Está en la página 1de 3

Globalización Empleos E Ingresos

Una preocupación que a menudo esgrimen los opositores a la globalización es que el


derrumbe de las barreras al comercio internacional los críticos dicen que, debido a la caída de
las barreras comerciales, las empresas pueden trasladar sus actividades de manufactura a
países donde los niveles salariales son mucho más bajos. En realidad, debido a la entrada de
China, la India y varios países de Europa del este advierten que la plantilla de trabajo global
puede haberse cuadruplicado entre 1985 y 2005, incremento que se registró, en su mayor
parte, después de 1990 Debido a que se observan casos similares en otros terrenos, esta
enorme expansión de la fuerza laboral global, combina el creciente comercio internacional,
puede haber reducido los salarios en las naciones desarrolladas. Varias anécdotas. Por
ejemplo, D.L. Bartlett y J.B. Steele, dos periodistas del Philadelphia adquirieron notoriedad
por sus ataques al libre comercio, citan el caso de Harwood Industries, una fábrica de ropa
que cerró sus operaciones en Estados Unidos, donde se despertaron temores en el sector de
servicios que se subcontrata cada vez más naciones con mano de obra barata. La gente siente
que cuando corporaciones como Dell, IBM o Citigroup encargan actividades de servicio a
proveedores extranjeros de bajo costo, cosa que las tres han hecho, exportan puestos de
trabajo a naciones que tienen salarios bajos, al tiempo que aumentan el desempleo y reducen
la calidad de vida en los países de origen.
Los defensores de la globalización responden que los críticos de estas tendencias no
consideran el objetivo esencial del libre comercio: que los beneficios sobrepasen a los costos
cuando un país adopta el libre comercio, siempre hay algunos desajustes (pérdida de empleos
textiles en Harwood Industries o de empleos de atención a clientes en Dell), no es lógico que
Estados Unidos produzca textiles internamente si puede producirlos a un costo menor en
Honduras o en China (la cual, a diferencia de Honduras, es un gran exportador de textiles a
Estados Unidos). Cuando subcontrató sus centros de atención de llamadas a la India, Dell
redujo su estructura de costos y, por consiguiente, el precio de sus PC.
Además, en razón del aumento de los niveles de ingreso en la India, su}s habitantes
compran más productos y servicios estadounidenses, lo que fomenta la generación de
empleos en Estados Unidos.

En otras palabras, el crecimiento económico y la elevación de los estándares de vida en las


economías avanzadas compensan la disminución del ingreso laboral (postura sostenida por
quienes apoyan a la globalización).
¿Qué dicen los datos?
Primero, sugieren que durante las últimas dos décadas la parte del ingreso nacional que
corresponde a la fuerza laboral se ha reducido. Esto es mucho más pronunciado en Europa y
en Japón (alrededor de 10 puntos porcentuales) que en Estados Unidos y en el Reino Unido
(donde es de 3 a 4 puntos porcentuales). Sin embargo, un análisis detallado sugiere que la
parte del ingreso nacional que absorben los trabajadores calificados ha aumentado, lo cual
podría significar que dicha caída se debe a una reducción de la parte que obtenían los
trabajadores no calificados.

En realidad, existe evidencia que sugiere que el salario laboral real ha crecido en la
mayoría de las naciones desarrolladas desde 1980, entre ellas Estados Unidos. Un estudio
realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que
comprende a las 20 economías más ricas del mundo, revela que, si bien en algunos países
miembros se ensanchó la brecha entre los segmentos más pobres y más ricos de la sociedad,
la tendencia no es de ninguna manera universal. En 1970 y a mediados de la década siguiente,
en los años ochenta los salarios se mantuvieron estables. En el informe también revela que,
en casi todos los países, durante el periodo de 20 años que abarcó el estudio, el ingreso real
aumentó, incluso las entradas a los segmentos más pobres. Los críticos de la globalización
argumentan que la caída de los índices salariales de los trabajadores no calificados se debe a
la migración a otros países.
Sin embargo, quienes apoyan a la globalización sostienen que la reducción aparente de estos
niveles salariales es más un resultado de los cambios tecnológicos en las economías
avanzadas, que dejan los puestos de trabajo en los que el único requisito es que requieren
mucha escolaridad y capacitación especializada.
La globalización provocó una reestructuración de las economías latinoamericanas que todavía
no ha concluido y cuyas consecuencias son significativas para el bienestar de la sociedad.

La evidencia sugiere manifestar un replanteamiento del modelo económico y de la política


laboral-educativa, pues los eventos en los países desarrollados solo dan mayor empuje a la
necesidad de un cambio de ideas y también muestra que no son ineludibles. Las
características del nuevo modelo de globalización, son dos aristas que se deben considerar,
por un lado, el papel del Estado como regulador de la economía y, por otro lado, los
beneficios de la globalidad que pueden y deben ser para la mayoría de la población.
Globalización empleos e ingresos
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/oscared/materias/E_E_Mundial/
Negocios_internacionales_Charles_Hill_8va_ed.pdf

Economía y empleo en la era de la globalización


https://nuso.org/articulo/economia-y-empleo-en-la-era-de-la-globalizacion/

La relación globalización-mercado de trabajo


https://www.redalyc.org/journal/6479/647968648007/html/

También podría gustarte