Está en la página 1de 33

ESCUELA DE ECONOMÍA NEOCLÁSICA

Morales, J. (Comp.). (2023)


Docente de la asignatura “Desarrollo sostenible y medio ambiente”

1. Generalidades

La corriente principal que emanó de los clásicos fue el marginalismo también


llamado neoclasicismo. Según Maya (1993), el término neoclásico se deriva del
entendimiento de que los economistas de la “revolución marginal” estaban
extendiendo y mejorando la teoría económica, sobre las bases y los fundamentos
de los economistas clásicos, especialmente David Ricardo y John Stuart Mill.

Perman et al (2003), exponen que una serie de obras importantes publicadas en la


década de 1870 iniciaron el reemplazo de la economía clásica por lo que
posteriormente se conoció como “economía neoclásica”.

Romero (2000), explica que se podría situar como inicio de la escuela neoclásica
la década de 1870, en la cual fueron publicados tres de los más importantes
escritos de los representantes de esta escuela. Lo curioso es que cada uno
llegaba al mismo punto (análisis marginal), partiendo de formaciones teóricas
diferentes y encontrándose en diferentes países. Estas publicaciones fueron las
siguientes:

 Theory of Political Economy [Teoría de la economía política] publicada en inglés


en 1871 por William Stanley Jevons.

 Grundsiitze der Volkswirtschaftslehre [Principios de economía] publicada en


alemán en 1871 por Carl Menger.

 Elements d'Economie Politique Pure [Elementos de la economía política pura]


publicada en francés en 1874 por León Walras.

Si se tiene en cuenta que la economía clásica había recibido un duro golpe con la
publicación de los textos de Marx “Contribución a la crítica de la economía política
(1859) y “El Capital” (1867), en los que había descrito las principales
características del capitalismo, mostrado sus fallas y anunciado su derrumbe, la
tarea de los nuevos autores no sólo era innovar sino además demostrar que era
posible alcanzar el beneficio general profundizando el liberalismo económico. Sus
promotores formaron una corriente a la que se le reconoció haber logrado una

1
revolución en la ciencia económica, la revolución marginalista, la que fue recibida
como un gran alivio (Márquez y Silva, 2008).

Con la publicación del “Desarrollo de las leyes del intercambio entre los hombres”
de Gossen (1854), y especialmente con la “Teoría de la economía política” de
Jevons (1871), “Principios de economía política” de Menger (1871) y “Elementos
de economía pura” de Walras (1874), surge lo que se conoció como la revolución
marginalista.

Según Pacheco (2016), los cambios generados en la producción y en la manera


como se percibe el proceso productivo permiten la consolidación de la escuela
neoclásica, la cual surge a partir de que Alfred Marshall publica los “Principios de
Economía” en 1890, donde logra integrar la tradición clásica junto con el análisis
marginal.

El siglo XIX, tiempo en el cual se desarrollan los principales aportes a la teoría


neoclásica, fue un período de profundas transformaciones económicas y sociales
y de agudas crisis políticas (Screpanti, 1997); la sociedad pasa de ser dependiente
de los recursos obtenidos de la tierra, a una sociedad industrial en la cual las
nuevas máquinas facilitaban el trabajo del ser humano y se deja de lado la tierra
para ser la nueva tecnología el motor del crecimiento. La agricultura quedó en un
segundo plano y en ese momento la manufactura toma el eje central de la
economía dado que grandes industrias se creaban alrededor de éste sector
contribuyendo a un crecimiento vertiginoso de la producción y por tanto una mayor
demanda de la fuerza laboral [Estas transformaciones vinieron de la mano de la
revolución industrial sobre la cual diversos autores han aportado al entendimiento
de cómo ésta contribuyó a cambios de orden político, económico y social, entre
ellos: Wrigley (1993), Huberman (1995), Naredo (1987), Roll (1942)].

En este sentido, el surgimiento de la teoría neoclásica se da en un contexto en el


cual los recursos naturales entran al proceso de producción como insumos para la
industria que se encarga de transformarlos para el consumo de los hogares, por lo
cual el centro del análisis fue la asignación de los recursos dados teniendo en
cuenta las diversas posibilidades de utilización (Screpanti, 1997) de tal forma que
se maximizarán los beneficios o la utilidad derivada de su uso.

De acuerdo a lo anterior, los primeros aportes a la teoría neoclásica llegaron en un


período que podría llamarse post-revolución industrial, que fue el motor del
desarrollo industrial y de cambios en los métodos de producción. El análisis
económico se centró en el estudio de la utilidad, el equilibrio y el mercado, debido
a que los bienes producidos en las industrias eran intercambiados de acuerdo a
las fuerzas del mercado, de ahí que la médula de la teoría moderna la constituiría
la teoría de la elección del consumidor y la teoría del cambio y de la producción
(Roll, 1942).

Los economistas neoclásicos viven durante la misma economía de Karl Marx y


John Stuart Mill, pero empiezan a cansarse de palabrerías y, por el contrario,
2
buscan hechos positivos de comportamiento que ayuden a entender la forma de
actuar, sobre todo, de la empresa. Por eso se les suele agrupar como escuela
microeconómica (Montero, 2020).

La teoría económica que inspira el análisis microeconómico convencional es la


teoría neoclásica, que usa el enfoque general, los métodos, y técnicas de los
economistas marginalistas de la segunda mitad del siglo XIX, especialmente John
Bates Clark, Francis Ysidro Edgeworth, Irving Fisher, Carl Menger, Alfred Marshall,
William Stanley Jevons, Wilfredo Paretto, Marie Esprit León Walras, Kunt Wicksell,
Arsene Julies Etienne Juvénal Dupuit, Arthur Pigou. Otros autores marginalistas
destacados son: Jean Baptiste Say, Antonie Augustin Cournot, Harry Landreth,
Long Field, Samuel Bailey, Nassau Señor y Von Tuneen. Los fundadores del
sistema neoclásico utilizaron el análisis marginal, los conceptos de utilidad
marginal y productividad marginal, para determinar la formación de los precios de
los bienes, servicios y factores de producción en mercados competitivos (Maya,
1993).

La corriente neoclásica centró su análisis en la teoría de la elección del


consumidor y la teoría del equilibrio del cambio y de la producción, es decir, se da
un cambio en la manera como se analizan las relaciones económicas al pasar de
un nivel macro a uno micro en el que prima el comportamiento de los agentes, y
en la cual los elementos o factores productivos se conciben como mercancías
cuyas cantidades y valores se determinan por la acción de la oferta y la demanda
en mercados competitivos, siendo la escasez el elemento que define su carácter
económico (Granda, 2006). La elección y por tanto el papel principal lo juega el
mercado, ya que es allí donde se determinan los niveles de producción y consumo
de la sociedad. Ya no existían las percepciones relacionadas con limitaciones
físicas impuestas por la productividad de la tierra, debido a la eficiencia de las
nuevas máquinas que tenían la capacidad de generar mayores niveles de
producción y en menor tiempo.

Reynaldo (2012), expresa que la economía neoclásica que desde sus orígenes
ignoraba el papel del ambiente, se ha visto obligada a tener en cuenta la
dimensión ambiental. La ruptura, muchos la explican por un proceso que se realiza
a través del mercado, que actúa como un instrumento de asignación de precios
para evitar que se produzcan situaciones de escasez permanente de los recursos.
Esta es una visión optimista de una situación cada vez más insostenible. Se
plantea lograr incorporar el ambiente a la economía y no la economía al ambiente,
que es lo realmente impostergable.

La fase de protección ambiental se basa en el modelo neoclásico, por lo que este


paradigma mantiene la concepción antropocéntrica en el establecimiento de
valores éticos, considerando que el sistema natural es externo al económico. Sus
defensores siguiendo el principio del laissez-faire, apuestan por la definición de
derechos de propiedad como solución al problema de las externalidades y
aplicación de medidas al “final del tubo”, consistentes en el establecimiento de

3
límites admisibles de contaminación y obligaciones de resarcimiento por los daños
causados (Reynaldo, 2012).

La introducción de los recursos naturales en los modelos neoclásicos de


crecimiento económico ocurrió en la década de 1970, cuando algunos
economistas neoclásicos primero investigaron sistemáticamente el agotamiento
eficiente y óptimo de los recursos naturales. Este cuerpo de trabajo, y los
desarrollos que se han derivado de él, es la economía de los recursos naturales.
Los modelos de explotación eficiente y óptima de los recursos naturales se basan
en los escritos de esos autores.

2. Conceptualización

La escuela de economía neoclásica:

 Es el nacimiento de las matemáticas como una herramienta ineludible para


construir teorías que son internamente coherentes (es decir, explicadas por sí
mismas sin requerir ejemplos casuísticos), escapando al enfoque un tanto
distante de muchos economistas clásicos como David Ricardo
(https://policonomics.com/es/lp-economia-neoclasica-william-stanley-jevons/).

 Es la escuela de pensamiento económico de los representantes cuyas teorías


están basadas en los clásicos y basadas en la teoría de la utilidad marginal
como determinante del valor de la mercancía (Rache, 2021).

A la escuela neoclásica se le identifica como escuela marginalista, subjetivista,


hedonista, microeconómica, positivista, o teoría de los precios (Rache, 2020).

El análisis de la utilidad marginal se convirtió en el centro de construcción


científico de la escuela neoclásica (Rache, 2021).

Los economistas neoclásicos o marginalistas aparecen a finales del siglo XIX, y


fueron inspirados por David Ricardo, pero criticaron las teorías de Marx. A la
mayoría de economistas de la escuela neoclásica se les identifica como
psicólogos de la economía, pues su objetivo fundamental fue estudiar la conducta
del consumidor por medio de la función de demanda y todas sus derivaciones, y la
conducta del productor mediante la función de oferta y todas sus derivaciones
(Rache, 2021).

