Está en la página 1de 3

El alto grado de interdependencia económica entre las economías actuales refleja

la evolución histórica del orden económico y político del mundo al final de la


Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos era la nación con mayor poder
económico y político en el mundo, una situación que se expresó con la frase:
“cuando Estados Unidos estornuda, las economías de otros países se resfrían”. La
formación de la Comunidad Europea (conocida ahora como Unión Europea) en la
década de los cincuenta, la creciente importancia de corporaciones
multinacionales en la década de los sesenta, el poder en los mercados petroleros
que disfrutaba la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en la
década de los setenta y la creación del euro en el cambio hacia el siglo XXI han
llevado a la evolución de la comunidad mundial en un sistema complicado de
interdependencia entre las naciones. Los esfuerzos de los países en desarrollo por
lograr mayores ganancias en el comercio internacional y su participación más
activa en las instituciones internacionales han sido acelerados por el impacto de la
recesión global en los fabricantes, la inflación industrial y las cargas por los altos
precios de la energía. Las exportaciones y las importaciones como porcentaje de
la producción nacional han aumentado para la mayoría de los países
industrializados, mientras que la inversión extranjera y los préstamos
internacionales se han ampliado. Consiste en una mayor integración de mercados
de productos y servicios entre las naciones por medio del comercio, migración e
inversión extranjera; es decir, por medio de los flujos internacionales de productos
y servicios, de personas y de inversión, como en el caso de equipo, fábricas,
acciones y bonos. Las empresas cada vez más tienen la capacidad para ubicar
distintos componentes de sus procesos de producción en diversos países y
regiones y aún así mantener una sola identidad corporativa. Es más, el comercio
de componentes y partes crece de manera mucho más rápida que el comercio de
productos terminados al tiempo que aumenta la creciente dependencia de los
países a través de la producción y el comercio.2 OLAS DE GLOBALIZACIÓN En
las dos últimas décadas ha habido una integración económica global pronunciada.
También durante la Gran Depresión de la década de los treinta, los gobiernos
respondieron con la práctica del proteccionismo: un intento inútil por aplicar
aranceles a las importaciones para trasladar la demanda hacia sus mercados
domésticos y así promover las ventas de empresas nacionales y empleos para los
trabajadores nacionales. Por tanto, los países en desarrollo se volvieron cada vez
más explícitos en su deseo de recibir un mejor acceso a los mercados de los
países desarrollados para productos y servicios manufacturados, con lo cual
fomentaban empleos adicionales y mayores ingresos para sus ciudadanos. Otro
gran significado para la tercera ola de globalización es que algunos países en
desarrollo tuvieron éxito, por primera vez, en utilizar su abundancia de mano de
obra para obtener una ventaja competitiva como fabricantes de productos
intensivos en trabajo. Como un país grande con abundante espacio para absorber
a los recién llegados, Estados Unidos también atraía la inversión extranjera
durante gran parte de este periodo, lo que significó altos niveles de migración que
iban de la mano con salarios altos y en aumento. Para reducir los costos de mano
de obra, la empresa subcontrata la producción en Shangai, China, donde
combinan refacciones de distintas partes del mundo para ensamblar la laptop que
se envía como flete a Estados Unidos y luego se hace llegar al cliente. En Las
empresas ahora pueden enviar trabajo de ofi cina a cualquier parte y eso significa
lugares como la India, Irlanda y Filipinas, donde por 1.50 a 2 dólares por hora las
empresas contratan a graduados universitarios para hacer los trabajos que
podrían costar entre 12 y 18 dólares por hora en Estados Unidos. La mayoría de
los estadounidenses está consciente del deseo de importar, pero pueden no
percatarse de que Estados Unidos es el mayor exportador del mundo, vende
computadoras personales, máquinas excavadoras, aviones comerciales, servicios
financieros, películas y miles de otros productos a casi todas las partes del mundo.
Como medida aproximada de la importancia del comercio internacional en la
economía de un país, es posible observar las exportaciones e importaciones de
una nación como porcentaje de su producto interno bruto (PIB). PIB En En
términos sencillos, los países grandes tienden a confiar menos en el comercio
internacional porque muchas de sus empresas pue den lograr un tamaño de
producción óptimo sin tener que exportar a naciones extranjeras. Sin embargo,
dos guerras mundiales y la Gran Depresión de 1930 ocasionaron que Estados
