓMICO: ENFOQUES Y

MODELOS CAPÍTULO 3 – LA CONTROVERSIA SOBRE LA TEORÍA DEL

CAPITAL Y LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO. YouTube. Retrieved November

20, 2023, from

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/46931/

n_290.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paez, J. (n.d.). Los aportes a la teoría económica y la vigencia de la señora

Joan Robinson. ECORFAN®. Retrieved November 20, 2023, from

https://www.ecorfan.org/bolivia/series/Topicos%20selectos%20de

%20Recursos_VI/DocsInactivos/Articulo%209.pdf

Yance, A. (n.d.). TEORÍA DEL CAPITAL Y LA CRITICA A LA TEORIA

NEOCLASICA DEL VALOR DE LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL. dialnet.

file:///C:/Users/Elvira/Downloads/Dialnet-

LaTeoriaDelCapitalYLaCriticaALaTeoriaNeoclasicaDel-5786088.pdf

Economía Planificada. (n.d.). Teoría neoclásica. Retrieved junio 27, 2023,

from https://economiaplanificada.com/teoria-neoclasica/

JIMENEZ, F. (2023, June 16). CRECIMIENTO ECONÓMICO: ENFOQUES Y

MODELOS CAPÍTULO 3 – LA CONTROVERSIA SOBRE LA TEORÍA DEL

CAPITAL Y LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO. YouTube. Retrieved November

20, 2023, from


https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/46931/

n_290.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paez, J. (n.d.). Los aportes a la teoría económica y la vigencia de la señora

Joan Robinson. ECORFAN®. Retrieved November 20, 2023, from

https://www.ecorfan.org/bolivia/series/Topicos%20selectos%20de

%20Recursos_VI/DocsInactivos/Articulo%209.pdf

Yance, A. (n.d.). TEORÍA DEL CAPITAL Y LA CRITICA A LA TEORIA

NEOCLASICA DEL VALOR DE LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL. dialnet.

file:///C:/Users/Elvira/Downloads/Dialnet-

LaTeoriaDelCapitalYLaCriticaALaTeoriaNeoclasicaDel-5786088.pdf

También podría gustarte