Los economistas neoclásicos se encuentran aglutinados en tres sub-escuelas,


las cuales subsisten en la actualidad:

 Escuela austriaca: representada por Carl Menger (18401921), Eugen von


Bohm Bawerk (1851-1914) y Friedrich von Wieser (1851-1926).

 Escuela matemática (francesa): conocida también como escuela de


Lausana, por la ciudad Suiza. Representada por León Walras (1834-1910),
4
Wilfredo Pareto (1848-1923), Antonie Augustin Cournot, Arsene Julies Etienne
Juvénal Dupuit, entre otros.

 Escuela inglesa: conocida también con el nombre escuela de Cambridge.


Representada por Alfred Marshall (1834-1910) y William Stanley Jevons (1835-
1882), Arthur Pigou, entre otros

La primera generación de marginalistas la integran: Hermann Heinrich Gossen,


William Stanley Jevons, Carl Menger y Marie Esprit León Walras, todos basados
en las teorías utilitaristas e identificadas con la determinación del valor de cambio
de la mercancía, en la utilidad marginal. En la segunda generación de la escuela
de la utilidad marginal se distinguen tres grupos: el inglés, el austriaco y el de la
escuela de Lausana; integrada por Alfred Marshall, Friedrich von Wieser, Eugen
von Böhm-Bawerk, Wilfredo Pareto; enfocando el estudio de la economía hacia los
problemas del equilibrio, el bienestar y la distribución (Rache, 2021).

3. Características de la escuela de economía neoclásica

La escuela de economía neoclásica:

 Permitió que la economía se desarrollará a un ritmo mucho más rápido y


proporcionó la base de cómo se estudia e investiga la economía en la
actualidad (https://policonomics.com/es/lp-economia-neoclasica-william-stanley-jevons/).

 Es más capitalista, más empresarial y más industrial que la escuela clásica


(Montero, 2020).

 Introduce nuevas formas de análisis, entre ellos el cuantitativo y, dentro de este,


el marginal, razón por la que también se les conoce como marginalista, quizá,
de forma un tanto despectiva (Montero, 2020).

 Separa por completo el mundo natural y físico del razonamiento económico.

 Postula que tanto la tierra como el trabajo eran sustituibles por capital y
desplaza la idea de sistema económico al mero campo del valor.

 Está basada en el análisis marginal, el teorema del bienestar, el


comportamiento racional y la conceptualización paretiana de la eficiencia.

 Adoptó la técnica del análisis marginal, lo que permitió dar una base formal a
las nociones anteriores de rendimientos decrecientes en términos de
productividad marginal decreciente en el contexto de una función de
producción explícita.

 Gran parte de los términos que forman el centro de la teoría económica actual,
surgen del cuerpo teórico de la economía neoclásica (Romero, 2000).

5
 Su interés central fue la asignación de los recursos dados entre distintos usos
alternativos (Romero, 2000).
 Desaparece el interés por el desarrollo económico, tan vigorosamente
estudiado por los economistas clásicos (Romero, 2000).

 Las preferencias de los consumidores (llamadas utilidad) entraban en la


demanda de las mercancías, y se representan mediante curvas de indiferencia
con las cuales explican su conducta (Romero, 2000).

 El comportamiento de los individuos es racional, y por lo tanto se encuentra


dirigido a maximizar su utilidad (Romero, 2000).

 El método neoclásico tiene su fundamento en el principio de sustitución


(Romero, 2000).

 Es un sistema cerrado o circular entre mercados de bienes y servicios,


mercados de factores de producción, empresas y familias, relacionados por
flujos de bienes y servicios, y flujos monetarios (Almeida, 2013).

 Basa su análisis en el criterio paretiano [una situación de óptimo de Pareto es


aquella en que resulta imposible que la situación de un individuo mejore sin que
la de otro empeore, donde mejor quiere decir más preferible y peor implica
menos preferible], donde todo equilibrio competitivo es un óptimo paretiano y
bajo ciertas condiciones cualquier óptimo de Pareto es un equilibrio competitivo
(Pearce y Turner, 1990; citado en Almeida, 2013).

 Parte del cambio epistemológico de la teoría objetiva del valor a la teoría


subjetiva del valor (revolución marginalista). De acuerdo al análisis marginal, el
consumidor natural que es el homoeconomicus, adopta un comportamiento
racional y egoísta que define todas sus relaciones (Almeida, 2013).

 Es utilitarista porque cada individuo tiene su propia percepción de cuál es la


magnitud en que su necesidad ha sido satisfecha. Por tanto, las decisiones
económicas son individuales, donde la búsqueda del interés individual mejorará
el bienestar de la sociedad (Almeida, 2013).

 Confía en las fuerzas del mercado y en el principio del laissez-faire como


mecanismo adecuado para conseguir el bienestar colectivo a través del
ejercicio del egoísmo individual (Reynaldo, 2012).

 El valor económico de los bienes que no tienen precio de mercado, entre ellos
las externalidades ambientales [efecto sobre la calidad del ambiente o impacto
ambiental (positivo o negativo) causado por el desarrollo de una determinada
actividad económica], se determina en función de la utilidad que las personas
les atribuyen (Reynaldo, 2012).

 Su base científica está fundamentada en la escuela clásica (Rache, 2021).


6
 El estudio de la economía está desarrollado del lado de la demanda, el proceso
de consumo y la utilidad o la satisfacción (Rache, 2021).

 Contradice el modelo de la teoría del valor trabajo de los representantes de la


escuela clásica y la desarrolla tomando como base la utilidad marginal,
entendida esta como la satisfacción experimentada por el consumidor cuando
consume una unidad adicional de determinado bien o servicio (Rache, 2021).

 Su objeto/centro de estudio es el sujeto económico [es quien se convierte en un


centro de decisiones], quien se enfrenta a la satisfacción de necesidades
ilimitadas con bienes y recursos escasos (Rache, 2021).

 Coloca al sujeto económico como un individuo insaciable, inconforme, que


aspira a ser mejor y tener cada vez más de tal forma que él mismo, y el
desarrollo y avance de la sociedad, impone el carácter de ilimitadas a las
necesidades, pero para satisfacerlas cuenta con unos bienes y recursos
escasos o limitados, teniendo que inevitablemente enfrentarse a tomar
decisiones (Rache, 2021).

 El sujeto económico como productor conoce los fines, pero desconoce los
medios: el productor tiene muy claro que su meta es producir, para obtener el
máximo de beneficios, pero debe indagar acerca del método o el camino más
fácil y rápido para lograr los fines (Rache, 2021).

 Una de las características a resaltar del sujeto económico es el hedonismo, es


decir, la permanente búsqueda del placer y el permanente rechazo al dolor. El
consumidor siempre en la búsqueda del máximo placer y el productor en la
permanente acción de minimizar el esfuerzo, el costo o el dolor (Rache, 2021).

 Considera que los precios son el mecanismo regulador más importante en la


toma de decisiones del sujeto económico, como consumidor y como productor.
De allí construyen las funciones de oferta y demanda con base en la variable
precios (Rache, 2021).

 Toma en consideración la paradoja del valor tomada por Adam Smith, en la que
según la teoría clásica el valor de cambio de los diamantes es mayor que el del
agua, teniendo el agua un valor de uso muy superior al valor de uso de los
diamantes, debido a que el tiempo de trabajo contenido en los diamantes es
muy superior al tiempo de trabajo contenido en el agua. Pero dio un giro radical
desviando la importancia del proceso de producción al proceso de consumo y
del valor de cambio al valor de uso, encontrando respuesta a la paradoja del
valor en la utilidad marginal, es decir, los diamantes valen mucho más que el
agua, debido a que la utilidad marginal proporcionada por el consumo de una
unidad adicional de diamante es mucho mayor que la utilidad marginal
proporcionada por el consumo de una unidad adicional de agua. De tal forma
que el consumidor toma sus decisiones al margen del mundo que lo rodea y
7
siempre centrado en el principio de la utilidad marginal, de igual manera lo
hará el productor centrado en el principio de la productividad marginal,
entendida esta como la variación experimentada en la producción total cuando
se añade una unidad adicional de uno o algunos insumos variables a un insumo
fijo (Rache, 2021).

 Para desarrollar el estudio del sujeto económico como consumidor y como


productor, se apoya en el uso de las matemáticas, el cálculo, la estadística, la
geometría, es decir, las ciencias exactas, más que las cualitativas o ciencias
sociales, como lo hicieron los economistas clásicos (Rache, 2021).

 Su objetivo se centra en imprimirle mayor rigurosidad científica y exactitud a la


economía (Rache, 2021).

 Se fundamenta en el estudio de lo que es el consumidor y en el estudio de lo


que es el productor, por tanto, en esta se encuentran los representantes de la
economía positiva, y dentro de esta, una parte muy importante como es la
microeconomía, cuyo propósito es analizar de forma individual, con mirada
microscópica, la conducta del consumidor y del productor, a diferencia de la
macroeconomía, que estudia telescópicamente los fenómenos económicos
(Rache, 2021).

4. Pensamiento económico de los economistas neoclásicos o


marginalistas

Los economistas neoclásicos o marginalistas:

 Explicaron satisfactoriamente el problema del precio de los diamantes y el agua


(https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002996/helvia/aula/archivos/
repositorio/250/271/html/economia/1c/pensamiento-economico.htm).

 Entre sus aportes se incluyen los conceptos de coste de oportunidad, coste


marginal, la utilidad marginal y equilibrio general; que siguen siendo hoy el
cuerpo principal de los manuales de economía
(https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002996/helvia/aula/archivos/
repositorio/250/271/html/economia/1c/pensamiento-economico.htm).

 Expresaron que las conductas de los productores y los consumidores tratando


de maximizar sus beneficios y su utilidad, son las que conducen a una situación
de equilibrio general
(https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002996/helvia/aula/archivos/
repositorio/250/271/html/economia/1c/pensamiento-economico.htm).

 Consideran que el mercado era la mejor forma de asignar los recursos de la


sociedad.

8
 Consideran que la economía es la ciencia dedicada al análisis de la forma en
que se administran los recursos que siempre son escasos.

