Está en la página 1de 14

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu

carrera

Señalización Celular

13 pag.

Descargado por Jennyfer Santur (jennyfersantur09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SE„ALIZACIîN CELULAR

1) DEFINICIîN - TIPOS

La se–alizaci—n mediante interacci—n directa cŽlula-cŽlula (o cŽlula-matriz celular) desempe–a un papel


cr’tico en la regulaci—n del comportamiento de las cŽlulas en los tejidos animales.

o Se–alizaci—n Endocrina: Las molŽculas se–alizadoras (hormonas) son secretas por las cŽlulas
endocrinas especializadas y se transportan a travŽs de la circulaci—n, actuando sobre cŽlulas
diana localizadas en lugares alejados.

o Se–alizaci—n Paracrina: Actœan localmente, afectando el comportamiento de las cŽlulas


pr—ximas. Una molŽcula liberada por una cŽlula actœa sobre las cŽlulas dianas vecinas.

Neuronal: La se–al elŽctrica viaja por la cŽlula emisora hasta la terminal sin‡ptica, donde se
produce la liberaci—n de una molŽcula llamada neurotransmisor al espacio sin—ptico desde donde
es captada por la cŽlula receptora.

o Se–alizaci—n Autocrina: Es cuando algunas cŽlulas responden frente a se–ales que producen ellas
mismas. EJ: Respuesta de las cŽlulas del sistema inmune de los vertebrados frente a ant’genos.

Autocrina Anormal: Contribuye al crecimiento incontrolado de las cŽlulas cancerosas. La cŽlula


cancerosa produce un factor de crecimiento frente al que es susceptible, induciendo
continuamente su proliferaci—n incontrolada.

2) HORMONAS ESTEROIDEAS Y SUPERFAMILIA DE RECEPTORES

Hormonas Esteroideas: MolŽculas se–alizadoras que interacciona con receptores intracelulares


localizados en el citosol o en el nœcleo y se sintetizan a partir del colesterol.

o La progesterona, testosterona y estr—geno son esteroides sexuales producidos por las g—nadas.
Descargado por Jennyfer Santur (jennyfersantur09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


o Los corticoides son producidos por la gl‡ndula suprarrenal. Entre ellos est‡n los glucocorticoides,
que actœan sobre distintos tipos de cŽlulas estimulando la producci—n de glucosa.

o Los mineralocorticoides, que actœan sobre el ri–—n regulando el equilibrio salino e h’drico.
Hormona Tiroidea: Se sintetiza a partir de la tirosina en la gl‡ndula tiroidea; desempe–a un papel
fundamental en el desarrollo y en la regulaci—n del metabolismo.

Vitamina D3: Regula el metabolismo del calcio y el crecimiento del hueso.

çcido retinoico y sus derivados (Retinoides): Son sintetizados a partir de vitamina A y juegan un papel
importante en el desarrollo de los vertebrados.

Superfamilia de los Receptores de Esteroides: Receptores intracelulares que son expresados por las
cŽlulas diana sensibles a hormonas. Son factores de transcripci—n que contienen dominios similares
implicados en la uni—n al ligando, en la uni—n al ADN y en la activaci—n de la transcripci—n.

o Caso 1: Algunos receptores son incapaces de unirse al ADN en ausencia de la hormona.

o Caso 2: El receptor se une al ADN tanto en presencia como en ausencia de la hormona, pero la
uni—n de la hormona modifica la actividad del receptor como, la molŽcula reguladora de la
transcripci—n.

