Está en la página 1de 6

INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Prácticas laboratorio de Física general presencial

Nallely Mosquera, Juan Carlos Reyes, Tarcilo Mosquera, Nasly Darieth Rentería
Escuela de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Resumen práctico #1 determinación de la densidad de cuerpos sólidos.

El propósito de la práctica es determinar la masa, el volumen y el peso de tres


columnas de madera, acero y aluminio a partir de un set de masas, y así
determinar qué tan denso es un objeto sólido.

La metodología utilizada para llevar a cabo estas prácticas fue la de comparar o


determinar la densidad de un cuerpo utilizando el método de peso y balanza, que
tanto recorre y a que altura se desplaza y eleva un proyectil, a cuanta velocidad en
determinadas trayectorias se demora en recorrer un vehículo, y como se desplaza
el agua cuando se ejerce una presión sobre ella, a través de ciertos aparatos de
laboratorios se logró evidenciar esta información. Con el concepto de densidad.

Resultados: Se logro realizar la practica para saber las densidades de los objetos
sólidos, mediante un procedimiento determinado, analizando así que columna fue
más densa y cual no tan densa, teniendo por éxito los valores de la densidad de
cada columna.

Palabras clave: Densidad objetos sólidos.

Abstract

The purpose of the practice is to determine the mass, volume and weight of
three columns of wood, steel and aluminum from a set of masses, and thus
determine how dense a solid object is.

The methodology used to carry out these practices was to compare or determine
the density of a body using the weight and scale method, how far it travels and at
what height a projectile moves and rises, at what speed in certain trajectories it
takes to travel through a vehicle, and how water moves when pressure is exerted
on it, through certain laboratory devices it was possible to demonstrate this
information. With the concept of density.

Results: It was possible to carry out the practice to know the densities of solid
objects, through a specific procedure, thus analyzing which column was denser
and which was not so dense, taking the density values of each column as
successful.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Introducción

Teniendo en cuenta el propósito de la práctica que es determinar la masa, el


volumen y el peso de unas columnas de madera, acero y aluminio para saber cuál
es la densidad de cada una de estas columnas, por el cual usamos una serie de
ecuaciones que nos ayudaran a realizar el procedimiento de una manera exitosa de
acuerdo con el concepto de la densidad.

m
ρ= ( 1.1 )
V

Montaje y Procedimiento Experimental.

1. Armar el soporte universal con la barra del soporte corta y la base.

2. Ubicar la placa con escala en la mitad de la palanca, luego ubicar el ping


asegurador en el agujero del puntero y simultáneamente en el agujero de la
palanca.

3. Ensamblar el plato de la balanza y colgar cada uno de ellos en los extremos


de la palanca.

4. Ubicar el puntero de tal manera que apunte exactamente en el cero.

5. Determinar la masa de las columnas colocando las columnas en el plato de


la balanza y en el otro las masas del set, hasta que se equilibre.

Para determinar la masa se utilizó el siguiente cuadro:

Objeto m(g) I (cm) a (cm) e (cm) V (cm )


3
ρ(g /cm )
3

Columna de madera 5g 6 cm 1 cm 1 cm 6c m
3
0 , 83 c m
3

Columna de aluminio 16 g 6 cm 1 cm 1 cm 6c m
3
2 , 66 c m
3

Columna de acero 47 g 6 cm 1 cm 1 cm 6c m
3
7 , 83 c m
3

3 3 3 3
m(g) V 0 (cm ) V 1 (cm ) V (cm ) ρ(g /cm )
Pieza de masa del set
20 g 30 cm
3
33 cm
3
3 cm
3
6 , 66 cm
3
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Se realiza el pesado de las columnas como lo


menciona la guía en el procedimiento para determinar las masas.

Se sumergió una masa de 20g a 30 ml de agua y subió


a 33 ml de agua desplazando el agua 3ml de su punto de inicio.

Se logro determinar la densidad de las columnas de madera,


acero y aluminio.

Análisis de Resultados

Para el análisis de los resultados obtenidos en la práctica tenemos que la madera


es el objeto más denso de las 3 columnas a las cuales se les realizaron el mismo
procedimiento, teniendo que el desplazamiento del agua de la columna de madera
fue de 5 ml de desplazamiento de agua, del aluminio y el acero fue de 6 ml de
desplazamiento del agua.

Preguntas del análisis

A. ¿Qué puede afirmar acerca de la densidad de la columna de madera en


comparación con las columnas metálicas?

R/ Se puede afirmar que la columna de madera posee una masa de menor


proporción de volumen que las columnas metálicas, por ende, es menos
densa que las otras
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

B. ¿Qué proceso diferente al realizado en la presente práctica, permite


determinar la densidad de otros materiales?

Con la báscula o con el espectrómetro de masa

C. ¿Hay sustancias cuya densidad sea mayor que la del acero? ¿De qué
características físicas depende que existan estos materiales con mayor densidad?

Dependen, de que tan unidas se encuentren sus partículas, es esta característica


que las hace más densas que el acero, por ejemplo, el oro y el
mercurio son más densos

D. ¿Qué método podría utilizarse para determinar la densidad de un gas?

De acero inoxidable

E. ¿Cuál es el material del que está hecha la pieza del set de masas?

Por medio de un picnómetro de gas


INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Conclusiones

Con la realización de los experimentos planteados pudimos observar y


determinar la densidad de las columnas identificadas con base a esto que existen
algunos materiales que con la misma cantidad de volumen pueden ser más densos
que otros.

Con la practica pudimos determinar la densidad de los objetos con mismo


volumen, teniendo en cuenta que pudimos identificar que la madera es uno de los
materiales más densos, esto al momento de sumergirlo en el agua lo pudimos
observar con más detalle, arrojándonos que desplazo el agua 5 ml y las demás
columnas la desplazaron 6 ml desde sus puntos de inicio.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Referencias.

(S/f). Recuperado el 17 de noviembre de 2023, de


http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://
revistacienciasforestales.uchile.cl/1997-1998_vol12-13/n1-2a6.pdf

También podría gustarte