 Consideran que la riqueza es individual y subjetiva. Ya no hay una ley objetiva


del valor (el valor trabajo), sino que los intercambios están dados por las
necesidades subjetivas de los consumidores (teoría de la utilidad subjetiva).

 Explicaron los precios relativos desde el lado de la demanda agregada.

 Explicaron el valor de los bienes en función de la utilidad marginal, es decir, de


la última unidad consumida. Este cambio teórico se conoce como la “revolución
marginalista”, que fue el punto de partida del nacimiento del pensamiento
neoclásico.

 Abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de


las preferencias de los consumidores en términos psicológicos.

 No les preocupaba la causa de la riqueza, explicaban que la desigual


distribución de ésta y de los ingresos se debe en gran medida a los distintos
grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas.

 El tema de la naturaleza, en su generalidad, quedó prácticamente ignorado.

 Sus principales aportes estuvieron dirigidos a explicar el proceso de cambio


enfocados en el funcionamiento de las mentes de los individuos, es decir, la
comprensión de los procesos psicológicos que determinan la conducta de los
individuos en el mercado (Roll, 1942).

 En cuanto a la teoría del producto, concebían que las fuerzas del mercado
dejadas a su libre operación, sin intromisiones externas logran un nivel del
producto y del empleo, de pleno empleo (Maya, 1993).

 En cuanto a la teoría del valor, abandonan la teoría del valor clásica, los costos
de producción, y la reemplazan por la teoría subjetiva del valor en la
determinación de los precios, por la oferta y la demanda. Los precios, así
determinados, expresan la conducta racional maximizadora de los
consumidores. Esta teoría es esencialmente una teoría de la asignación de
recursos, en una economía estática (Maya, 1993).

 En cuanto a la teoría de la distribución del producto, abandonan la teoría


clásica de la determinación exógena, y la reemplazan por la teoría de la
productividad marginal del trabajo, el capital y la tierra (Maya, 1993).

 Adoptaron la visión de un sistema económico armonioso, en reemplazo de la


teoría clásica del conflicto de clases (especialmente David Ricardo) (Maya,
1993).

9
 Enfatizaron que la escasez es el elemento determinante de los precios (Maya,
1993).

 Estudiaron la posibilidad de que un conjunto de precios aseguraran la igualdad


de la oferta y la demanda en todos los mercados (Maya, 1993).

 Elaboraron una serie de instrumentos analíticos que podemos llamar análisis


marginal (Romero, 2000).

 Creían que el precio de la mercancía está regido por su utilidad marginal


(Romero, 2000).

 Su principal preocupación se centró en el equilibrio en un estado estacionario


(Romero, 2000).

 Para ellos la economía se ocupaba principalmente de la asignación de recursos


(Romero, 2000).

 Elaboraron una teoría completa del mecanismo del mercado (Romero, 2000).

 Demostraron que la demanda depende de la utilidad marginal (Romero, 2000).

 Su principal preocupación fue encontrar el equilibrio en un estado estacionario,


por lo que trataron de analizar la economía en su conjunto (como equilibrio
general simultáneo de todos los mercados de trabajo, tierra y productos)
(Romero, 2000).

 Establecieron la teoría de la formación de los precios construida sobre la base


de la teoría objetiva del valor: los valores existen independientemente de las
decisiones individuales (Romero, 2000).

 Emplearon gráficas para representar la oferta y la demanda (dos dimensiones)


(Romero, 2000).

 Introdujeron la teoría de la competencia perfecta (Romero, 2000).

 Introdujeron el análisis matemático en la economía (Romero, 2000).

 Su principal herramienta se centró en el análisis marginal (Romero, 2000).

 El precio de mercado es el referente para el precio natural y para la


determinación de producir o no, sin embargo aclararon que esta inversión en el
orden produce consecuencias futuras ya que lo social representado en el
proceso del intercambio oculta el proceso físico de producción que pasa a una
zona de penumbra (Gómez y Posada, 2003).

10
 Explicaron que el valor se determina en el intercambio, lo que refleja las
preferencias y los costos de producción. Los conceptos de precio y valor
dejaron de ser distintos (Perman et al., 2003).
 Reemplazaron los conceptos de escasez y valor absoluto de la escuela clásica,
por un concepto de escasez relativa, con valores relativos (precios)
determinados por las fuerzas de la oferta y la demanda. Este cambio de énfasis
allanó el camino para el desarrollo de la economía del bienestar (Perman et al.,
2003).

 Señalaron que los precios están en función de la escasez y se los obtiene


analizando interactivamente oferta y demanda, donde la intervención estatal se
justifica cuando aparecen fallos de mercado (Almeida, 2013).

 Suplantaron la teoría del valor basada en la oferta de una teoría basada en el


concepto de utilidad marginal, resaltando la importancia de la demanda para
determinar el valor de las cosas (Ambrogi, 2017).

 Explicaron los precios del mercado no por referencia de las diferentes


cantidades de trabajo humano requerido para producir dicho bien, lo hacen de
acuerdo con las intensidades en las preferencias del consumidor por una
unidad más de cualquier tipo de mercancía (Lucas, 2017).

 Tienen una concepción de la economía ligeramente distinta de la de los


clásicos, fundamentalmente no ricardiana (Montero, 2020).

 Son un poco más microeconomistas, un poco más obsesionados por el


equilibrio, un poco más industriales, un poco más económetras, etc (Montero,
2020).

 Hicieron aportaciones y avances en distintos campos como del equilibrio


general y parcial, monetarismo, modelización, etc (Montero, 2020).

5. Principales representantes/pensadores de la escuela neoclásica

 Johann Heinrich von Thünen

Sus principales aportaciones fueron la definición puntual del producto marginal, la


institución del análisis marginal, la utilización del razonamiento de que todas las
formas del gasto deben llevarse hasta el punto en que el producto de la última
unidad sea igual a su costo. Fue uno de los fundadores de la economía
matemática y la econometría y pionero de la teoría de la localización económica
(Romero, 2000).

 Antoine Augustin Cournot

Coumot escribió tres obras sobre economía: Recherches sur les principes
mathématiques de la théarie des richesses [Investigación sobre los principios
11
matemáticos de la teoría de la riqueza] en 1838, Principies de la théarie des
richesses [Principios de la teoría de la riqueza] en 1863 y Revue sommaim des
doctrines économiques [Summa repaso de doctrinas economicas] en 1877. A
pesar de que Coumot no fue el primero en aplicar las matemáticas al análisis
económico, sí fue el primero en lograr una clara explicación matemática y en
construir una verdadera teoría de precios y mercados. Este autor estudió primero
el monopolio, después el duopolio y finalmente la gran competencia. Muchos de
estos temas han sido resueltos, por supuesto, pero forma parte de la constante
fascinación del modelo de Cournot que la solución de un tema plantea dos más.
Los modelos del oligopolio, la negociación bilateral y los supuestos alternativos
relacionados con la variación conjetural en la moderna teoría de juegos han sido
sugeridos por modelos del tipo Cournot. Su modelo simple fue, y continúa siendo,
el molde de muchas ideas en la teoría económica. La fecundidad de estas ideas le
coloca con seguridad entre la primera fila de los teóricos económicos. Pero es
más, Cournot tuvo una extraordinaria visión de lo que tenía que ser la teoría
económica: una caja de herramientas, enraizada en el empirismo, integradora de
los principios organizativos para el análisis de una multitud de problemas
económicos. Este conocimiento, tan trágicamente ignorado por sus
contemporáneos, le llevó a una cima de logros raramente alcanzada en la historia
de la teoría económica (Romero, 2000).

 Arsene Julies Etienne Juvénal Dupuit

Fue ingeniero civil pero desde 1850 se interesó en la economía. Su método fue
una combinación entre los temas de interés económico, los hechos y estadísticas
y el análisis matemático. Demostró el concepto de utilidad marginal; destacó que
para cada individuo la utilidad de un bien depende de la cantidad que puede
consumir; cambió los ejes en las gráficas, es decir, la variable dependiente en el
eje de las "y" y la independiente en el de las "x". Al igual que Cournot, Dupuit fue
atraído por los problemas del monopolio, pero su trabajo es también
complementario en este punto. Dupuit llegó al estudio de la utilidad desde el
campo de los servicios públicos; el problema que más le preocupó fue el surgido
en su propia experiencia de ingeniero, el de la significación social de las tarifas
discriminatorias. A fin de abordar esta cuestión inventó el concepto "utilidad que le
queda a los consumidores", que hoy consideramos "excedente del consumidor";
ésta fue su mayor aportación al campo económico. Además demostró que el
bienestar de la sociedad podría verse mejorado si el gobierno proporcionara los
bienes públicos de tal forma que el precio de tal bien fuera igual a su costo
marginal. Sus principales obras aparecen en el Dictionnaire d'Economie Politique
[Diccionario de economía política] (1852-1853) en donde se publicaron sus
artículos: Eau [Agua], Poids et mesures [Pesos y medidas], Voies de
communication [Medios de comunicación] y Péage [Peaje] (Romero, 2000).

 Hermann Heinrich Gossen

En 1854 publicó su libro Entwickelung der gesetze des menschlichen verkehrs und
der daraus flieszenden regeln für menschliches huandeln [Desarrollo de las leyes
12
de la interacción humana y las reglas resultantes para el manejo humano]. El libro
de Gossen estaba organizado en dos partes de una extensión aproximadamente
igual. La primera, dedicada a la teoría pura, ha atraído la mayor atención tardía
por su temprana formulación de las dos leyes que han venido a designarse con el
nombre de Gossen [ ... ] La segunda parte de su libro está dedicada a la teoría
aplicada, incluyendo las reglas de conducta relativas a los deseos y placeres y la
refutación de ciertos errores sociales relacionados con la educación, la propiedad,
el dinero y el crédito. Como podemos notar, en este libro Gossen formula la teoría
de la utilidad marginal, de la que se desprenden sus dos leyes, que descansan en
el principio fundamental de que conforme aumenta la cantidad de un bien que
poseemos disminuye la utilidad que dicho bien tiene para nosotros (ley de la
utilidad decreciente).

