Está en la página 1de 8

Radio 1 – 2023

ETAPA 1: PRE-PRODUCCIÓN GENERAL

 JULIAN, Eric Maximiliano COD: 0250


 GUTIERREZ, Karen Yazmin COD: 0249
 ALBORNOZ LAZARTE, Claudia COD 0344
 GARCIA, Francisco COD: 0387

1. Nombre del programa: además de una breve justificación de su elección.

2. Definición del encuadre o enfoque: deberá incluir una explicación en la que


se describa el género del programa y el posicionamiento respecto al tema general,
los subtemas o ítems que se privilegiará, el estilo del programa y cualquier otro
dato que permita dar cuenta del “lugar” de enunciación: lugar político, cultural,
ideológico, etc.

3. Objetivos: describir cuáles son las pretensiones del programa.

4. Segmentos / secciones: en este espacio se deberá especificar el eventual


nombre de los espacios y el enfoque que tendrá cada uno.

5. Perfil de la audiencia: se deberá prefigurar el conjunto de rasgos o atributos


que imaginan para el público de su producción.

6. Roles del equipo de trabajo: se deberá especificar qué rol cumplirá cada
integrante del equipo.

7. Recursos tecnológicos disponibles: El proyecto deberá contemplar un


segmento, en formato de entrevista, que será subido semanalmente como
podcast a internet. Dicho segmento, por lo tanto, deberá pensarse y proyectarse
para tal fin, teniendo en cuenta las consideraciones que se aclaran más adelante.

Desarrollo

1. Nombre del programa: “Sexualidad y Otras Hierbas”.

El nombre del programa fue seleccionado para comunicar el contenido del


programa de una manera casual, con un tono de misterio para no exponer la
temática de manera concluyente. Se considera que las experiencias
comunicacionales que se producen actualmente con respecto a la sexualidad de
las juventudes son poco frecuentes y es un tema que sigue generando curiosidad
e incertidumbre en las adolescencias.

La producción pretende ser distendida, sobre todo expresar algunas


consideraciones con respecto a mitos que no se escuchan con frecuencia,
tomando esta inquietud para proponer el nombre. Tanto la sexualidad como el
consumo problemático de sustancias están relacionadas, por eso adicionados el
término de “otras hierbas” para caracterizar que es una producción donde se
pueden comentar ciertos temas sin los tabúes de la mirada adulto céntrica. Si bien
el título no discrimina que la población destinataria son las adolescencias el
sentido del mismo es que sea para ellos.

2. Definición del encuadre o enfoque

La educación sexual masculina es un tema importante que abarca diversas


dimensiones de la salud y el bienestar de las juventudes. Consideramos como
principal función habilitar espacios de comunicación donde se privilegie la
información necesaria para desmitificar algunas apreciaciones muchas veces
erróneas, explicitar algunos tópicos y a partir de ellos propiciar contenidos
principalmente informativos a partir de conocimientos generales y orientación en
temas de educación sexual integral, con el acompañamiento y orientación de
profesionales de la salud y/o expertos en el campo para obtener asesoramiento
específico en caso de solicitarlos.

Si bien el programa pretende ser en gran parte de información y entrevistas dentro


de la temática de las nuevas disidencias y txdes el Genero radiofónico es
interpretativo y de opinión basado en Información relevada por organismo de
salud oficiales y contextualizado por especialistas del medio.

En términos de subtemas o ítems que se privilegiará en la educación sexual son


algunos temas comunes que se organizaran a partir de mitos que circulan y que
pueden contener apreciaciones erróneas. Estos pueden incluir fisiología,
pubertad, la salud reproductiva y no reproductiva, prevención de infecciones de
transmisión sexual, consentimiento, el bienestar emocional, la diversidad de
género y orientación sexual.

En cuanto al estilo del programa, nuestro enfoque será informativo ya que se


proporcionará información de manera objetiva y neutral, basada en datos y
conocimientos generales. Es importante destacar que la educación sexual es un
tema amplio y diverso, las opiniones y enfoques pueden variar según la cultura,
religión y creencias individuales, pero se realizara en el marco de la ley 26150 de
ESI.

Es fundamental respetar las diferencias y reconocer que cada persona puede


tener su propio conjunto de valores y preferencias en lo que respecta a la
educación sexual y que desde la productora solo se pretende habilitar un espacio
donde se hable de temas que por lo general no se habla cotidianamente.

3. Objetivos:
Consideramos como objetivo principal habilitar un espacio de información
imparcial y útil a los usuarios, en cuanto al posicionamiento respecto al tema de
la educación sexual, nuestro objetivo es ser inclusivo, respetuoso y proporcionar
información precisa y actualizada.