3) îXIDO NêTRICO Y MONîXIDO DE CARBONO

îxido N’trico (NO): Es un gas sencillo. Es una molŽcula se–alizadora Paracrina fundamentalmente en
los sistemas nerviosos, inmune y circulatorio.

o En vez de unirse a un receptor que regule la transcripci—n, el NO altera la actividad de enzimas


diana intracelulares.

o S’ntesis: —xido n’trico se da por parte de la enzima —xido n’trico sintasa a partir del amino‡cido
arginina.

o Funci—n: Su acci—n se restringe localmente, debido que su tiempo de vida es corto. Su acci—n es
principalmente la vasodilataci—n en el mœsculo liso.
El NO es la se–al responsable de la dilataci—n de los vasos sangu’neos que conduce a la erecci—n
del pene.

o Uso MŽdico: El uso de la nitroglicerina en el tratamiento de enfermedades cardiacas est‡ basado


Descargado por Jennyfer Santur (jennyfersantur09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


en su conversi—n a NO, el cual dilata los vasos
sangu’neos coronarios incrementando el flujo
sangu’neo al coraz—n.
Sildenafilo (Viagra): Medicamento encargado
de inhibir la Fosfodiesterasa tipo IV, la cual es
la encargada de regular los niveles de GMPc

Mon—xido de Carbono (CO):

4) NEUROTRANSMISORES

Llevan las se–ales entre las neuronas y desde


las neuronas a algœn tipo de cŽlula diana
(como las cŽlulas musculares). Son un grupo
diverso de molŽculas peque–as, hidrof’licas
que incluye a la acetilcolina, dopamina,
epinefrina (adrenalina), serotonina, histamina,
glutamato, glicina y ‡cido γ-amino but’rico
(GABA).

o Mecanismo de Acci—n: No son capaces de atravesar la membrana plasm‡tica de las cŽlulas diana.
El mecanismo de acci—n de estos es mediante la uni—n a receptores celulares de superficie,
muchos de estos son canales i—nicos guiados por ligando. La uni—n de un ligando
(neurotransmisor) al receptor ocasiona la apertura del canal i—nico asociado.

o Prote’na G Ð Receptores de Neurotransmisores: Actœan regulando indirectamente la actividad


de los canales i—nicos.

5) HORMONAS PEPTêDICAS Y FACTORES DE CRECIMIENTO

Neuropeptidos: Funcionan no s—lo como neurotransmisores en la sinapsis sino tambiŽn como


neurohormonas que actœan sobre las cŽlulas alejadas.

Factores de Crecimiento: Incluyen una amplia gama de molŽculas se–alizadoras que controlan el
crecimiento y la diferenciaci—n de las cŽlulas animales.

o Factor de Crecimiento Nervioso (NGF): Pertenece a la familia de neurotrofinas que regulan el


desarrollo y la supervivencia neuronal.

o Factor de Crecimiento EpidŽrmico (EGF): Estimula la proliferaci—n celular. Se considera el


prototipo de una amplia serie de factores de crecimiento que desempe–an un papel fundamental
en el control de la proliferaci—n celular, tanto en el desarrollo embrionario como en el organismo
adulto. Descargado por Jennyfer Santur (jennyfersantur09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


o Factor de Crecimiento Derivado de las Plaquetas (PDGF): Se almacena en las plaquetas y se
libera durante la coagulaci—n sangu’nea en el lugar de la herida. Estimula la proliferaci—n de
fibroblastos en la proximidad del co‡gulo, lo que contribuye a la regeneraci—n del tejido da–ado.

o Factor de Crecimiento Polipept’dico (Citoquinas): Regulan el desarrollo y la diferenciaci—n de


las cŽlulas sangu’neas y controlan la actividad de los linfocitos durante la respuesta inmune.

o Factor de Crecimiento Anclados a la Membrana: Permanece asociado a la membrana


plasm‡tica en vez de ser secretados al fluido extracelular. Actœa espec’ficamente como molŽcula
se–alizadora en las interacciones directas cŽlula-cŽlula.

o Factor de Crecimiento Transformante β (TGF Ð β): Es el prototipo de una familia de factores de


crecimiento Polipept’dicos que controlan la proliferaci—n y diferenciaci—n de varios tipos
celulares, generalmente inhibiendo la proliferaci—n de sus cŽlulas dianas.