Gossen, economista alemán influenciado por las ideas del utilitarismo, planteó dos
conocidas leyes de Gossen (Rache, 2021):

 Primera ley de Gossen: afirma que en la medida que el individuo consume un


determinado número de unidades de cualquier bien o servicio, su goce total va
aumentando de forma decreciente, hasta llegar a la saturación, y de ahí en
adelante ira declinando, principio conocido como la utilidad total. Según
Romero (2000), se refiere a que el valor de cualquier unidad de un bien es igual
a su utilidad marginal. Con ésta queda solucionada la paradoja smithiana.

 Segunda ley de Gossen: afirma que en la medida que el individuo consume


una unidad adicional de un bien o servicio cualquiera, su goce marginal o
adicional va disminuyendo, hasta anularse y hacerse negativo, principio
conocido como la utilidad marginal. De acuerdo a Romero (2000), esta segunda
ley afirma que para maximizar la utilidad de un bien, éste debe distribuirse entre
sus usos diferentes de tal forma que en todos, la utilidad marginal sea igual.

 Hans Karl Ernil von Mangoldt

En 1863 publicó su obra más importante “Grundnsse der Volxswirtschaftslehm”


[Fundamentos de la economía nacional]. La obra teórica de Mangoldt se dividía en
dos partes [ ... ] su primer libro desarrolló la teoría del beneficio y el papel del
empresario. Este libro muestra la influencia combinada de Roscher y von Thünen [
... ] La segunda parte de la obra de Mangoldt se compone de una reelaboración de
las partes principales de la teoría económica desde una perspectiva curiosamente
ambigua, que combinaba aspectos del análisis clásico y neoclásico. Schneider
señaló lo siguiente: "Mangoldt llegó mucho más lejos que Coumot y en ello radica
la verdadera originalidad de su aportación. No se limitó a determinar la existencia
de un precio de equilibrio sino que definió los aspectos particulares de la
formación de los precios resultantes de las distintas formas de las curvas de oferta
y demanda señalando la posibilidad de varios prec1os de equilibrio. Describió
asimismo el proceso de transición del precio de desequilibrio al de equilibrio. Pero
la más importante aportación de Mangoldt a la teoría de los precios es sin duda su
análisis de la formación de precios en el caso de la demanda conjunta, la oferta
13
conjunta y la oferta y demanda conjuntas. Estas ideas no fueron desarrolladas
hasta que hizo su aparición Alfred Marshall (Romero, 2000).

14
 Carl Menger (1840-1921)

Su obra más importante, publicada en 1871, es “Grundsiitze der


Volkswirtschaftslehre” [Principios de economía], donde ofrece una clara exposición
de los vínculos entre utilidad y precios. fue fundador de la revolución teórica, el
autor más leído de su época y ejerció una gran influencia sobre sus sucesores.
(Romero, 2000).

Es considerado el fundador de la escuela austriaca. Sus principales seguidores


fueron: Eugen von Bohm Bawerk y Friedrich von Wieser. Utilizó la psicología para
investigar temas económicos. Desarrolló el aspecto teórico sobre la formación de
los precios a partir de la investigación de las necesidades humanas. Con respecto
a la utilidad dice que lo más importante no es la utilidad en general de los bienes,
sino la utilidad de un bien específico para una necesidad en concreto, la fuente del
valor económico es la relación entre una necesidad y los bienes disponibles. Se
diferenció de sus contemporáneos cuando señala que el análisis económico
debería partir del análisis de las necesidades humanas y de las leyes que
determinan la utilización de los recursos disponibles para satisfacerlas
(Hernández, 2014).

Destaco que el valor de un bien viene determinado por el uso menos importante
que se hace de ese bien. Para illustrar la teoría, Menger tomó el ejemplo de la
paradoja del agua y los diamantes. Al haber mucha agua su valor es menor,
explica, porque el precio de un diamante es mucho más elevado que el del agua.
Así el valor de los bienes es completamente subjetivo.

Entre las teorías importantes que formuló, se destacan las siguientes (Rache,
2021):

 Teoría del valor: Para Menger, definitivamente el determinante del valor de la


mercancía está relacionado estrechamente con la utilidad, la satisfacción de las
necesidades y la demanda. Basándose en este enfoque subjetivo del valor,
clasificó los bienes económicos de acuerdo con su aproximación al consumo.

 Teoría del equilibrio del consumidor: Este economista considera que a pesar
de la limitación de los recursos y los bienes, el consumidor puede alcanzar la
felicidad, aunque en términos relativos, pues esta no solamente depende de
factores de carácter económico, sino que entran en juego otros aspectos como
el social, el personal, el profesional, etc. De tal forma que el consumidor
alcanzará su punto de equilibrio o máximo de satisfacción, cuando se cumplan
las siguientes condiciones:

a. Sus gastos se deben realizar de acuerdo con su nivel de ingresos, esto es: X*
Px + Y*Py + Z*Pz = Ingreso

15
b. La equimarginalidad, expresada así: (Umg x / Px) = (Umgy / Py), es decir, el
ultimo peso gastado en X, le debe proporcionar igual satisfacción que el último
peso gastado en Y.

Según Romero (2000), entre sus principales contribuciones a la economía


destacan las siguientes:

 Distinguió los bienes de las cosas útiles y los clasificó según su consumo final:
Los bienes de orden superior son aquellos que se destinan a la producción de
otros bienes. Los bienes de primer orden son aquellos directamente dedicados
al consumo.

 Distinguió los bienes económicos de los no económicos: Los bienes


económicos son aquellos para los que la necesidad es mayor que la oferta
disponible. Los bienes no económicos son aquellos cuya oferta supera las
necesidades.

 Fue uno de los primeros en discutir el principio de equimarginalidad.

 Analizó los efectos de la competencia y el monopolio con relación al precio.


 Determinó lo que hoy conocemos como costo de oportunidad, diciendo que es
el costo determinado por el sacrificio de la utilidad de aquellos otros bienes que
se podrían haber obtenido con los recursos destinados a obtener el bien en
cuestión.

 Carl Friedrich Wtlhelm Launhardt

Su obra principal fue publicada en 1855 bajo el nombre “Mathematische


Bergündung der Volkswirtschaftslehm” [Fundamento matematico de la economía].
Hutchinson menciona: "la contribución más interesante de Launhardt parece estar
hoy en sus observaciones sobre el tema de la teoría pura de la economía del
bienestar. Es cierto que empezó tratando de demostrar que hay un sentido en que
el intercambio, cuando se alcanza el equilibrio, rinde un máximo de utilidad total
para todas las partes del intercambio, una proposición muy dudosa por la que fue
criticado por Wicksell [ . .. ] Launhardt continúa argumentando que si el
intercambio tiene lugar a un precio más favorable para la parte más pobre que el
precio de equilibrio, no solamente será mayor la ganancia del pobre, sino que
habrá una mayor ganancia total, y concluye que los principios de laissez faire
establecidos por el manchesterianismo significan simplemente entregar el más
débil a la merced del más fuerte (Romero, 2000).

 Marie Esprit León Walras (1834-1919)

Sostuvo que el conjunto de sistema económico está ligado a las decisiones del
gasto del consumidor (Ambrogi, 2017). Desarrolló la teoría neoclásica del
equilibrio general y, al hacerlo, proporcionó una base rigurosa para los
conceptos de eficiencia y optimización.
16
Aportó con la aplicación de las matemáticas a la economía, demostrando que es
posible usarlas en la teoría económica porque es un método útil de razonamiento
ordenado y secuencial, que proporciona técnicas que expresan las relaciones
económicas en forma simple. La economía es una secuencia de mercados
interdependientes, en los que la oferta, la demanda, y el precio se influencian
entre sí (Hernández, 2014).

Para Walras la teoría económica se basa en dos supuestos: por una parte cada
persona, o empresa tiende a maximizar su utilidad y por otra parte la demanda de
cada bien debe igualar a su oferta. Se apoyó en la curva de demanda propuesta
por Antonie Augustin Cournot, pero observó que solamente se aplica
estrictamente al intercambio de dos bienes, por lo que se ocupó de deducir la
curva de oferta de uno de los bienes a partir de la curva de demanda del otro.
Para expresar matemáticamente los factores de los que depende la oferta, usó la
teoría de los servicios productivos de Jean Baptiste Say (la venta de una unidad
de un servicio comporta para su poseedor una privación de utilidad).

Concluyó que las funciones de demanda y oferta de un producto dependen tanto


de su precio, como de los precios de los demás productos, rentas, costos de
producción y otros factores. Los factores económicos proceden mediante un
"tanteo", que aunque significa respuestas individuales diferentes, finalmente
resulta en un comportamiento que tiende a maximizar la utilidad. El punto de
equilibrio de cada mercado depende de lo que sucede en los demás mercados,
por lo que la determinación del equilibrio general, de todo el mercado, implica la
determinación simultánea del equilibrio parcial de cada mercado. Walras construyó
entonces un sistema de ecuaciones que define el equilibrio estático de este
sistema de cantidades interdependientes.

Su teoría monetaria partió de la necesidad individual de medios de pago, análoga


a la demanda de un bien (el dinero), cuyo comportamiento se rige también por la
utilidad marginal y es predecible mediante "ecuaciones de circulación"

En 1890 publicó su obra capital denominada “Principios de economía”, que


durante muchos años fue el principal libro de texto en las facultades de economía
todo el mundo. En el primer volumen de la obra compaginó conceptos de la
economía clásica como riqueza, producción, trabajo, capital o valor con
aportaciones de la escuela marginalista como utilidad y utilidad marginal. A los
agentes de la producción (tierra, trabajo, capital) añadió un nuevo factor, el de la
organización industrial.

