Está en la página 1de 3

La desindustrialización en Colombia: desde la apertura económica

The des-industrialization in Colombia: since economic aperture


Citación del articulo según norma APA 7ª edición:
Buendía Pastrana, J. C., Osorio Mass, R. O., Rangel Bolaños J. E. & Miranda Villera, M.
R. (2016). La desindustrialización en Colombia desde la apertura económica. Revista
CIFE, 18(28), 71-89. (DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s0124-3551.2016.0028.03
Nombres de los estudiantes que realizan la revisión:
Daren Dayani Osorio Burgos
Jammy Alexandra Teherán Florez
Anghelly María Villadiego Acosta

Resumen
La industria de Colombia no se caracteriza justamente por su elevado grado de
productividad o eficiencia en el momento de crear bienes dotados de un costo añadido
importante, que le posibilite a esta competir de forma activa en un mundo cada vez más
globalizado. Esta tendencia de relegar el valor del sector industrial en el territorio es el
camino que nos lleva al proceso que conocemos como desindustrialización, el cual
paralelamente es el cliché central del presente trabajo. Prácticamente esta es una revisión
documental que aborda el problema de la desindustrialización, a partir de diferentes puntos
de vista de estudio que van a partir de los conceptos básicos asociados al asunto,
precedentes históricos, el entorno socioeconómico mundial, pasando por el aspecto de
incidencia institucional hasta los planteamientos más técnicos expresados por autores
extensamente versados en el asunto. Referente a los resultados vigilados al concluir la
presente indagación tenemos la posibilidad de resaltar el realizado de que en realidad hay
una progresiva tendencia hacia la desindustrialización en el territorio y que más allá de ser
un problema de ciertos subsectores en concreto, este encierra el área industrial en su
integridad, derivado de esto concluimos que estamos ante un problema estructural de vasta
escala, que necesita una atención y autentico apoyo que realmente trascienda por medio del
tiempo
Aporte a la literatura
Este artículo, primeramente, responde a la situación de decaimiento de la participación de
la industria colombiana dentro del PIB, a lo que ha sido llamado como
desindustrialización. Para ello, aporta conceptos tales como los sectores productivos y el
efecto multiplicador, siendo el sector secundario fuertemente relacionado con este último
concepto. Así mismo, el articulo define, describe y analiza las funciones de la CEPAL,
institución encargada de crear modelos para el desarrollo de los países latinoamericanos,
constatando un modelo compuesto por tres etapas de desarrollo industrial, con las que se
esperaba dichos países no dependieran económicamente de los países más desarrollados en
importación.
Por otro lado, como parte del desarrollo de este tema de desindustrialización en Colombia,
analizan los factores causantes de esto, entre ellos entra el concepto de enfermedad
holandesa, esto es, la excesiva entrada de divisas a la economía nacional a través de las
exportaciones, señalando los síntomas de esta enfermedad como principal causante del
problema.
El articulo presenta distintas graficas en las cuales se evidencia la participación en
Colombia de la industria dentro del PIB con relación a los sectores productivos,
identificando que la industria ha ido disminuyendo en su participación, muy por el contrario
del sector primario y terciario. De igual manera, presenta grafico de participación del valor
agregado del sector terciario en el PIB mundial, reflejando que los procesos que antes
hacían parte del sector industrial pasaron al sector terciario, y a su vez, la participación del
valor agregado dentro de la industria fue disminuyendo considerablemente. Los autores de
este artículo aportan que el problema del proceso de desindustrialización radica en que no
se ha desarrollado una trasformación productiva en el sector industrial que vaya a la par con
el sector terciario en la economía, debido a problemas internos de cada sector.
Finalmente, presenta cinco etapas para ser empresa pionera del sector industrial,
desarrolladas e implementadas por HACEB S.A. con el fin de superar esos obstáculos de
apertura económica y procesos de internacionalización de la economía colombiana.
Comentarios generales y particulares
Es acertado afirmar que la industria colombiana posee gran parte de su actividad económica
dedicada a actividades que requieren un tipo de transformación mínima, procesos que se
pueden considerar artesanales, y a baja escala, obteniendo productos finales con poco valor
agregado y en gran medida con un valor agregado mínimo.
En adición, considerar que la industria Colombiana ha sufrido un estancamiento desde el
siglo XX y que esto la ha llevado a tener una disminución en la contribución al PIB es un
hecho relativamente temporal, es decir, no se puede establecer esta condición como algo
aún vigente, puesto que según cifras gubernamentales, entre 2000 y 2008 el valor agregado
de la industria manufacturera colombiana creció por encima de la tasa promedio de
crecimiento del valor agregado industrial del mundo y de Latinoamérica, sin embargo, este
comportamiento se mantuvo hasta la crisis económica mundial de 2008/2009, después de
esta etapa se observó una disminución en dicho crecimiento, sin embargo se mantuvo en
constante incremento.
En los aspectos que conciernen a la participación del sector industrial dentro del PIB, cabe
recalcar que a pesar de la disminución de dicha participación, entre 2000 y 2016 el
porcentaje de empleo industrial crece alrededor de 35%, sin embargo la remuneración crece
aproximadamente el 28%. Esto quiere decir que el valor agregado que aporta el sector
industrial crece mucho más que el empleo. Es por esto que, la productividad industrial por
trabajador (en términos de valor agregado) creció entre 10% y 15% durante el período.
Por su parte, teniendo en cuenta la afirmación y sustentación de la baja producción
agregada industrial, es neceser encontrarle respuesta a la pregunta ¿Cuál es la razón que
ocasiona esta baja producción agregada? La respuesta a este incógnito, a grandes rasgos se
relaciona con los choques macroeconómicos, observando que su participación no explica la
magnitud de la variación del PIB industrial. Por lo que el principal factor se podría definir
como una variable no observada que interpretamos como un choque de preferencias.
Conclusiones
Del anterior artículo se pueden concluir los siguientes aspectos: en primer lugar, la apertura
económica apoya el aumento de las relaciones comerciales con los demás países, no
obstante, termina siendo contraproducente para la industria nacional, generando que los
recursos que antes eran del sector industrial pasen al sector primario y terciario, y como
consecuencia disminuya la participación de la industria del país a nivel global.
Por su parte, el nivel de productividad de cada uno de los sectores de la industria
determinará el crecimiento de la actividad industrial, si se busca lograr niveles de
producción heterogéneos y elevados, es necesario tomar decisiones organizacionales que
garanticen no solo el crecimiento de los sectores industriales sino también la participación
en los mercados internacionales, lo cual puede iniciar a tomar magnitud desde un punto de
vista nacional, por medio de la formulación de políticas económicas que permitan una
mejor visualización a futuro de la industria Colombiana.
Colombia lleva más de tres décadas de constante desindustrialización relativa, expresada en
una pérdida creciente de importancia del sector industrial en la economía nacional. Otro
factor que auxilia a la desindustrialización es la revaluación del peso, la cual en los últimos
años fue destacable. La apreciación del peso estimula las importaciones y desestimula las
exportaciones. Fue tan intenso que en la desindustrialización de Colombia el componente
determinante es la conducta de la tasa de cambio.

También podría gustarte