6) EICOSANOIDES

Sirven como molŽculas se–alizadoras que actœan mediante la uni—n a receptores de superficie cŽlulas.
Estos, se hidrolizan r‡pidamente, por lo que actœan localmente en v’as de se–alizaci—n autocrinas o
paracrinas.

o Estimulan una gran variedad de respuestas en las cŽlulas diana como, agregaci—n plaquetaria
(tromboxanos), la inflamaci—n (leucotrienos - prostaglandinas) y la contracci—n del mœsculo
liso (prostaglandinas).

Aspirina: La enzima encargada de la s’ntesis de prostaglandinas y tromboxanos, la ciclooxigenasa, es el


receptor de la aspirina. Mediante la uni—n del ligando (aspirina) al receptor (ciclooxigenasa) se logra
reducir la inflamaci—n y el dolor (inhibici—n de s’ntesis de prostaglandinas) y la reducci—n plaquetaria
(inhibici—n de s’ntesis de tromboxanos).

Disminuci—n de Frecuencia del C‡ncer: La aspirina tiene la capacidad de inhibir la s’ntesis de


prostaglandinas que est‡n relacionadas con la proliferaci—n celular.

7) FUNCIONES DE RECEPTORES DE LA SUPERFICIE CELULAR

o Algunos receptores de los neurotransmisores son canales i—nicos regulados por ligando que
controlan de manera directa el flujo de iones a travŽs de la membrana plasm‡tica.

o Otros receptores, como los de las hormonas esteroideas y de los factores de crecimiento, actœan
regulando la actividad de prote’nas intracelulares. Estas a su vez transmiten las se–ales desde el
Descargado por Jennyfer Santur (jennyfersantur09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


receptor a un conjunto de dianas intracelulares adicionales, que suelen ser frecuentemente
factores de transcripci—n.

o La uni—n a un receptor en la superficie de la cŽlula genera una cascada de reacciones


intracelulares, que acaban alcanzando al nœcleo celular y dan lugar a alteraciones programadas
de la expresi—n gŽnica.

8) RECEPTORES ASOCIADOS A PROTEêNAS G

Familia de receptores de la superficie celular que transmiten las se–ales al interior de la cŽlula a travŽs
de prote’nas que unen nucle—tidos de guanina, denominadas prote’nas G.

o Esta familia de receptores asociados a prote’nas G incluye gran nœmero de receptores


responsables de las funciones del olfato, vista y gusto.

o Estructural de los Receptores asociados a la Prote’na G: Son un grupo de prote’na relacionadas


estructural y funcionalmente, caracterizadas por tener siete hŽlices α transmembrana.

La uni—n del ligando al dominio extracelular de estos receptores induce un cambio


conformacional que permite al dominio citos—lico del receptor unirse a una prote’na G unidad a
la cara interna de la membrana plasm‡tica. Esta interacci—n activa a la prote’na G, la cual se
disocia del receptor y transmite la se–al a una diana intracelular, que puede ser una enzima o un
canal i—nico.

o Prote’nas G HeterotrimŽrica: Actœan a modo de interruptores fisiol—gicos, regulando la


actividad de diversas dianas intracelulares en respuesta a se–ales extracelulares.

La prote’na G est‡ compuesta por un nucle—tido de Guanina y subunidades α, β, γ. Es su estado


inactivo la prote’na G se encuentra unida a un GDP y las subunidades se encuentran unidas, en el
momento en que la prote’na G se une al receptor con la se–al, se activa y se intercambian los
nucle—tidos (GDP por GTP) ocasionando la separaci—n de las subunidades en complejos α y βγ.
Sucesivamente cada complejo interacciona con sus dianas para dar lugar a una respuesta
intracelular. La subunidad alfa unida a GTP se inactiva mediante la hidrolisis del GTP
ocasionando as’ su reasociaci—n con las subunidades β, γ para comenzar de nuevo el ciclo.