En el segundo volumen realizó una exposición del funcionamiento de los


mercados, un análisis de oferta y demanda y expuso su teoría del equilibrio
general, de la formación de la oferta, la incidencia de los monopolios y la
distribución de la riqueza nacional. Los problemas más destacados que analizó
fueron el de la formación de los precios y la distribución de la renta.

17
En el primer caso estableció como determinantes del valor de un bien tanto el
coste de producción como la utilidad. A partir del valor del bien, la formación de los
precios vendría dada por la confluencia de la oferta y la demanda; la primera,
determinada por los costes de producción, y la segunda, por la utilidad marginal.
También estableció una relación entre precio y cantidad demandada cuya sintaxis
gráfica (curvas de oferta y de demanda) sigue vigente hoy día.

De acuerdo a Rache (2021), la principal teoría de Walras (teoría del equilibrio


general) enuncia que en un mercado donde rija la competencia se logrará el
equilibrio, cuando el precio sea tal que se igualen la oferta y la demanda. El
problema del equilibrio general se tiene cuando en el precio de equilibrio se tienen
las ecuaciones de la oferta y la demanda.

En el equilibrio general de Walras, todos los sectores de la economía son


considerados simultáneamente, por tanto, se toman los efectos directos e
indirectos de cualquier impacto del sistema. Fue el primer economista en explicar
el equilibrio general mediante el uso de las matemáticas.

Walras considera los precios como la variable de ajuste, cuando los mercados se
encuentran en desequilibrio. Adicionalmente, la considera como la variable
independiente. Es la cantidad demandada y ofrecida la que depende de los
precios.
De tal manera que en el modelo walrasiano el diagrama de oferta y demanda es
estable, pues por encima del punto de equilibrio habrá exceso de cantidades
ofrecidas sobre cantidades demandadas y el precio tenderá a bajar, y por debajo
las cantidades demandadas exceden las cantidades ofrecidas, por tanto, el precio
tenderá a subir.

De otra parte, profundizó acerca del equilibrio del consumidor desde el punto de
vista ordinalista, es decir, partiendo del diagrama de curvas de indiferencia y
líneas de restricción presupuestal.

En conclusión, la teoría de León Walras es una forma de expresar interrelaciones


en el comportamiento económico de los individuos, por lo que resulta que dados
los presupuestos, los excesos de demanda y oferta de todos los bienes y servicios
deben ser iguales a cero, destacando siempre el concepto de margen y
analizando situaciones de equilibrio expresados en términos de variaciones o
tasas marginales de sustitución mediante el concepto matemático de pendiente,
que en términos infinitesimales necesariamente requiere el uso intensificado del
cálculo y las matemáticas por medio del uso de las derivadas.

De acuerdo a Romero (2000), entre las principales contribuciones de Walras se


destacan las siguientes:

 Considera que el precio es la variable de ajuste del mercado cuando éste se


encuentra en desequilibrio. Es decir, la variable independiente es el precio
mientras que la variable dependiente es la cantidad.
18
 Introdujo conceptos expresados en símbolos.

 El mercado garantiza la solución a todo problema a través del mecanismo de la


competencia.

 La ley de Walras: el exceso de demanda de cualquier bien depende de la suma


de excesos de demanda de los demás bienes. Es decir, la demanda de un bien
está relacionada funcionalmente con los precios y dotaciones iniciales con los
que se enfrenta el individuo. Dados los gustos del individuo y la restricción de la
renta, los excesos de demanda y oferta de todos los bienes es cero.

 Para que los excesos de demanda fueran cero era necesario que se
maximizara la satisfacción de los individuos, lo cual se logra gracias al
intercambio.

 En el ámbito macroeconómico su ley ha sido muy utilizada en una economía


con tres sectores: con sólo analizar dos podemos decir si se encuentran en
equilibrio.

 William Stanley Jevons (1835-1882)

Romero (2000), putualiza que en 1871 Jevens publicó “The Theory of Political
Economy” [La teoría de la economía política], donde expone su análisis marginal,
su teoría del consumo, intercambio y distribución. Fue un gran defensor de la
formalización matemática de la economía; llegó a precisar las condiciones del
equilibrio del consumidor; desarrolló una teoría del intercambio basada en que dos
productos cualesquiera se intercambian por la razón inversamente proporcional
del cociente de las utilidades marginales proporcionadas por los bienes
intercambiados; desarrolló una teoría del trabajo y fue un defensor de la utilización
de estadísticas en la economía. Sus principales obras son: “The Goal Question”
[La pregunta de la meta] (1865), “Money and Mechanism of Exchange” [Dinero y
mecanismo de intercambio] (1875) e “Investigations in Currrncy and Finance”
[Investigaciones en moneda y finanzas] (1884).

El análisis marginal comenzó Jevons, quién formulo la teoría de la utilidad


marginal decreciente como determinante del valor (Ambrogi, 2017). A comienzo
de la década de 1870, simultáneamente a otros trabajos de Alfred Walras y Carl
Menger, publicó una elaborada síntesis de las teorías del consumo, del
intercambio y de la distribución, asentando así las bases para la “revolución
marginalista” que le siguió
(https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002996/helvia/aula/archivos/repositorio/
250/271/html/economia/economistas/Jevons.htm).

Consideró que la utilidad sólo puede ser medida en términos ordinales y que la


utilidad proporcionada por un bien es inversamente proporcional a la cantidad de
ese bien previamente poseída. Estableció claramente la diferencia entre utilidad
19
total y lo que llamó "grado final de utilidad", que después recibió el nombre de
utilidad marginal.

Afirmó que el valor del trabajo debe determinarse a partir del valor del producto y
no el valor del producto a partir del valor del trabajo, contradiciendo así la teoría
clásica de la tradición ricardiana y marxista. 

Según Hernández (2014), el enfoque de Jevons es considerado como psicológico


y hedonista, relacionando la actividad económica con el placer y el dolor,
aumentar el primero y disminuir el segundo era lo importante. Considera que los
seres humanos tratan de satisfacer sus necesidades con el mínimo de esfuerzo.
La utilidad es definida como la cualidad de satisfacer una necesidad, y varía en
sentido inverso a la escasez, mientras más abundante es un bien su utilidad es
menor y, mientras más escaso es ese bien, su utilidad es mayor. Es uno de los
fundadores de la teoría de la utilidad marginal. Por otra parte Marshall reflejó en
su teoría consideraciones sobre la población de más bajos ingresos, tratando de
enseñar economía a los empresarios para mejorar las condiciones de vida de
todos y todas, la economía debería terminar con la pobreza como uno de sus
principales objetivos. También consideró que el sistema de libre empresa es sano
y eficiente.

El método del equilibrio parcial como un instrumento sistemático de investigación y


análisis, es una de las tantas aportaciones de este pensador económico.

En el análisis del valor y la distribución, sostiene, al igual que sus antecesores,


que la naturaleza humana se mueve en torno al placer y al dolor, e intenta
medirlos con fines de precisión teórica. La economía es una ciencia que estudia la
conducta de los agentes económicos cuyas decisiones tendrán un efecto.

Rache (2021), manifiesta que la idea central de este economista inglés fue otorgar
el carácter subjetivo a la teoría del valor de la mercancía, es decir, el valor de
cambio depende directamente de su utilidad marginal. La relación que estudia es:
“El costo de producción o el trabajo determina la oferta, la oferta determina el
grado final de utilidad, y el grado final de utilidad determina el valor de cambio de
la mercancía”. Esto es, la cantidad mayor o menor de trabajo determina el costo
mayor o menor de la mercancía, lo que implica menor o mayor oferta de esta, la
escasez de esta aumenta el deseo o la satisfacción y la hace importante, mientras
que la abundancia de esta reduce el deseo o la satisfacción y la hace
despreciable; en conclusión, el determinante directo del valor es la utilidad
marginal, y el papel del trabajo es indirecto y secundario. En conclusión, para
Jevons el valor de las mercancías está determinado directamente por la utilidad
marginal, el trabajo es un elemento que incide, pero de forma indirecta.

Destaca Ambrogi (2017), que las preocupaciones por la gestión de los recursos
naturales tienen en Jevons uno de los máximos exponentes al disertar en 1865
sobre el problema del agotamiento del carbón, la fuente principal de la época, en
el libro “La cuestión del carbón”: una investigación sobre el progreso de la nación y
20
la probable extinción de las minas. El pesimismo sobre el agotamiento era
manifiesto en la conclusión de que:

“debo enfatizar el doloroso hecho que el crecimiento hará el consumo de


carbón comparable con la oferta total. Con la mayor profundad y dificultad de
las minas llegaremos a esa inevitable frontera que impedirá nuestro progreso”.

Sin embargo, la contribución más importante de Jevons a la economía de los


recursos naturales es el principio de equi-marginalidad, que preside todo
problema de optimización o de maximización de beneficios netos en la gestión del
ambiente. De acuerdo a este principio microeconómico, el óptimo en la asignación
de un bien entre usos alternativos se obtiene por la comparación en igualdad del
valor marginal obtenido en cada uno de ellos.

De acuerdo a Romero (2000), las principales contribuciones de Jevons a la teoría


económica son las siguientes:

 Distinguió a los agentes económicos como aquellos individuos que, basándose


en el cálculo racional, tratan de maximizar su beneficio al menor costo posible.

 Concedió una gran importancia a los problemas de la política económica y en


particular a la política social.

 Para él el estado natural de la economía de mercado es la armonía y no el


conflicto de clases.

 La ley de Jevons: El grado de utilidad de una mercancía varía con la cantidad


que se posee de dicha mercancía y va disminuyendo a medida que aumenta la
cantidad de la misma.

 Analizó formalmente la utilidad, con lo que distinguió entre utilidad total y


utilidad marginal.

 Ley de indiferencia: En cualquier mercado libre y abierto, en cualquier


momento, no puede haber más de un precio para la misma mercancía.

 En la teoría de Jevons el trabajo produce una desutilidad marginal, por lo que


el trabajador dejará de trabajar cuando la desutilidad del trabajo sea equivalente
a la utilidad marginal del salario.