Las pretensiones de este programa son:

1. Informar sobre mitos y realidades con respecto a la fisiología humana: El


programa busca brindar a los adolescentes algunas consideraciones con
respecto a la estructura y función del cuerpo masculino, incluyendo los
órganos sexuales, el sistema reproductivo y los cambios físicos mas
comunes que ocurren durante la pubertad.
2. Promover la comprensión de la pubertad: Se busca ayudar a los
adolescentes a entender algunos de los cambios más frecuentes como
pueden ser los hormonales, emocionales y físicos que experimentan
durante la pubertad. Esto incluye la aparición de vello facial, el crecimiento
de los genitales, la producción de semen, entre otros.
3. Abordar la salud sexual y reproductiva: El programa tiene como objetivo
brindar información sobre la prevención de infecciones de transmisión
sexual (ITS), métodos anticonceptivos, y la importancia de tener relaciones
sexuales seguras. También se pueden tratar temas relacionados con la
fertilidad y las opciones.
4. Fortalecer la consideración de vivir relaciones saludables y consentimiento:
Se busca promover la comprensión del consentimiento, la comunicación
efectiva en las relaciones íntimas y el respeto mutuo. Se puede abordar el
tema de la violencia de género y la prevención de conductas dañinas o
coercitivas.
5. Reconocer la diversidad y la identidad de género: El programa puede incluir
información sobre la diversidad de género, la orientación sexual y la
importancia de respetar la diversidad en todas sus formas. Esto implica
brindar apoyo y comprensión a los adolescentes que pueden estar
explorando su propia identidad.

Es importante destacar que estos objetivos pueden adaptarse a las necesidades


y circunstancias específicas de los adolescentes en diferentes contextos
culturales, y se debe tener en cuenta la legislación y las políticas locales en
materia de educación sexual.

4.Segmentos / secciones:

Presentamos algunos posibles segmentos o secciones para un programa de


educación sexual Integral para juventudes:

1. "Conociendo tu cuerpo": En este segmento se puede brindar información


detallada sobre la anatomía humana, incluyendo los órganos sexuales, su
función y desarrollo durante la pubertad.
2. "Cambio y crecimiento": En este espacio se abordarán los cambios físicos
y emocionales que ocurren durante la pubertad, como el crecimiento de
vello facial, el desarrollo muscular y los cambios en la voz.
3. "Relaciones saludables": En esta sección se enfocará en promover
relaciones afectivas y sexuales saludables, respetuosas y basadas en el
consentimiento mutuo. Se pueden discutir temas como la comunicación
efectiva, el establecimiento de límites y la resolución de conflictos.
4. "Prevención de enfermedades y anticoncepción”: Aquí se proporcionará
información sobre las diferentes infecciones de transmisión sexual (ITS) y
cómo prevenirlas. También se hablará sobre los métodos anticonceptivos
y su eficacia.
5. "Sexualidad y Opciones": Este segmento se centrará en la importancia de
tomar decisiones y consentimiento en materia de actividad sexual. Se
discutirán aspectos como el asentimiento, la planificación familiar y la
prevención de embarazos no planificados.
6. "Diversidad y respeto": En esta sección se tratará la diversidad de género,
la orientación sexual y la importancia de respetar y aceptar las identidades
diversas. Se abordarán conceptos como la no discriminación, el
conocimiento de la comunidad LGBTQ+ y la superación de los estereotipos
de género.

5. Perfil de la audiencia:

El perfil de la audiencia para el programa de educación sexual integral son las


juventudes y pueden incluir los siguientes rasgos y atributos:

1. Edad: adolescentes en el rango de 13 a 19 años, que experimentan los


cambios en su crecimiento y desarrollo, que están interesados en aprender
sobre la sexualidad y los mitos en lo sexual.
2. Género: específicamente destinado a jóvenes de orientaciones sexuales
diversas, aunque también puede ser relevante y beneficioso para cualquier
persona interesada en comprender la sexualidad desde consideraciones
no heteronormativas.
3. Nivel de conocimiento: la audiencia puede tener un nivel de conocimiento
variable sobre la Educación Sexual Integral. Algunos pueden tener una
comprensión básica, mientras que otros pueden buscar información más
detallada y precisa.
4. Interés y necesidades: la audiencia puede tener varios intereses y
necesidades en relación con la educación sexual masculina. Algunos
pueden estar interesados en prevenir enfermedades de transmisión sexual,
otras en el desarrollo de relaciones y acuerdos saludables, y otros pueden
requerir información sobre los métodos anticonceptivos masculinos.
5. Contexto cultural y social: la audiencia puede ser parte de diferentes
contextos culturales y sociales, que pueden afectar sus creencias, valores
y actitudes hacia la sexualidad. Es importante considerar la diversidad
cultural y garantizar que este programa sea inclusivo y respetuoso.
6. Nivel de comodidad y apertura: algunos adolescentes pueden sentirse
cómodos y abiertos para discutir la sexualidad, mientras que otros pueden
tener más reservas o inseguridad. Es muy importante crear un entorno
seguro y confidencial que fomente la participación y el intercambio de
información.

6.Roles del equipo de trabajo:

 Conductora Claudia
 Entrevistador Francisco
 Productor Maximiliano
 Guionista Karen

7. Recursos tecnológicos disponibles:


Recursos Técnicos

 1 Notebook
 2 Software de edición de Audio
 Impresora
 2 Celulares
 Paginas para descargas sonidos sin derecho de autor
 Auriculares Bluetooth
 Grabadora de Voz
 Sala de producción y edición de catedra de Radio y Tecnología de la
FHyCS,
Recurso Humano

 Conductor
 Entrevistador
 Productor
 Guionista

También podría gustarte