o Adem‡s de regular enzimas diana, tanto las subunidades α como las β, γ de algunas prote’nas G
regulan directamente canales i—nicos, como el canal adenilato ciclasa que cataliza la conversi—n
de ATP a AMPc.

o AMP C’clico (AMPc): Es un segundo mensajero importante que actœa como mediador de la
respuesta celular a diversas hormonas. Es sintetizado por la Adenilato Ciclasa dependiente de
GTP que es activada por medio de su interacci—n con una prote’na G.
Descargado por Jennyfer Santur (jennyfersantur09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


9) RECEPTORES PROTEêNA Ð TIROSINA QUINASA

La familia m‡s grande de los receptores asociados a enzimas son los receptores prote’na Ð tirosina
quinasa, los cuales fosforilan las prote’nas sustrato en los resitudos de tirosina.

o La fosforilaci—n de las tirosinas de las prote’nas es considerado un mecanismo de se–alizaci—n


esencial en la respuesta celular a la estimulaci—n por factores de crecimiento.

o Estructura: Un dominio N-terminal extracelular de uni—n al ligando, una hŽlice α


transmembrana, y un dominio citos—lico C-terminal con actividad prote’na-tirosina quinasa.

D’mero de Receptores: Constituidos por dos pares de cadenas polipept’dicas; La uni—n del ligando al
dominio extracelular de estos receptores activa el dominio quinasa citos—lico, dando lugar a la
fosforilaci—n del propio receptor y de las prote’nas diana intracelulares, que propagan la se–al iniciada
por la uni—n del ligando.

o Algunos factores de crecimiento, como el PDGF o el NGF, son d’meros constituidos por dos
cadenas polipept’dicas idŽnticas; estos factores de crecimiento inducen la polimerizaci—n a
travŽs de la uni—n simult‡nea a dos molŽculas diferente de receptor.

o La dimerizaci—n inducida por ligando conduce a la autofosforilaci—n del receptor ya que las
cadenas polipept’dicas del d’mero se fosforilan la una a la otra de manera cruzada.

o La fosforilaci—n de los residuos de tirosina del dominio catal’tico es un mecanismo de regulaci—n


ya que incrementa la actividad prote’na quinasa del receptor.

o La fosforilaci—n de los residuos de tirosina que no pertenecen al dominio catal’tico supone la


generaci—n de sitios de uni—n espec’ficos para otras prote’nas, a travŽs de las que se trasmitir‡ la
se–al al interior celular desde los receptores activados.

Descargado por Jennyfer Santur (jennyfersantur09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Asociaci—n: La asociaci—n de molŽculas se–al intracelulares con los receptores prote’na-tirosina
quinasas, se lleva a cabo a travŽs de un dominio de la prote’na que se une a pŽptidos espec’ficos del
receptor que contengan fosfotirisona, estos dominios se denominan dominios SH2 o dominios PTB.
Estas asociaciones dan lugar a efectos como:

o Sitœa las prote’nas con dominios SH2 junto a la membrana plasm‡tica, permite su interacci—n con
otras prote’nas, promueve su fosforilaci—n y estimula su actividad enzim‡tica.

10) RECEPTORES DE CITOQUINAS Y PROTEêNA-TIROSINA QUINASAS NO


RECEPTORAS

Superfamilia de Receptores de Citoquinas: Este tipo de receptores en vez de tener ellos mismos la
actividad prote’na-tirosina quinasa, actœan estimulando a prote’na-tirosina quinasas a las que no est‡n
unidas covalentemente. Incluye receptores de citoquinas y de hormonas pept’dicas.

o Estructura: Constituido por un dominio N-terminal extracelular (Uni—n al ligando), una œnica
hŽlice α transmembrana, y un dominio C-terminal citos—lico (No poseen actividad catal’tica
conocida).

o Los receptores de citoquinas actœan en asociaci—n con prote’na-tirosina quinasas no receptoras,


las cuales son activadas por la uni—n del ligando al receptor.