 Cadena de causación de Jevons: El costo de producción determina la oferta;


la oferta determina el grado final de utilidad; el grado final de utilidad determina
el valor.

 Alfred Marshall (1842-1924)

21
Llamado el padre de la microeconomía [pues indiscutiblemente sus estudios
contribuyeron a perfeccionar el cuerpo de la teoría económica del lado de la
demanda, y se le reconoce como el representante de mayor prestigio en esta
tendencia] y maestro de John Maynard Keynes, padre de la macroeconomía.
Publicó en 1890 su principal obra denominada “Principios de economía” donde
explicó la demanda por los principios de la utilidad marginal y la oferta por la regla
de productividad marginal (el costo de producir el último ítem de una cierta
cantidad) (Lucas, 2017).

Utilizó las matemáticas, el cálculo y la geometría para explicar las relaciones entre
las diferentes variables económicas para situaciones muy puntuales y definidas
(Rache, 2021).

Fue responsable de la elaboración del análisis basado en la oferta y la demanda


de equilibrio parcial de la determinación de precios, tan familiar para los
estudiantes de microeconomía moderna.

En 1890 reconcilió el análisis clásico del valor determinado por la utilidad y la


demanda. Destacó que el precio y el valor vienen explicados por la oferta y la
demanda, cuya interacción permite la asignación de recursos escasos, y por ello,
valiosos. La oferta recoge la tecnología y el progreso del conocimiento mientras
que la demanda refleja las preferencias de los consumidores. Además, introdujo el
concepto de economías externas o externalidades para referirse a los
beneficios que reciben las unidades de producción del desarrollo industrial y que
se realizan fueran del mercado y sin contra prestaciones monetarias (Ambrogi,
2017).

Según (Rache, 2021), Marshall aceptó la teoría del valor basada en la utilidad
marginal. Estudió la demanda paralela con la utilidad marginal, reflejada en los
precios de la demanda de los consumidores, y la oferta con la productividad
marginal, reflejada en los costos y precios de la oferta.

Consideró la propuesta de Walras sobre el análisis del equilibrio general muy


complejo y poco práctico a causa de la cantidad casi infinita de relaciones que
pueden afectar la economía; a cambio propuso analizar el equilibrio parcial entre
dos variables, considerando constantes todas las demás, es decir, ceteris paribus.
Aunque este tipo de análisis es considerado muy restrictivo, según Marshall ofrece
la ventaja de estudiar los hechos económicos individuales que son esenciales para
la economía en general. En sus teorías utiliza los análisis gráficos y matemáticos.
Dentro de sus contribuciones se encuentran los conceptos de oferta y demanda y
su equilibrio parcial. Las hojas de la llamada tijera marshalliana, que representan
la oferta, determinada por los costos de producción, y la demanda, determinada
por la utilidad marginal. La idea detrás de esta imagen es que estas fuerzas que
actúan tras la oferta y la demanda determinan el valor, de forma tal que, como con
las hojas de unas tijeras, es inútil preguntar cuál de las dos es la que corta.

22
Basado en la utilidad marginal y la productividad marginal analizó respectivamente
el excedente del consumidor y el excedente del productor, igualmente, los efectos
sobre estos, producidos por la fijación de impuestos advalorem y específicos, y el
impacto de estos últimos cuando se trata de demanda elásticas e inelásticas.

Contribuyó con los conceptos de uso real y generalizado, como son los conceptos
de elasticidad precio de la demanda, elasticidad precio de la oferta, elasticidad
cruzada de la demanda, elasticidad de sustitución de la producción. Analizó los
efectos de sustitución y renta derivados de los cambios en los precios y los
cambios en los niveles de renta e ingreso.

Desde el punto de vista del estudio del productor analizó su conducta para
períodos de corto y largo plazo, respectivamente mediante la teoría de la
productividad marginal, los rendimientos crecientes, decrecientes y constantes a
escala, economías internas y economías externas.

Analizó puntualmente el equilibrio de corto plazo y largo plazo para una empresa
representativa de competencia perfecta, y concluyó que en el largo plazo las
remuneraciones de los factores de producción tenderán a ser iguales a sus costos
marginales, la tasa de interés tenderá a igualarse con el sacrificio marginal que
implica el ahorro, y los salarios con la desutilidad marginal del esfuerzo, mientras
que para una empresa representativa de competencia imperfecta no era posible
en el largo plazo llegar a tales resultados. La variable tiempo ocupó en sus análisis
un lugar muy especial, pues el proceso de equilibrio cambiaba de sentido básico
de acuerdo con el proceso de ajuste de la economía dentro de un período de corto
plazo o de largo plazo.

La forma de análisis utilizado por Alfred Marshall para el estudio de la economía


es identificada como el método paso a paso o de equilibrio parcial, cuyo objetivo
era concluir acerca de situaciones muy puntuales y realistas.

Según Romero (2000), entre las principales aportaciones de Marshall a la


economía destacan las siguientes:

 La introducción específica del tiempo como un factor en el análisis económico.


Las concepciones de los períodos "largo" y "corto" son suyas. Marshall
proponía tratar el problema del cambio continuo (tiempo) por medio del uso
juicioso de los supuestos ceteris paribus. A pesar de que otros ya lo habían
utilizado a él se debe su explicación y utilización en el análisis del costo de
producción y en toda la teoría del valor.

 Desarrolló la teoría de la demanda en la cual afirma que el precio de un bien y


la cantidad demandada del mismo varían en proporción inversa.

 Introdujo explícitamente la idea de elasticidad del precio de la demanda (es el


cociente del cambio de la cantidad demandada y el cambio en el precio,

23
expresados en porcentajes) la cual mide el grado en el cual se relacionan
dichas variables.

Elasticidad > precio elástico


Elasticidad < precio inelástico

 Aceptó las leyes de Hermann Heinrich Gossen y formalizó la condición de


equilibrio de la segunda ley.

 Establece dos efectos: el efecto sustitución (si el precio de un bien disminuye


con relación a sus sustitutos, la cantidad demandada de dicho bien aumentará y
viceversa), y el efecto ingreso (si el precio de un bien disminuye ocasiona un
aumento en el ingreso real del individuo, que puede comprar más o comprar la
misma cantidad de ese bien).

 Clasificó los diferentes tipos de bienes: bienes normales (aquellos cuyo


consumo aumenta cuando aumenta el ingreso); bienes inferiores (aquellos cuyo
consumo disminuye cuando aumenta el ingreso) y bienes Giffen (aquellos
bienes inferiores que tienen un efecto ingreso más grande que un efecto
sustitución).

 La concepción especial excedente del consumidor (diferencia entre el precio


que estaría dispuesta a pagar por una cosa antes que privarse de ella, y el que
realmente paga por ella).

 Marshall reserva el término renta para los llamados regalos de la naturaleza. El


término interés es aplicable solamente a la nueva inversión potencial. El capital
invertido genera un valor por encima de los costos de mantenimiento y
reposición, y este valor neto de la inversión fija es lo que se llama cuasi-renta.
Pero ésta incluye todos los rendimientos de la empresa superiores a los
rendimientos de la empresa marginal.

 Para Marshall, como matemático, esa disciplina debe usarse como instrumento
para expresar la economía.

 La forma en que se combinan los factores de la producción depende de sus


precios y de la productividad marginal de cada factor.

 Asignó la cantidad como variable independiente y el precio como la


dependiente.

 El equilibrio estable se logra debido a que cuando el precio de demanda excede


al precio de oferta los vendedores presentan una cantidad mayor en el
mercado, y viceversa, con lo que cualquier desplazamiento del equilibrio
produciría fuerza que lo restablecerá nuevamente a una posición de equilibrio.

24
 Divide a las economías en dos: economías internas (aquellas para las que un
aumento en la producción depende de los recursos de la empresa, de su
organización y dirección) y economías externas (aquellas para las que un
aumento de producción deriva del desarrollo general de la industria).

 Francis Ysidro Edgeworth

Aplicó las matemáticas a las ciencias sociales. Sus ideas sobre el equilibrio en el
intercambio, la economía del bienestar y la teoría del cambio son todavía valiosas.
Su aportación principal fue un instrumento analítico que lleva su nombre, a través
del cual se analiza gráficamente el intercambio de un duopolio. Entre sus obras
destacan Mathematical psychics: An essay on the application of mathematics to
the moral sciences”, publicada en 1881 (Romero, 2000).

 Friedrich von Wieser (1851-1926)

Según Rache (2021), Weiser fue discípulo del economista austriaco Carl Menger,
y se manifiesto partidario del análisis subjetivo de su maestro.

Su teoría fundamental del costo y de la distribución no utiliza el concepto de


costo real. Solamente la utilidad es la determinante del valor de la mercancía. La
desutilidad del trabajo y el sacrificio de la espera pueden explicarse
adecuadamente en términos de preferencia por la ganancia o por el ocio, y por
bienes presentes y futuros.

El individuo es la raíz de todas las decisiones y estas se toman frente a unas


restricciones. Las instituciones entran definiendo las restricciones que afectan la
formación de las decisiones individuales. Los sistemas de derechos de propiedad,
los contratos, las leyes, la moral y la estructura financiera establecen restricciones
y determinan indirectamente el nivel colectivo de utilidad en la sociedad.
Adicionalmente, consideraba que el Estado jugaba un papel importante en el
fomento del espíritu de la economía social, pues frente al poder del capitalista el
Estado tiene la obligación de proteger al débil. El Estado tiene gran
responsabilidad en mercados imperfectos, especialmente en aquellas empresas
en donde se generan beneficios no ganados, tales como rentas urbanas elevadas
por el aumento de la población, rentas de terrenos rurales, abusos de las
compañías por acciones y especulación en mercados bursátiles. Además, debe
garantizar los bienes sociales, como infraestructura mediante el análisis de costo-
beneficio o, de lo contrario, otorgar derechos de propiedad a proyectos productivos
de gran utilidad social. Para su financiamiento, el Estado debía ser muy cuidadoso
con los impuestos progresivos (impuestos directos, sobre la renta y el patrimonio),
pues su inadecuado manejo sería contraproducente para el espíritu privado e iría
en contra de la economía social.