Unidos redujera su dependencia en el comercio, en parte por razones de
seguridad nacional y en parte para proteger sus industrias nacionales de la
competencia internacional. Aunque los tres grandes de Detroit (GM, Ford,
Chrysler) controlaban más de 90 por ciento del mercado estadounidense en la
década de los sesenta, su participación de mercado ha disminuido mucho debido
a la competencia extranjera. Los inversionistas extranjeros compraron letras del
tesoro estadounidense, certificados y bonos y muchos deseaban comerciar
durante sus horas de trabajo más que en las de Estados Unidos. Por ejemplo, los
Tres Grandes están sobrecargados con infundadas obligaciones de pensiones y
grandes costos de cuidados médicos para cientos de miles de personas en retiro,
ya que negociaron paquetes generosos de beneficios de cuidados médicos con el
United Auto Workers cuando los tiempos eran mejores y la competencia extranjera
menos severa para el mercado estadounidense. Casi todos los competidores
tienen sus sedes en países con sistemas nacionales de cuidado de la salud, lo
cual brinda a las empresas, como Honda, el beneficio de un gran número de
trabajadores a quienes ya se les brindan dichos cuidados. Por tanto, los socios
comerciales pueden generar una mayor producción conjunta y alcanzar un
estándar de vida más alto del que sería posible de otra forma. Sin embargo, los
precios aumentaron para muchos productos que no han sido tocados por la
globalización, como la televisión por cable, los servicios hospitalarios, entradas a
eventos deportivos, rentas, reparación de automóviles y otros. De 1987 a 2003, la
competencia de importaciones de rápido crecimiento estrujó las presiones
inflacionarias de los precios de los productores nacionales en una amplia gama de
industrias, como se puede ver en la Las ganancias de los mercados globales no
se restringen a los productos que se comercian a nivel internacional. Al vender sus
productos en 80 naciones, Invacare puede mantener una fuerza de trabajo más
estable en Ohio que si dependiera por completo del mercado estadounidense; si
las ventas disminuyen en cualquier momento en Estados Unidos, Invacare tiene
un as bajo la manga: las exportaciones. Por ejemplo, los países que abren sus
economías al comercio internacional tienden a beneficiarse de nuevas tecnologías
y otras fuentes de crecimiento económico parece haber cierta evidencia de una
relación inversa entre el nivel de barreras comerciales y el crecimiento económico
de los países. Reconocieron que como regla el libre comercio aumenta la
competencia, reduce los precios y pone disponibles mejores productos para los
consumidores, lo que lleva a un consumo más alto. Por ejemplo, el presidente Bill
Clinton demandó una fuerte reducción a los aranceles chinos, incluidos los del
tabaco, a cambio del respaldo de Estados Unidos para que China ingresara a la
Organización Mundial de Comercio. Las reglas comerciales actuales permiten a
los países tomar medidas para proteger la salud y seguridad de sus ciudadanos,
siempre y cuando todos los productos sean tratados de manera igual, argumentan
las compañías de tabaco. La mayor parte de la población mundial ahora vive en
países que ya se están integrando a los mercados mundo Economía internacional
y globalización diales de productos y finanzas o que se integrarán con rapidez. A
medida que las economías de los países extranjeros se abren al comercio, la
escasez relativa de las diversas habilidades en el mercado mundial cambia aún
más y daña a los países con abundancia de trabajadores que tienen las
habilidades que son menos escasas. También ha aumentado la diversidad de
productos y servicios disponibles para los consumidores estadounidenses por un
factor de 4 entre 1972 y 2001.6 Sin comercio, los consumidores de café en
Estados Unidos pagarían precios mucho más altos, porque el suministro de la
nación dependería sólo de fuentes de Hawai y Puerto Rico. A pesar de las
ventajas de la globalización, los críticos mantienen que las políticas
estadounidenses benefician sobre todo a las corporaciones grandes más que a los
ciudadanos promedio, de Estados Unidos o de cualquier otro país. Mientras que
las preocupaciones acerca del efecto de la globalización en el ambiente, los
derechos humanos y otros temas son una parte importante de las políticas de la
globalización, es el vínculo entre la liberalización de políticas y los intereses de los
trabajadores lo que forma la base de la reacción violenta en contra de la
liberalización en Estados Unidos.7 En la tabla 1.6 se resumen algunas ventajas y
desventajas de la globalización. Los empleados estadounidenses pueden perder
su competitividad cuando las empresas construyen fábricas muy modernas en
países de salarios bajos, lo cual las hace tan productivas como las que están
en Estados Unidos.

También podría gustarte