Proceso de Se–alizaci—n:
I. Dimerizaci—n del receptor inducida por ligando y la fosforilaci—n cruzada de la prote’na-tirosina
quinasas no receptoras asociadas.
II. Las quinasas activadas fosforilan al receptor, lo que proporciona sitios de uni—n de fosfotirosina
para las molŽculas se–al intracelulares que tengan dominios SH2.

NOTA: La combinaci—n de los receptores de citoquinas m‡s las prote’na-tirosina quinasas no receptoras
asociadas, funciona de la misma manera que los receptores con actividad prote’na-tirosina quinasa.

11) RECEPTORES ASOCIADOS A OTRAS ACTIVIDADES ENZIMçTICAS

Prote’na Ð tirosina fosfatasas: Quitan grupos fosfato de los residuos de fosfotirosina, actuando de
manera opuesta a las prote’nas Ð tirosina quinasas.

o Pueden actuar como reguladores negativamente en la se–alizaci—n, ya que se encarga de


interrumpir las se–ales que se activaron a partir de la fosforilaci—n de las prote’nas Ð tirosinas.
Descargado por Jennyfer Santur (jennyfersantur09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


o Pueden actuar tambiŽn de manera positiva, mediante la desfosforilaci—n de fosfotirosinas,
inhibiendo la acci—n del receptor en su dominio intracelular para que no se transmitan se–ales de
proliferaci—n excesiva.

Prote’na serina/treonina quinasa: Pueden crear sitios de uni—n en las serinas o treoninas mediante su
fosforilaci—n.

Guanilato Ciclasa: Los receptores Guanilato ciclasa tiene un dominio extracelular de uni—n al ligando,
una hŽlice alfa transmembrana, y un dominio citos—lico con actividad catal’tica. La uni—n al ligando
estimula la conversi—n de GTP en GMP c’clico (GMPc), el cual es un mensajero intracelular.

12) VIAS DE TRANSDUCCIîN INTRACELULAR DE SE„ALES

Enzimas Diana Intracelulares: Sirven como elementos que transmiten la se–al hacia lugares posteriores
en el interior celular, propagando y amplificando la se–al iniciada por la uni—n del ligando.

Transducci—n Intracelular de Se–ales: Proceso en el cual una cascada de reacciones transmite la se–al
desde la superficie celular hasta diversas dianas intracelulares.

o Los mecanismos de se–alizaci—n intracelular conectan la superficie celular con el nœcleo, dando
lugar a variaciones en la expresi—n gŽnica como respuesta a los est’mulos extracelulares.

13) VêA DEL AMPc

AMP C’clico (AMPc): Es un segundo mensajero de la se–alizaci—n hormonal (siendo la hormona el


primer mensajero). El AMPc se forma a partir del ATP por la acci—n de la Adenilato Ciclasa y es
degradado a AMP por la AMPc Fosfodiesterasa.

o Prote’na Quinasa dependiente de AMPc o Prote’na Quinasa A (PKA): Es la encargada de


mediar los efectos de AMPc en la cŽlula. Su forma inactiva est‡ constituida por un tetr‡mero
dividido en dos subunidades, una reguladora y otra catal’tica. El AMPc se une a las subunidades
reguladoras provocando su disociaci—n de las subunidades catal’ticas. Las subunidades catal’ticas
libres son enzim‡ticamente activas y son capaces de fosforilar residuos de serina y treonina de
sus prote’nas diana.
Puede regular directamente canales i—nicos, independientemente de la fosforilaci—n de las
prote’nas.

Fosfodiesterasas (FDEs): Tienen la capacidad de disminuir el nivel de AMPc intracelular,


debido a que transforman el AMPc a su forma AMP (Lineal).