Se mostró a favor de los sindicatos como una fuerza compensadora en el mercado


laboral, pues dada la competencia imperfecta, tanto en el mercado de productos

25
como en el mercado de factores de producción, consideraba que los trabajadores
no recibían el valor de sus productos marginales.

El éxito del pensamiento de Wieser, según los estudiosos de la economía, radica


en la combinación de la teoría austriaca de la utilidad con una teoría evolutiva de
las instituciones, para contribuir en la solución de la paradoja entre la propiedad
individual y la maximización de la utilidad.

Al igual que Menger, no utilizó las matemáticas en su análisis, ni utilizó el análisis


gráfico. Fue el primero en utilizar el término "utilidad marginal"; amplió las ideas de
Menger acerca de la utilidad, el valor, los factores y los productos, y desarrolló una
teoría del bienestar. Su obra más importante es “Der Natürliche Werth” [El valor
natural], publicada en 1889. Otras obras suyas son “Über den Ursprung und die
Hauptgesetza des wirtchafúichen Werthes [Sobre el origen y las principales leyes
del valor económico] (1884); “Uber die gesellschafilichen Gewalten” [Sobre las
fuerzas sociales] (1901) y “Theorie der gesellschaftlichen Wirstchaft” [teoría de la
economía social] (1914) (Romero, 2000).

 Eugen von Böhm-Bawerk (1851-1914)

Fue discípulo del economista austriaco Carl Menger, creador de la teoría


austriaca del capital. Realizó importantes aportes acerca de la variable tiempo en
el análisis económico. La producción de los bienes y servicios finales requiere
tiempo y los métodos indirectos para la producción de estos son más productivos
que los métodos directos, debido a que son más productivos (lo que constituye
una ventaja), pero también consumen más tiempo (lo que constituye una
desventaja). Los medios de producción originarios, es decir, las semillas, los
recursos naturales y el trabajo se utilizan en la producción inmediata, o también
para producir bienes de capital o medios de producción que mediante el proceso
de transformación producen bienes de consumo. Cuanto más largo fuera el
período productivo esto significaba un método más indirecto e intensivo en capital,
y mayor sería el resultado del producto total; de tal forma que el tiempo se
convierte en un factor de producción y a duración del período de producción de los
bienes de consumo es una de las variables más importantes en el proceso de
producción capitalista (Rache, 2021).

Su obra principal es “Kapital und Kapitalzins” [Capital e intereses sobre el capital],


escrita entre 1884 y 1912; consta de tres volúmenes, el primero titulado
“Geschichte und Kritik der Kapitalzinstheorien” (History and critique of interest
theories) [Historia y crítica de las teorías de la tasa de interés], de 1884.
Circunstancias ajenas a él le impidieron completar su segundo y tercer volumen,
“Positive theories des Kapitales” [Teorías positivas del capital] (1889) y “Further
essays on capital and interest” [Otros ensayos sobre capital e interés] (1912)
(Romero, 2000).

Una de sus aportaciones principales a la economía es su consideración acerca del


tiempo en el análisis económico; otra fue su explicación precisa del interés como
26
el pago por el uso del capital, y por último, identificó tres razones por las cuales
existe una diferencia de valor entre bienes actuales y futuros: i) situación del
mercado, ii) motivación psicológica y iii) preferencia técnica; puso mayor énfasis
en esta última.

 Arthur Cecil Pigou

Sus obras principales son: “Principies and methods of industrial peace” [Principios
y métodos de la paz laboral], publicado en 1905, “Wealth and welfare” [Riqueza y
bienestar], publicado en 1912, y “The economics of welfare” [La economía del
bienestar], publicado en 1920. Su obra posee grandes virtudes, entre las que
destaca su método de análisis cuantitativo que elimina toda argumentación
matemática no necesaria. En sus trabajos analiza los efectos de la distribución del
producto privado y el producto social y las medidas para hacer coincidir ambos
(Romero, 2000).

Publicó en 1920 su obra “Economía del bienestar”, donde codifica la noción de


“efectos externos” como la situación en la que por funcionar mal el mercado, los
costos sociales son mayores que los costos del productor, o por los beneficios
sociales son menores que los beneficios del productor (Reynaldo, 2012).

Es considerado el fundador de la economía del bienestar y principal precursor del


movimiento ecologista al establecer la distinción entre costos marginales privados
y sociales y abogar por la intervención del Estado mediante subsidios e impuestos
para corregir los fallos del mercado e internalizar las externalidades (Hernández,
2016). Puede considerarse el iniciador de la política económica del ambiente
(Ambrogi, 2017).

Según Ambrogi (2017), Pigou resaltó el carácter posiblemente negativo de las


externalidades, utilizando el ejemplo de los pasos dañados por las cenizas de
carbón emitidas por los ferrocarriles, y advirtiendo también de posibles efectos
positivos y negativos sobre consumidores. Este concepto fue posteriormente
desarrollado por Kapp (1950), Scitovsky (1954) Bator (1958), constituyéndose
como un elemento que preside el análisis económico de los problemas
ambientales y de sus posibles soluciones. Buchanan y Stubblebine (1962)
argumentan que la presencia de efectos externos viola las condiciones para una
asignación óptima de recursos en la economía. Sin embargo, el nivel óptimo de
externalidad no es cero, dado que en la búsqueda de nivel óptimo intervienen los
conceptos marshallianos de beneficios y costos marginales.

La aportación más importante de Pígou fue su análisis de posibles soluciones para


la corrección de las externalidades [efecto provocado en el bienestar de los
demás agentes causado por las actividades de un agente], favoreciendo la idea
que la economía libre de mercado no funciona bien en este contexto y existiría una
mano para que el gobierno interviniese con el objetivo de incrementar el bienestar.
Una de las preocupaciones fundamentales era la forma irracional en la que se
adoptaban las decisiones del uso intertemporal de los recursos, ponderando el
27
presente más de lo que sería socialmente deseable, especialmente para los
bienes ambientales.

El resultado es un daño a las generaciones futuras, que podría ser corregida


mediante intervención pública que incentive al ahorro sobre el consumo presente.
Pígou sugirió el uso de subsidios, impuestos y legislación como los tres
instrumentos de política económica del ambiente que serían útiles para conseguir
un uso racional de los recursos agotables, la protección de la calidad ambiental, la
contención del consumo desperdiciador y la promoción del ahorro.

Según Pacheco (2016), Pigou plantea el análisis de las externalidades


considerando el dividendo nacional como una corriente continua en la que es
natural que el stock de recursos utilizados no aparezca de manera explícita en las
interpretaciones que se realizan de éste, debido a la gran variedad y a la
diferencia en proporciones de los recursos utilizados en el proceso de producción.

Este autor realiza su análisis desde el punto de vista de las divergencias entre el
producto neto marginal, social y privado [Pigou (1920), define el producto
neto marginal social como “el producto neto total de las cosas físicas o de los
servicios objetivos debido al incremento marginal de los recursos invertidos en un
empleo o lugar dados, sin tener en cuenta a quiénes revertirán las partes de que
se compone este producto”. Por otro lado, el producto neto marginal privado “es
aquella parte del producto neto total de las cosas físicas o de los servicios
objetivos debido al incremento marginal de los recursos invertidos en un empleo o
lugar dados, que revierte, en primera instancia, antes de la venta, a la persona que
ha invertido dichos recursos. En ciertos casos, es igual, mayor o menor que el
producto neto social], que se presenta cuando la producción en lugar de revertir a
quien inicialmente realizó la inversión, revierte ya sea positiva o negativamente en
otras personas que pueden ser, el propietario de los factores de producción que el
inversor arrienda, personas que no producen la misma mercancía y/o personas
que producen la misma mercancía. Plantea soluciones desde el punto de vista de
la asignación de derechos de propiedad o el pago de impuestos a quienes
generan la externalidad.

 Wilfredo Pareto (1848-1923)

Según Romero (2000), sus obras principales son: “Cours d'Economie Politique”
[Curso de Economía Política], publicado en 1869 y “Manuel d'Economie Politique”
[manual de economía política], publicado en 1906. En sus trabajos muestra una
versión mejorada de la teoría del equilibrio general, mostrando una solución
óptima en la competencia perfecta. Demostró que el óptimo de bienestar se logra
cuando ningún individuo puede aumentar su utilidad en el intercambio sin
perjudicar a otro. El intercambio entonces es óptimo en el sentido de Pareto
mientras por lo menos una de las partes del intercambio mejore su utilidad sin
perjudicar a la otra parte. También demostró esto por el lado de la producción.
Realizó importantes contribuciones a la discusión de la metodología de la
economía y el lugar de esta disciplina en las ciencias sociales. Distinguió entre la
28
utilidad cardinal y ordinal, así como un óptimo individual y un colectivo. Pero su
importancia radica en el hecho de que fue el constructor del equilibrio general
walrasiano.

De acuerdo a Rache (2021), fue discípulo de León Walras. Se le conoce como el


padre de la economía del bienestar. Con el exigente uso de las matemáticas en el
análisis económico, se les identifica a Walras y Pareto como los líderes de la
escuela de Lausana.