Descargado por Jennyfer Santur (jennyfersantur09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


o Prote’na de Anclaje de la Quinasa A (AKAP): Determina la posici—n de PKA en la cŽlula. Se
una a las PKA (I o II) y a las FDEs, co-localiz‡ndolas en un compartimiento subcelular para
permitir que la PKA fosforile solo prote’na cercanas a su entorno, regulando as’ temporal (por
acci—n de la FDEs) y espacialmente los eventos se–alizados por PKA.

NOTA: La uni—n de la hormona a un peque–o nœmero de receptores da lugar a la activaci—n de un


nœmero mucho mayor de enzimas diana intracelulares.

o La regulaci—n de la expresi—n gŽnica por el AMPc desempe–a un papel importante en el control


de la proliferaci—n, la supervivencia y la diferenciaci—n de diversos tipos de cŽlulas animales.

o La AMPc al unirse a la prote’na quinasa A y ocasionar la liberaci—n de la secci—n catal’tica, esta,


es transportada al nœcleo a travŽs del poro nuclear por acci—n de la importina, en el nœcleo, la
secci—n catal’tica puede fosforilar y de esa forma activar un factor de transcripci—n (CREB) lo
que activa genes inducidos por AMPc.

o Prote’nas Fosfatasas: Sirven para finalizar la respuesta iniciada por la activaci—n de las prote’nas
quinasas mediada por el receptor, esto, mediante la desfosforilaci—n. EJ: Desfosforilaci—n del
factor de transcripci—n CREB, activado anteriormente para as’ inhibir la transcripci—n.

NOTA: El grado de fosforilaci—n depende del equilibrio entre la actividad intracelular de la prote’na
quinasa A y de las prote’nas fosfatasas.

14) GMP CêCLICO (GMPc)

Es un segundo mensajero importante en las cŽlulas animales. Este, se sintetiza a partir de GTP por la
Guanilato Ciclasa y es degradado a GMP por una Fosfodiesterasa.
o La activaci—n de las Guanilato ciclasas aumenta el nivel de GMPc, el cual interviene como
mediador de respuestas biol—gicas, como la vasodilataci—n.

o El GMPc ejerce su funci—n a travŽs de una prote’na dependiente de GMPc, aunque tambiŽn puede
actuar sobre otras dianas, como los canales i—nicos.

o El GMPc actœa como segundo mensajero responsable de convertir se–ales visuales recibidas en
forma de luz en impulsos nerviosos.

15) FOSFOLêPIDOS Y Ca2+

V’a de Se–alizaci—n a partir de Fosfatidil Inositol Bifosfato (PIP2), el cual es un componente minoritario
de la membrana plasm‡tica que se localiza en el interior de la bicapa.

Descargado por Jennyfer Santur (jennyfersantur09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


o Diversas hormonas y/o factores de crecimiento inducen la hidr—lisis de PIP2, por parte de la
fosfolipasa C, lo cual dispara una doble cascada de se–ales intracelulares, dando como resultado:
Diacilglicerol e Inositol Trifosfato (IP3), los cuales activaran a la Prote’na Quinasa C y la
movilidad del Calcio (Ca+2), respectivamente.

Diacilglicerol: Se genera por la hidr—lisis de PIP2. Este, activa a Prote’na Ð serina/treonina Quinasa
que pertenecen a la familia de la Prote’na Quinasa C, muchas de las cuales desempe–an un papel
importante en el control del crecimiento y de la diferenciaci—n celular.

o ƒsteres de Forbol: Son molŽculas an‡logas al diacilglicerol, es decir, tienen la capacidad de


activar la prote’na quinasa C, que simult‡neamente activa otras dianas intracelulares como la v’a
de las MAP quinasas, encargadas de la fosforilaci—n Ð activaci—n de factores de transcripci—n,
dando a la posibilidad de ocasionar una proliferaci—n descontrolada (inducen el desarrollo de
tumores).