Su teoría se refleja en la famosa caja de Edgeworth de la microeconomía


mediante el estudio iniciado por este economista sobre curvas de indiferencia y
curvas isocuantas, y continuado por Pareto, que por medio de estas y las líneas
de presupuesto analiza la conformación de curva de contratación, conformada por
puntos óptimos Pareto, cuyas características son pleno empleo y eficiencia
económica, y matemáticamente significa que las tasas marginales de sustitución
en el consumo y en el mercado deben ser iguales, pues los consumidores -al
maximizar su satisfacción- se ven impulsados a intercambiar productos hasta que
sus tasas marginales de sustitución sean iguales, de igual forma, los productores,
para alcanzar el máximo de beneficios, se ven impulsados a intercambiar factores
hasta el punto en que sus tasas marginales de sustitución técnica sean iguales,
por tanto, un cambio en la distribución de los recursos mejorará el bienestar si una
persona puede estar en una mejor situación económica a expensas de que otra se
encuentre en una situación no tan satisfactoria. Determinó Pareto que la única
situación en las que las políticas de optimalidad adquieren gran importancia es en
los mercados de competencia perfecta, situación que distancia su modelo del
mundo real, lo que implicó que los estudios posteriores de la economía se alejarán
del análisis formalista de Alfred Marshall y Wilfredo Pareto, y se orientaran hacia
análisis más próximos a la realidad.

Abandona la teoría del valor en función de la utilidad marginal y la determina en


función del precio. Contribuyó a las teorías del comercio internacional por medio
de los óptimos paretianos.

Consideró que la desigualdad en la distribución de los ingresos refleja la


desigualdad de la capacidad humana, y su teoría del bienestar es tomada como
una extensión del modelo de Adam Smith en el sentido de que en un sistema
libremente competitivo es posible un óptimo de bienestar social. De forma similar,
su pensamiento en relación con la teoría del equilibrio general se toma como una
extensión de su maestro León Walras. Alfred Marshall y Wilfredo Pareto son
considerados los padres de la escuela microeconómica y grandes exponentes del
pensamiento neoclásico.

Pareto desarrolló y perfeccionó la teoría de Walras. Introdujo el concepto de


óptimo económico que hoy en día se conoce como el óptimo de Pareto. El óptimo
es aquella situación en la que ningún individuo puede mejorar su situación sin que
empeore la de algún otro. Para que se dé el óptimo de Pareto, es necesario que
haya un sistema de competencia pura y perfecta. Esto significa que se den estas
29
cinco condiciones: atomicidad de los mercados (tantos compradores y vendedores
que ninguno de ellos pueda influir individualmente en el precio del producto),
transparencia y perfecta información (todo individuo conoce perfectamente cuáles
son las condiciones del mercado), libre entrada y salida del mercado (no existen
restricciones para que cualquier empresa pueda producir lo que desee), libre
movilidad de los factores productivos (tanto el capital como el trabajo van a aquella
situación según el precio de los factores), y por fin homogeneidad del producto (a
los consumidores les da igual a quién comprar si todos los productos son iguales).

 Harold Hotelling

Según Ambrogi (2017), puede considerarse el fundador de la microeconomía de


los recursos naturales. Sentó las bases fundamentales en su artículo publicado en
1931 sobre la gestión económicamente óptima de los recursos naturales
agotables. En este artículo se establece la regla que preside todo análisis de la
gestión de los recursos naturales, según la cual la extracción se justifica, si el
precio del recurso menos el costo de extracción debe de aumentar con el tipo de
interés. Existe por tanto un trade-off [es lo que se pierde de algo cuando tomamos
una decisión, es decir, a lo que renunciamos cuando tomamos una alternativa. En
términos económicos más habituales, es lo que conocemos como “costo de
oportunidad”] entre los beneficios presentes y futuros que tiene que ser evaluado
para determinar el sendero de extracción en un contexto dinámico. En este
modelo se tiene dos costos, el costo marginal de extracción que surge de las
operaciones del trabajo y el capital, y el costo marginal de uso precedente de los
beneficios perdidos a medida que se pospone la extracción. Este último costo ha
de ser igual al beneficio susceptible de ser obtenido en el margen por la decisión
de extraer, que viene dado por el tipo de interés, para que la extracción esté
justificada.

 Johan Gustav Knut Wicksell

De acuerdo a Romero (2000), entre sus obras destacan “Value, capital and rent”
[Valor, capital y renta], publicado en 1893 y “Lectures on political economy”
[Conferencias sobre economía política], en dos volúmenes, escrita entre 1901 y
1906. Fue un defensor de las reformas económicas y sociales de varias clases,
más notablemente controles de población neomalthusianos. Introdujo la teoría
monetaria en el marco walrasiano, reformulando la teoría cuantitativa al integrar la
teoría monetaria a la teoría del valor. Sin embargo, a pesar de sus innovaciones,
el análisis monetario de Wicksell no se separó radicalmente del de los
economistas clásicos. De hecho, se dedicó a defender la teoría cuantitativa contra
sus críticos y desarrolló la variante de esta teoría a largo plazo. Con todo, elaboró
un proceso de ajuste mejor de lo que nadie había hecho antes que él.

 Irving Fisher

Sus obras principales son: “Mathematical investigations in the theory of value and
prices” [Investigaciones matemáticas en la teoría del valor y los precios] (1892);

30
“The nature of capital and income” [La naturaleza del capital y la renta] (1906);
“The purchasing power of money” [El poder adquisitivo del dinero] (1911);
“Elementary principies of economics” [Principios elementales de la economía]
(1912); “Stabilizing the dollar” [Estabilizando el dólar] (1920); “The money illusion”
[La ilusión del dinero] 1928; “The theory of interest” [La teoría del interés] (1930);
“Booms and depressions” [Auges y depresiones] (1932), e “Inflation” [Inflación]
(1933). Es considerado por muchos el más grande de los economistas
americanos, escritor y profesor extraordinario. Sus trabajos son apreciados por su
increíble claridad de exposición y sus extraordinarias contribuciones a la economía
matemática: la teoría del valor y precios, la teoría del capital, la teoría monetaria y
la estadística y la hoy conocida diferencia entre stocks y flujos, por mencionar
algunos (Romero, 2000).

 Ronald Coase

Según Ambrogi (2017), Coase en 1960 propuso un nuevo paradigma en la gestión


de los problemas ambientales poniendo énfasis en la negociación vía mercado de
las partes interesadas. Este planteamiento ha dado lugar a la escuela de los
derechos de propiedad, que resalta la indefinición de estos derechos como
causa elemental de los problemas ambientales. Dado que el mercado puede
resolver por sí solo el problema de externalidades, no es necesaria la intervención
a través de legislación o incentivos. El teorema de Coase ha sido criticado por
Buchanan (1967) y Kneese (1971) y Lener (1971) entre otros, porque la
negociación es menos probable que funcione si el número de afectados es muy
grande, o cuando hay más de dos partes implicadas. Por otra parte, la negociación
requiere un conocimiento perfecto de las funciones de beneficios y costos, lo cual
es poco probable en situaciones de incertidumbre.

De acuerdo a Pacheco (2016), Coase propone una indemnización por el perjuicio


ocasionado al realizar alguna actividad, la cual es acordada por ambas partes
implicadas de tal forma que ambos obtengan las mismas ganancias que si el
perjuicio no estuviese implícito, así mismo argumenta que el Estado puede
imponer regulaciones que especifiquen lo que la gente debe hacer o dejar de
hacer, y estas disposiciones deben ser respetadas por los interesados.

31
LISTA DE REFERENCIAS

Almeida Quinteros, D. A. (2013). Crecimiento económico y medio ambiente: La


curva ambiental de Kuznets para el Ecuador en el período 1970-2010 [Tesis
de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Archivo digital.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6272/T-PUCE-6453.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Ambrogi Román, R. (2017). Economía ambiental I. UNAN-Managua.


http://pridca.csuca.org/images/Noticias/A3/Libro---Economia-Ambiental.pdf

Hernández Brito, D. (2014). Evolución del pensamiento económico en la


problemática ambiental. Caribeña de Ciencias Sociales.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2014/02/pensamiento-economico.html

Lucas Rojas, C. A. (2017). Economía ambiental. Fundación Universitaria del Área


Andina. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/780/Econom%C3%ADa
%20ambiental.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Maya Muñoz, G. (1993). La teoría neoclásica: Reflexiones. Ensayo de Economía,


4(7), 163-188.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/8850/guillermomayam.1993.pdf?
sequence=1

Márquez Aldana, Y., y Silva Ruiz, J. (2008). Pensamiento económico con énfasis
en pensamiento económico público. Escuela Superior de Administración
Pública [ESAP]. https://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/3-
Pensamiento-Economico.pdf

Monteros Granados, R. (2020). Historia del pensamiento económico: Una versión


española. Universidad de Granada.
https://www.ugr.es/~montero/articulos/wp7_2020.pdf

Pacheco Florez, M. P. (2016). El papel de los recursos naturales en el crecimiento


económico: Una aproximación al caso colombiano 1985-2013 [Tesis de
maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital
http://bdigital.unal.edu.co/53004/1/1067860050.2016.pdf

Perman, R., Ma, Y., McGilvray, J., y Common, M. (2003). Natural resource and
environmental economics (3.a ed.). Pearson Education Limited.
https://www.uio.no/studier/emner/sv/oekonomi/ECON4925/h16/pensumliste/
txtbook_3.ed_att00106.pdf

Rache de Camargo, B. L. (2021). Escuela neoclásica El marginalismo. En B. L.


Camargo (Ed.). Grandes pensadores de la ciencia económica (pp. 130–157).
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.
https://journal.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/2228/2111

32
Rache de Camargo, B. L. (2020). Grandes pensadores económicos. Politécnico
Grancolombiano. https://journal.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/2231/2114

Reynaldo Argüelles, C. L. (2012). La economía ambiental y su evolución en el


pensamiento económico. DELOS, 5(13), 1-9.
http://www.eumed.net/rev/delos/13/clra.html

Romero Sotelo, M. E. (2000). Historia del pensamiento económico: Una línea en el


tiempo. Universidad Nacional Autónoma de México.
https://www.depfe.unam.mx/especializaciones/aspirantes/Romero_2000_Historia-del-
pensamiento-economico.pdf

Vergara Tamayo, C. A., y Ortiz Motta, D. C. (2016). Desarrollo sostenible:


enfoques desde las ciencias económicas. Apuntes del CENES, 35(62), 15-
52. http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v35n62/v35n62a02.pdf

33

También podría gustarte