Inositol Trifosfato (IP3): Es una peque–a molŽcula polar que es liberada al citosol, donde intervienen
induciendo la liberaci—n de Ca2+ de los reservorios intracelulares (R.E, Mitocondrias).

o El IP3 libera el Ca2+ del ret’culo endoplasm‡tico, por medio de los RECEPTORES DE
RIANODINA (Canales de Calcio), mediante su uni—n a receptores que son canales de Ca2+
regulados por ligando. Debido a esto, los niveles de Ca2+ citos—lico aumentan hasta cerca de
1uM, lo que afecta a la actividad de diversas prote’nas diana, incluyendo prote’na quinasas y
fosfatasas.

o La entrada de Ca2+ del exterior de la cŽlula sirve para prolongar la se–al iniciada por la liberaci—n
de Ca2+ del R.E y para permitir rellenar las reservas de Ca2+ del R.E.

Calmodulina: Prote’na con cuatros sitios de uni—n al Ca2+, encargada de mediar los efector del Ca2+.
Esta, se activa cuando la concentraci—n de calcio citos—lico aumenta aprox. 0,5 uM. Entonces, la
Ca2+/Calmodulina se une a diversas prote’nas diana, incluyendo a prote’nas quinasas dependiente de
Ca2+/Calmodulina.

o Familia de las Quinasas CaM: Son prote’nas activadas por su uni—n a Ca2+/Calmodulina. Estas
prote’nas fosforilan a distintos tipos de prote’nas, entre las que se incluyen enzimas metab—licas,
canales i—nicos y factores de transcripci—n.

NOTA: Las v’as de se–alizaci—n de Ca2+ y del AMPc funcionan de manera coordinada en la
regulaci—n de multitud de respuestas intracelulares.

Fosfatidilinositol Trifosfato (PIP3): Producto de la fosforilaci—n por parte de la enzima


Fosfatidilinos’tido (PI) 3 Ð Quinasa. Desempe–a un papel clave en la regulaci—n de la supervivencia
celular.

Descargado por Jennyfer Santur (jennyfersantur09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


o La formaci—n del PIP3, trae como resultado la asociaci—n de una prote’na serina/treonina quinasa
(Akt) y otra prote’na quinasa (PDKs), con la membrana plasm‡tica, lo que lleva a la
fosforilaci—n y activaci—n de la Akt. Una vez activada, la Akt fosforila a prote’nas diana, como
PDKs, entre las que se encuentran prote’nas reguladoras de la supervivencia celular, factores de
transcripci—n, y otras prote’nas quinasas.

16) RAS, RAF Y VêA DE LAS MAP QUINASAS

Proporciona una conexi—n indirecta entre la superficie celular y el nœcleo, en la que una cascada de
prote’na quinasas conduce, en œltimo tŽrmino, a la fosforilaci—n Ð activaci—n de los factores de
transcripci—n.

Quinasas MAP: Son una familia de prote’nas serina/treonina quinasa que se activan en respuesta a
diversos factores de crecimiento y a otras molŽculas se–al.

o Familia de las ERK (Quinasas reguladores de se–ales


Extracelulares): La activaci—n de ERK desempe–a un
papel central en la se–alizaci—n de la proliferaci—n celular
inducida por factores de crecimiento que actœan a travŽs de
prote’na Ð tirosinas quinasas o de receptores asociados a
prote’nas G.

La activaci—n de las ERK se da mediante la interacci—n de


las prote’nas Ras (Prote’nas peque–as de uni—n a GTP,
unidas a receptores de factores de crecimiento), Raf
(Prote’na fosforiladora) y MEK (Prote’na quinasa). La
prote’na Ras y Raf se encuentran unidas, mediante la se–al
del receptor la prote’na Ras activa a Raf, que sucesivamente
fosforila Ð activa a MEK, la cual, gracias a su actividad
doble es capaz de fosforilar (tirosinas/treoninas) Ð activar a
la Quinasa ERK. La quinasa ERK se transloca al nœcleo
donde regula a los factores de transcripci—n mediante fosforilaci—n.

NOTA: Tanto la v’a de se–alizaci—n del Ca2+ como la del AMPc interaccionan con la se–alizaci—n
mediante ERK, bien activ‡ndolo o bien inhibiendo la v’a de ERK en funci—n del tipo celular.

INDUCCIîN DE GENES TEMPRANOS INMEDIATOS: Es la inducci—n r‡pida de la transcripci—n


de una familia de genes temprano inmediatos (codifican factores de transcripci—n). Esta inducci—n est‡
mediada por una secuencia reguladora denominada Elemento de Respuesta al Suero (SRE), que es
reconocida por un complejo de factores de transcripci—n entre los que se encuentran el Factor de
Respuesta al Suero (SFR) y Elk -1.

ERK fosforila y activa a Elk -1, lo que proporciona un enlace directo entre la familia ERK de quinasas
MAP y la inducci—n de genes temprano inmediatos. La inducci—n de estos genes se da en respuesta a
factores de crecimiento y altera por
Descargado la expresi—n
Jennyfer de otra bater’a
Santur de genes posteriores, dando lugar a un nuevo
(jennyfersantur09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


programa de expresi—n gŽnica.

PROTEêNAS SCAFFOLD: Son las encargadas


del mantenimiento de la especificidad de la
se–alizaci—n de las MAP Quinasas, esto, debido a
que los componentes de cada cascada se organizan
en complejos que est‡n asociados a estas prote’nas
scaffold.

o La asociaci—n f’sica de los componentes de la v’a de


se–alizaci—n, como resultado de la interacci—n con
las prote’nas scaffold, determina la especificada de
las v’as de se–alizaci—n en el interior celular.

EJ: V’a estimulada por Factores de Crecimiento


Polipept’dicos (Citoquinas), con Scaffold JIP -1.

17) VêA JAK (PROTEêNA - TIROSINA QUINASA) / STAT

Proporciona una conexi—n m‡s inmediata entre las prote’nas Ð tirosina quinasas y los factores de
transcripci—n. En esta v’a, la fosforilaci—n de las prote’nas Ð tirosina quinasas afecta directamente a la
localizaci—n y a la funci—n de los factores de transcripci—n.

o Prote’nas STAT: Son una familia de factores de transcripci—n que contienen dominios de uni—n
SH2. Son inactivas en aquellas cŽlulas que no hayan sido estimuladas, localiz‡ndose en el
citoplasma.

Actœan como un v’nculo directo entre las citoquinas y los receptores de los factores de
crecimiento en la superficie de la cŽlula, por un lado, y la regulaci—n de la expresi—n gŽnica en el
nœcleo por el otro.

Descargado por Jennyfer Santur (jennyfersantur09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PROCESO

I. Con la estimulaci—n del receptor de citoquinas, las prote’nas STAT se


agrupan y se unen, a travŽs de los dominios SH2, al dominio
citoplasm‡tico de los polipŽptidos receptores, concretamente a las
secuencias con fosfotirosinas.

II. Luego de su uni—n a los receptores activados, las prote’nas STAT son
fosforiladas por miembros de la familia JAK de las prote’nas Ð tirosina
quinasas no receptoras, que se unen a los receptores de citoquinas.

III. La fosforilaci—n de las tirosinas induce la dimerizaci—n de las prote’nas


STAT, las cuales se translocan al nœcleo, donde activan la transcripci—n de
sus genes diana.

NOTA: Las prote’nas STAT tambiŽn son activadas m‡s all‡ de los
receptores prote’na-tirosina quinasa, de tal manera su fosforilaci—n puede
ser catalizada por los mismos receptores o por quinasas asociadas no
receptoras.

Descargado por Jennyfer Santur (jennyfersantur09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte