Está en la página 1de 34

INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

COMPONENTE PRACTICO

Angie Clemente
1
Escuela de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Resumen
Con esta práctica de laboratorio sobre las leyes de newton, lograremos ampliar nuestro conocimiento, sobre
el estudio de los movimientos de los cuerpos en sus diferentes aspectos. El comportamiento de un cuerpo
frente a las fuerzas que se ejercen y presenta el cuerpo, en su estado dinámico o en inercia. Emplearemos
metodología digital mediante un programa de simulación de la universidad decolorado, que nos da
conocimiento de experiencia práctica teórica, en los diferentes aspectos del estudio de los cuerpos en las
tres primeras leyes de Isaac Newton

Palabras clave: caída libre, gravedad, tiempo, velocidad, altura, incertidumbre.

Abstract
With this laboratory practice on Newton's laws, we will be able to expand our knowledge on the study of
the movements of bodies in their different aspects. The behavior of a body against the forces that are
exerted and presents the body, in its dynamic state or inertia. We will use digital methodology through a
bleached university simulation program, which gives us theoretical practical experience knowledge, in the
different aspects of the study of bodies in the first three laws of Isaac Newton
Keywords: free fall, gravity, time, velocity, height, uncertainty.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

1. INTRODUCCIÓN

1.1. La activa realizada nos brinda la capacidad de estudiar y analizar el movimiento de los cuerpos, desarrollado por las leyes de Newton tal como son:
Caída Libre, Ley de La Dinámica y Conservación de la Energía. La práctica realizada mediante los simuladores de la universidad decolorada no presta
el desarrollo de la misma en forma similar a la práctica física a desarrollaren un laboratorio respectivo. En este informe desarrollaremos y conoceremos
el ejercicio experimental de los resultados presentados y obtenidos en la práctica de laboratorio realizada. Nuestro tema principal se relaciona con el
estudio del movimiento de los cuerpos en base a las leyes de Isaac Newton

1.2. Densidad: La densidad es una propiedad física de las sustancias que relaciona su masa con el volumen, por lo tanto, se considera una unidad derivad a.
Se representa con la letra D. Para determinar la densidad de un sólido o un líquido. Es necesario tener la masa y el volumen de este. Para este fin se
utiliza la siguiente fórmula: D = M / V D = g / cm3 Generalmente las unidades de masa son gramos, sobre unidades de volumen (cm3, ml).

1.3. Masa: Es la magnitud que cuantifica la cantidad de materia de un cuerpo (M). La unidad de masa estándar, en el Sistema Internacional de Unidades es
el kilogramo (kg). Pero la unidad de uso más frecuente en la química es el gramo (g.) el cual equivale a una milésima parte del kilogramo. Es una
cantidad escalar y no debe confundirse con el peso, que es una fuerza. 1 kg. = 1000 g. 1 g. = 1000 mg.

1.4. Volumen: El volumen es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio, y es otra propiedad física de la materia, susceptible de variaciones por efecto de la
temperatura y la presión atmosférica del lugar donde se realice la reacción. La unidad del volumen es el metro cúbico (m3) (V).

1.5. Determinación volumen de sólidos: Para determinar el volumen de los sólidos se debe tener en cuentas si se trata de un sólido regular (solido
geométrico), en cuyo caso se hará uso de las fórmulas geométricas conocidas. Si se trata de un sólido irregular (amorfo), su volumen se determinará por
las cantidades de agua desplazadas por el sólido, cuyo volumen se requiere determinar, que viene a ser una aplicación del principio de Arquímedes.

2. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

PRACRICA 1- MONTAJE PARA DETERMINAR LA DENSIDAD DE UN CUERPO SÓLIDO.

La numeración de los elementos utilizados en la práctica, se realiza con base en la Figura 1.2: (1) Beaker plástico de forma pequeña de 100 ml de capacidad, (2)
columnas de madera, acero y aluminio, (3) cilindro plástico graduado de 50 ml, (4) Calibrador Vernier, (5) hilo de pescar en carrete, (6) platillos de balanza,
placa con escala, apuntador del nivel. (7) base del soporte universal, (8) barras de soporte de acero de 250 mm de longitud y 10 mm de diámetro, (9) Nuez doble,
(10) ping asegurador, (11) set de masas de precisión, 1.0 g…50 g y (12) palanca.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Determinar la masa, el volumen y el peso de una columna de madera, de una columna de acero y de una columna de aluminio a partir de un set de masas.
Determinar la densidad de un objeto sólido.
Otro ejemplo de una cantidad deducida es la densidad; la densidad ρ (letra griega ro) de cualquier sustancia se define como su masa por unidad de volumen:

ρ=m/V (1.1)

En términos de cantidades fundamentales, la densidad es una proporción de una masa a un producto de tres longitudes. Por ejemplo, el aluminio tiene una
densidad de 2.70 ×10^3 kg/m^3, y el hierro tiene una densidad de 7.86 ×10^3 kg/m^3. Es factible pensar en una

diferencia extrema en densidad al imaginar que sostiene un cubo de 10 centímetros (cm) de espuma de estireno en una mano y un cubo de 10 cm de plomo en la
otra [1].
Manipulación de los instrumentos de laboratorio, toma de datos y elaboración del informe de laboratorio en grupos de 3 personas como máximo.
Procedimiento:

Arme el soporte universal con la barra del soporte corta y la base.

Ubique la placa con escala en la mitad de la palanca; ubique el ping asegurador en el agujero del puntero y simultáneamente en el agujero de la palanca.

Ensamble el plato de balanza y cuelgue cada uno de ellos en los extremos de la palanca.
Ubique el puntero de tal manera que apunte exactamente en la marca cero.

Determine la masa “m” de la columna de madera, colocando la columna en un plato de la balanza y en el otro las masas del set de masas, hasta que la balanza se
encuentre en equilibrio y registres esos valores en la tabla 1.1.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Objeto m(g) l (cm) a (cm) e (cm) V(cm3) 𝜌 (g/cm3)

Columna de madera 5 6 1 1 6 cm3 0,833 cm3


INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Columna de aluminio 16 6 1 1 6 cm3 2,666 cm3

Esfera de acero 46 6 1 1 6 cm3 7,666 cm3

Pieza de masa del set m(g) V0 (cm3) V1 (cm3) V (cm3) 𝜌 (g/cm3)

20 30 32 2 10 cm3

Compare la densidad de la pieza seleccionada del set de masas con la de las columnas metálicas y determine numéricamente la relación entre los objetos
comparados.

R:/ La pieza seleccionada como set de masa fue la barra de aluminio su densidad es de 10 cm3 la mayor de las 3 piezas

Pieza de masa del set m(g) V0 (cm3) V1 (cm3) V (cm3) 𝜌 (g/cm3)


Columna de aluminio
20 30 32 2 10 cm3

 organice las columnas secuencialmente de menor a mayor, conforme sus densidades.

𝜌 (g/cm3)
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

0,833 (g/cm3) Columna de madera

2,666 (g/cm3) Esfera de aluminio

7,666 (g/cm3) Columna de acero


INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

responda las siguientes preguntas:

⮚ ¿qué puede afirmar acerca de la densidad de la columna de madera en comparación con las columnas metálicas?

r/ podemos afirmar que la columna de madera es menos densa que las otras dos así sus dimensiones sean iguales o similares su peso es menor.

 ¿qué proceso diferente al realizado en la presente práctica, permite determinar la densidad de otros materiales?

r:/ determinación de la densidad por el método geométrico; consiste en pesar el sólido (ws) y medir sus dimensiones (si tiene una forma geométrica regular).
si se trata de un paralelepípedo, el volumen corresponde al producto:

v=axbxc

 ¿hay sustancias cuya densidad sea mayor que la del acero? ¿de qué características físicas depende que existan estos materiales con mayor densidad?

r:/ existe una sustancia más densa que el acero (7,8 𝑔/𝑐𝑚3) y es el cobre (8,9𝑔/𝑐𝑚3) las características físicas que existen para que estos materiales sean más
densos es la temperatura y la presión. se define como la masa de una sustancia presente en la unidad de volumen.

 ¿qué método podría utilizarse para determinar la densidad de un gas?

r:/ el método que se puede utilizar para determinar la densidad de un gas es utilizar la ley de los gases ideales y realizar algunos cálculos estequiométricos.

formula: 𝐷 = 𝑃. 𝑀

𝑅. 𝑇, es decir, la densidad se puede calcular conociendo la presión (p, en atm), la masa molecular del gas (m, g/mol), la constante de los gases ideales (r,
atm·l/k·mol) y la temperatura (en k). esta fórmula implica, por tanto, que a unasdeterminadas condiciones de presión y temperatura, la densidad de un gas
depende únicamente de su masa molecular, siendo ambas magnitudes directamente proporcionales.

⮚ ¿cuál es el material del que está hecha la pieza del set de masa?

r:/ el material el cual está hecha la pieza del set de masa es de acero; que es una aleación de hierro y carbono que se produce a partir de la fusión y refinado de
arrabio o chatarra de hierro
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

PRÁCTICA NO. 2 –LANZAMIENTO DE PROYECTILES.1

en la vida real, el movimiento de un objeto se realiza en el plano, y de manera más general en el espacio. cuando un objeto se lanza cerca de la superficie de
la tierra y éste forma un ángulo de inclinación con la horizontal diferente de cero grados, su trayectoria parabólica se puede describir como la composición
de dos movimientos, uno en el eje horizontal: movimiento rectilíneo uniforme (m.r.u.) y un movimiento uniformemente acelerado (m.u.a.) en el eje vertical.

¿cuáles son las características de cada uno de estos movimientos? ¿en qué se diferencian dichos movimientos? ¿qué consecuencias tendría tener sólo uno de
los movimientos?

la figura 2.1, representa un movimiento parabólico, el cual está constituido por dos movimientos, uno horizontal en el que el proyectil recorre distancias iguales
en tiempos iguales (el valor de la componente horizontal de la velocidad es igual a la inicial en cualquier instante de tiempo) y un movimiento vertical con
aceleración constante (en este caso actúa la aceleración de la gravedad).

para describir este movimiento se usan las siguientes ecuaciones, las cuales, por ser vectoriales se deben tratar por medio de sus componentes rectangulares:

● componentes de la velocidad inicial:

𝑣0𝑥 = 𝑣0 cos 𝜃 (2.1)

𝑣0𝑦 = 𝑣0 sin 𝜃 (2.2)

● componentes de la velocidad en un instante de tiempo “t”:

𝑣𝑥 = 𝑣0𝑥 (2.3)

𝑣𝑦 = 𝑣0 sin 𝜃 − 𝑔𝑡 (2.4)
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

● altura máxima que alcanza el proyectil:

(𝑣0)2(sin 𝜃)2

𝑦𝑀á𝑥 = 2𝑔 (2.5)

● alcance horizontal máximo:

(𝑣0)2 sin 2𝜃

𝑥𝑀á𝑥 = 𝑔 (2.6)

● posición del proyectil en un instante de tiempo “t”:

𝑥(𝑡) = 𝑥0 + 𝑣𝑥𝑡 (2.7)

𝑦(𝑡) = 𝑦0 + 𝑣0𝑦𝑡 − 𝑔𝑡2

2 (2.8)

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

por medio del dispositivo de péndulo balístico phywe, se verificarán las ecuaciones que definen la cinemática del movimiento en dos dimensiones, en particular,
el lanzamiento de proyectiles, de tal manera, que se asume que las fuerzas no conservativas, son despreciables.

Análisis de resultados

Utilice las Ecuaciones (2.5) y (2.6) para calcular los valores de la altura y alcance máximos ( 𝑦𝑀á𝑥 y 𝑥𝑀á𝑥); registre los valores obtenidos en la Tabla 2.1.
(Debe repetir el mismo procedimiento para los tres ángulos).

Calcule los valores de las componentes de la velocidad (𝑣𝑥 y 𝑣𝑦) de uno de los tres ángulos (Seleccione entre Θ1, Θ2 y Θ3), para los tiempos 0, 𝑡𝑣⁄6, 𝑡𝑣⁄4,
𝑡𝑣⁄2, 3𝑡𝑣⁄4, 5 𝑡𝑣⁄6 y 𝑡𝑣 (donde 𝑡𝑣 es el tiempo de vuelo del balín) y escríbalos en la Tabla 2.2

Determine el valor de las componentes horizontal (𝑣0𝑥) y vertical (𝑣0𝑦) de la velocidad inicial para cada uno de los tres ángulos y regístrelos en la Tabla 2.1
(Especifique el procedimiento utilizado para realizar dichos cálculos).

Θ 𝒗𝟎 𝒗𝟎𝒙 [m/s] 𝒗𝟎𝒚 [m/s] 𝒙𝑴á𝒙 [m] 𝒙𝑴á𝒙 𝒚𝑴á𝒙 [m] 𝒕𝒗


Formul a Formul a [m]
[Grad [m/s Regla Fórmu Fórmula [s]
o s] la
]

Sens
or

Θ1=30 2,4 2,4 2,4 (2,4)2∗sin (2+30º) 0,48 (2,4)2∗𝑠𝑖𝑛2(30º) 2∗(9.8) 𝑡𝑣 =


9.8 = =
∗ cos (30º ∗ 𝑠𝑖𝑛(30º =1.08 12,8 2(2,4)∗sin(30) (9.8)
0,28 =0.22
= 2.13

Θ2=45 2,4 2,4∗ cos (45º 2,4 (2,4)2∗sin (2+45º) 0,57 (2,4)2∗𝑠𝑖𝑛2(45º) 2∗ (9.8) 𝑡𝑣 =
9.8 = =
= 1.82 ∗ sin (45º 18,3 2(2,4)∗sin(45) (9.8)
0.39 =0.31
=1.55
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Θ3=60 2,4 2,4 2,4 (2,4)2∗sin (2+60º) 0,51 (2,4)2∗𝑠𝑖𝑛2(60º) 2∗ (9.8)


9.8 = = 𝑡𝑣 =
∗ cos (60º ∗ sin (60º 22,8 2(2,4) ∗sin (60) (9.8) = 0,39
0,48
= 1.41 = 1.94

Tiempo 0𝑡𝑣 = 0𝑠 𝑡𝑣 0,06 𝑡𝑣 0,09 𝑡𝑣 0,19 3𝑡 0,29 5𝑡 = 0,32 𝑡𝑣 0,39


= = = 𝑣 = 𝑣 =
de
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

vuelo 6 4 2 4 6

[s]

𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣 𝑣𝑦 𝑣𝑥 𝑣𝑦
Compo
𝑥
nentes
de la 2,4 2,4∗ 𝑠𝑖𝑛 2,4 2,4∗ 𝑠𝑖𝑛 2,4 2,4∗ 𝑠𝑖𝑛 (60) − 2,4 2,4∗ 𝑠𝑖𝑛 (60) – 2,4 2,4∗ 𝑠𝑖𝑛 (60) 2,4 2,4∗ 𝑠𝑖𝑛
(60)-9,8 = (60) 9,8(0,09) 2,4∗ 𝑠𝑖𝑛 (60) 2,4 9,8(0,29) = - – 9,8 (0,32) (60)
veloci 0,39 0,90 = -1,19
d − 9,8(0,06) = 1,05 −9,8(0,19) − 9,8
= 1,35 = 0,07 (0,39)= -
𝚯60
ad 1,88

[m/s]

Módulo

de la ¿ ⃗v ∨¿1=2,55 ¿

velocid ¿ ⃗v ∨¿2=4,22¿ ¿ ⃗v ∨¿3 ¿ 3,50 ¿ ⃗v ∨¿4 =2,40 ¿ ¿ ⃗v ∨¿5=¿ ¿ 3,21 ¿ ⃗v ∨¿6=0,98 ¿ ¿ ⃗v ∨¿7=−1,13¿
=¿¿
ad ¿

[m/s]

tv Vy θ Vo |𝑣⃑|

0,00 0,39 60 2,4 2,55

0,10 1,35 60 2,4 4,22

0,14 1,05 60 2,4 3,50


INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

0,29 0,07 60 2,4 2,40

0,42 0,90 60 2,4 3,21

0,48 -1,19 60 2,4 0,98

0,57 -1,88 60 2,4 -113


INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

realice una gráfica del módulo de la velocidad |𝑣⃑| contra tiempo, con base en los valores obtenidos en la tabla 2.2 en los tiempos 0, 𝑡𝑣⁄6, 𝑡𝑣⁄4, 𝑡𝑣⁄2, 3𝑡𝑣⁄4, 5 𝑡𝑣⁄6
y 𝑡𝑣 (donde 𝑡𝑣 es el tiempo de vuelo del balín).

grafica
5

4.5

3.5

2.5

1.5

0.5

0
-2 -1 0 1 2 3 4 5
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

 Determine el valor de las componentes horizontal ( v 0 x ) y vertical ( v 0 y) de la velocidad inicial para cada uno de los tres ángulos y regístrelos en la
Tabla 2.1 (Especifique el procedimiento utilizado para realizar dichos cálculos).

Hallar ( v 0 x )

v 0 x =v 0 cos θ

Para 30° y ( v 0=2.4 m/s )

v 0 x =2.4 cos 30

v 0 x =2.13 m/s

Para 45° y ( v 0=2.4 m/s )

v 0 y =2.4 cos 45

v 0 x =1.862 m/s

Para 60° y ( v 0=2,4 m/s )

v 0 x =2,4 cos 60

v 0 x =1.41 m/s

Hallar ( v 0 y)

v 0 y =v 0 sin θ

Para 30° y ( v 0=2.4 m/s )


INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

v 0 y =2.4 sin 30

v 0 y =1.08 m/ s

Para 45° y ( v 0=2.4 m/s )

v 0 y =2.4 sin 45

v 0 y =1.55 m/ s

Para 60° y ( v 0=2.4 m/s )

v 0 y =1.94 sin 60

v 0 y =2.52 m/ s
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

 compare el resultado obtenido del 𝑥𝑀á𝑥 medido con la regla con el obtenido por medio de la aplicación de la ecuación (2.6) ¿qué puede concluirse?

r:/ el porcentaje de error en los cálculos es aproximadamente del 24% debido a una serie de errores sistemáticos en la práctica, ya que el cálculo respectivo
de los ángulos nos da un número menor de xmax que en la práctica.

calcule los valores de “𝑦” e “𝑥”, para los tiempos 0, 𝑡𝑣⁄6, 𝑡𝑣⁄4, 𝑡𝑣⁄2, 3𝑡𝑣⁄4, 5 𝑡𝑣⁄6 y 𝑡𝑣 (donde 𝑡𝑣 es el tiempo de vuelo del balín) y escríbalos en la tabla 2.3.
utilice las ecuaciones (2.7) y (2.8)

𝑦(𝑡) = 𝑦0 + 𝑣0𝑦 𝑡 − 𝑔𝑡 2 2

𝑥(𝑡) = 𝑥0 + 𝑣𝑥 𝑡

𝑡𝑣 𝑡𝑣 𝑡𝑣 3𝑡𝑣 5𝑡𝑣
Tiempo 0𝑡𝑣 = 0𝑠 = 0,03 = 0,05 = 0,11 = 0,16 = 0,18 𝑡𝑣 = 0,22
de
vuelo 6 4 2 4 6

[s]

Posicio 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 � 𝑦 � 𝑦 �
30 � � �
n es
º1 horizon 𝑥(𝑡) 𝑦(𝑡) = 𝑥(𝑡) 𝑦(𝑡)= = 𝑥(𝑡) 𝑦(𝑡) 𝑥(𝑡) 𝑦(𝑡) = = =2,4 𝑦(𝑡)= = 𝑥(𝑡) Y(t) = 𝑥(𝑡
t al y 1,08+1, 1,08+1,08(0)- 1,08+1,08 +2,13 1,08+1,08(0)- = 1,08+1,08(0)-1/2 =2,4
= 08(0)- =2,4+2,1 1/2 =2,4+2, = = (0)-1/2 (0,11) 1/2 =2,4 9,8(0,18)2=0,92 +2,1
2,4+2,13 1/2 3(0,03) 9,8(0,03)2=1,0 13(0,05 1,08+1,08(0)- 2,4+2,1 9,8(0,11)2 =2,74 9,8(0,16)2=0,9 +2,1 3(0,
vertical (0) =2,4 9,8(0)2 =2,46 7 ) =2,50 1/2 3(0,11) = 1,02 5 3(0,1 22)
= 1,08 9,8(0,05)2=1, =2,63 8) =2,8
[m] =2,7 6
05
8
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

𝑡𝑣 𝑡𝑣 𝑡𝑣 3𝑡𝑣 5𝑡𝑣
Tiempo 0𝑡𝑣 = 0𝑠 = 0,05 = 0,07 = 0,15 = 0,23 = 0,22 𝑡𝑣 = 0,31
de
vuelo 6 4 2 4 6

[s]

𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 � 𝑦 � 𝑦 �
Posicio � � �
45 n es
𝑦(𝑡) = 𝑥(𝑡) 𝑦(𝑡) = 𝑥(𝑡) 𝑦(𝑡) = 𝑥(𝑡) 𝑦(𝑡) = 𝑥(𝑡) 𝑦(𝑡) = 𝑥(𝑡) y= 1,55+1,55(0)- 𝑥(𝑡)
horizon 1,55+1,55( 1,55+1,55(0)- 1,55+1,55(0)- 1,55+1,55(0)- 1,55+1,55(0)- 1/2 =2,4
º2 t 0)-1/2 =2,4+1,8 1/2 =2,4+1, 1/2 =2,4+1, 1/2 =2,4+1,82(0,2 1/2 =2,4+1,82(0, 9,8(0,22)2=1,88 +1,8
9,8(0)2=1,5 2(0,05)=2 9,8(0,05)2=1,6 82(0,07 9,8(0,07)2=1, 82(0,15 9,8(0,15)2=1,67 3)=2,81 9,8(0,22)2=1,9 22)=2,80 2(0,
5 1 65 0 31)
𝑥(𝑡) ,54 )=2,59 )=2,67
al y =2,9
vertic 1
=2,4+1,82
al (0,) =2,4

[m]

𝑡𝑣 𝑡𝑣 𝑡𝑣 3𝑡𝑣 5𝑡𝑣
Tiempo 0𝑡𝑣 = 0𝑠 = 0,06 = 0,09 = 0,19 = 0,29 = 0,32 𝑡𝑣 = 0,38

de vuelo 6 4 2 4 6
[s]

Posicio 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 � 𝑦 � 𝑦 �
60 � � �
n es
º3 horizon 𝑦(𝑡) = 𝑥(𝑡) 𝑦(𝑡) = 𝑥 𝑦(t) = 𝑥(𝑡) 𝑦(𝑡) = 𝑥(𝑡) 𝑦(𝑡) = 𝑥(𝑡) Y(t) = 𝑥(𝑡)
t al y 1,94+1,94( 1,94+1,94(0,0 1,94+1,94(0, 1,94+1,94(0,19) 1,94+1,94(0,29 1,94+1,94(0,32)-
𝑥(𝑡) 0)-1/2 =2,4+1,4 6)-1/2 =2,4+1, 09)-1/2 = -1/2 9,8(0,19) =2,4+1,41(0,2 )-1/2 9,8(0,29) =2,4+1,41(0, 1/2 9,8(0,32) =2,05 =2,4+1,41(0,
vertical 9,8(0)2=1,9 1(0,06)=2 9,8(0,06)2= 41(0,09 9,8(0,09) =2,4+1, =2,13 9) =2,80 =2,09 32) =2,82 38) =2,93
= 4 2,03 =2,07 41(0,19
,48 )=2,52
[m] =2,4+1,4 ) =2,66
1(0)
=2,4
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Trace en una sola gráfica los valores de 𝑦 Vs 𝑥, para los tres ángulos y realice su respectivo análisis
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

2.5

1.5
Y Vs X (30 Grados)
Y Vs X (45 Grados)
Y Vs X (60 Grados)
1

0.5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Descripción de la práctica:

En términos generales la energía puede definirse como la capacidad que tiene una partícula o sistema físico de realizar trabajo en virtud deuna cantidad física,
que puede ser su movimiento, su posición, sus cambios de temperatura, por nombrar algunos tipos. para el caso deun sistema que se encuentra a una altura “h”
descendiendo en caídalibre, es decir, con una velocidad diferente de cero, se dice que lapartícula posee energía cinética y potencial gravitatoria. se
puedededucir entonces, que la energía asociada a la velocidad de un objetose conoce como cinética y que la energía asociada a la posición delobjeto, se conoce
como potencial gravitatorio. las unidades que estáninvolucradas variar entre un tipo de energía y otra, sin embargo, todaslas posibles combinaciones, conducen a
la unidad representativa parala energía en el sistema internacional, conocida con el nombre de joule(j), en honor al físico inglés james joule; esta unidad de
medida sedefine como el producto entre las unidades de fuerza y distancia, esdecir, 1 j=1n*m.las expresiones matemáticas de la energía cinética (k) y
potencial gravitatorio (ug) son respectivamente=12m v2(4.1)ug=m∗g∗h(4.2)

Procedimiento:
1. Una los segmentos 1 y 2 que forman el riel metálico de tal manera queforme uno solo de 100 mm de longitude
2. Inserte el pin sobre el carro
3. Sobre el pin introduzca la placa de sombra y dos masas ranuradas de50 g.
4. Ajuste la inclinación de la pista de tal manera que el carro continúerodando con una velocidad lo más continua posible, una vez ha sidoempujado
hacia el extremo con la polea. Para ajustar la inclinación,gire el tornillo de ajuste que se encuentra en el extremo opuesto a lapolea y las masas
ranuradas y por debajo de éste, coloque masa de 50g junto con otra de 10 g (Una sobre la otra y por debajo del tornillo deajuste)
5. Ajuste la barra metálica a la compuerta fotoeléctrica con el tornillo yconecte la compuerta al contador timer 2-1.
6. Mueva el interruptor rotativo a la segunda posición de izquierda aderecha. Ahora el dispositivo mostrará el haz de tiempo en el
display.Ese tiempo es el tiempo durante el cual el haz de luz en la compuertaes interrumpido por la placa metálica de 0.05m de ancho
7. Ponga un extremo del hilo a través del agujero en el perno deretención en la parte inferior del carro, extraiga el hilo y lo ata en laparte
superior del perno de retención; en la parte opuesta del hilo, ate una porta masa de 1 g y elija la longitud del hilo tal que cuando elpeso alcance el piso,
el carro alcance la cuarta parte final de la pista,aproximadamente.

INFORME
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

h en m ∆t*(s) v_h=∆s/∆t Vh2*(m2/s2) Ug=m*g*h M*(kg)

(m/s)

0,10 0,218 0,234 0,052 0,049 0,10

0,20 0,039 1,282 1,643 0,098 0,20

0,30 0,035 1,428 2,040 0,147 0,30

0,40 0,029 1,724 2,972 0,196 0,40

0,50 0,027 1,851 3,429 0,245 0,50

0,60 0,026 1923 3,698 0,294 0,6

0,70 0,024 2,083 4,340 0,343 0,7


INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

 Calcule la velocidad instantánea Vh, después de que el peso hacaído a lo largo de una altura “h”, es decir, el cociente entre

elancho de la placa Δs=0.05 m y el tiempo Δt: Vh=Δs/Δt,mostrado en el display del timer 2-1; registre los valores

en latabla 4.1.

h en m ∆t*(s)

0,10 0,218

0,20 0,039

0,30 0,035

0,40 0,029

0,50 0,027
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

0,60 0,026

0,70 0,024

 Calcule el cuadrado de la velocidad instantánea Vh, y escríbalo enla tabla 4.1

Vh2*(m2/s2)

0,052

1,643

2,040

2,972

3,429

3,698

4,340
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

 Calcule la energía potencial Ug=mg•g•h , y complete la tabla 4.1

Ug=m*g*h

0,049

0,098

0,147

0,196

0,245

0,294

0,343
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

 Determine el valor total de la masa aceleradora, m=mW+mg[m=10g + 50g= 11g (masa del carro +Masa colgante)

M= 50g + 11g

M= 61g

M= 0,61g

 Determine la pendiente “k” de la gráfica del numeral 4. ¿Qué tipo de unidades tiene la constante “k”? Compare el resultado

con la masa aceleradora total del numeral 5. ¿Qué relación encuentra o que nota en los resultados?

1 2
K= mv
2

1
K= 10 ¿
2

K= 0,0125g

Conversión Unidades

k=Jm2s2
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

k=Kg m2s2m2s2

k=Kg7

 Suponga que K=1/2•m•Vh2 se aplica a la energía cinética y queesta es igual a la energía potencial Ug=mg•g•h. Luego, a

partirdel experimento, un valor mexp puede ser calculado para lasmasas de la cuarta y quinta columna de la tabla No

4.1; a partirdel supuesto “1/2•mexp•Vh2=Epot”. Compare los valores obtenidos,con los valores de la masa del

numeral 5 y presente unaconclusión sobre los resultados obtenidos

Epot
Mexp= 2
vh

0,01079 J
2
Mexp= 0,0364 m
s2

K= 0,2965kg
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

4. CONCLUSIONES

 mediante la práctica de física general dedicada al lanzamiento de proyectiles, se logró aplicar los conceptos estudiados previamente en la sección teórica
del curso, tales Como posición, velocidad, y tiempo, lo que permitió identificar y comprender las componentes del movimiento parabólico y su importancia
dentro del campo de la física.

• La densidad de los sólidos y/o líquidos varía según su masa y volumen, esta práctica nos muestra la importancia de relacionar las propiedades de la
materia con principios de medición y con el sistema de medidas. Realizamos la medición directa de los diferentes objetos, de forma individual teniendo
como referencia sus pesos, longitudes, ancho y alturas según el caso.

• Al concluir con el experimento adquirimos mayor destreza en el manejo de los diferentes instrumentos, familiarizándonos con las magnitudes, unidades
y errores de los mismos. Comprobado que los resultados no son totalmente exactos, ya que hay variaciones entre una y otra medida realizada, podemos decir
que nunca daremos con una medida exacta ni precisa solo una aproximación.

• En la practica 2 lanzamiento de proyectil, podemos concluir que, según el ángulo de inclinación al momento de lanzar el proyectil, la distancia de caída
varia al igual que el punto más alto alcanzado por el proyectil.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

5. REFERENCIAS

Aulamax. (s.f.). Volumen y Densidad. Ejercicio 2. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=gWBZKz4O5Qo

Bertoluzzo, M. G. (2004). Introducción al Curso de Física Universitaria. Obtenido de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?


docID=10820798 &p00=bertoluzzo

Bueche, F. J. (2007). Física general. Obtenido de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10515240

Elizabeth, M. i. (s.f.). Física: teoría, ejemplos y problemas. Obtenido de Mendoza, I. V. A., Elizabeth, G. A., & Reich, D. (2014). Física: teoría, ejemplos y
problemas. (pp. 7 - 10) Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3227374 &

smartick.es. (s.f.). smartick.es/blog/matematicas. Obtenido de medidas-y-datos/longitud- dimensiones-objeto/:


https://www.smartick.es/blog/matematicas/medidas-y- datos/longitud-dimensiones-objeto/

.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

ECUACIONES
Las ecuaciones deben ir numeradas y centradas. En este documento se ha guardado el formato de ecuación en la galería de
Ecuaciones. Para insertar una nueva ecuación vamos a Insertar->símbolos ->Ecuación->ejemplar->e insertamos la ecuación
llamada Revista IAN ( y=x ). Así como se muestra en la Figura 1.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Figura 1 Ejemplo de como insertar una ecuación numerada, con el formato de la Revista IAN. Elegimos la opción
“EcuaciónRevistaIAN” al hacer clic, obtenemos la ecuación numerada.

Al hacer clic, obtenemos una ecuación, como la siguiente:

y=x ( 1)

La Ec. 1, la editamos introduciendo la ecuación que deseemos. Para cada nueva ecuación, volvemos al menú Insertar-
>Símbolos->Ecuación->EcuaciónRevistaIAN. De esta forma obtenemos la segunda ecuación con la correspondiente
numeración:

y=x ( 2)

En caso de que la ecuación se muy larga, y no sea suficiente una sola columna, pasamos a formato de una columna,
siguiendo los pasos de la Sección 2. Y luego vamos a menú->Insertar->Ecuación->seleccionamos
EcuaciónLargaRevistaIAN, de esta forma obtenemos la Ec. 3 que se observa a continuación:

√(
( 3)

)( )( )( )( )( )
2 2
2 2
u1 a , R +u1 a , L
2 2
u1 b , R +u1 b , L u1 c, P
2
u2 a ,f
2
u3 a , N 2 u3 b , N 2

u(c x )c =c s , x + + + ❑
+ s
+ c

Ws Wc cc , x f❑ Ns Nc

Este es un ejemplo, que lo borramos y editamos la ecuación de nuestro interés. Y luego pasamos a formato de una
columna, para continuar con el texto (Diseño de Página->Columnas->Más Columnas->Dos Columnas->Aplicar->De aquí en
adelante). Para citar las ecuaciones en el texto, lo hacemos de forma manual, utilizando la abreviatura de la palabra ecuación,
con la primera letra en mayúscula (Ec.). Así si queremos citar la ecuación 2, ponemos: Ec. 2.

FIGURAS
Las figuras pueden ser insertadas de diferentes formas, según la necesidad. Si se requiere una figura en un tamaño mayor se
puede ir a Diseño de Página –>Columna->Mas Columnas->Una columna->Aplicar A ->de aquí en adelante . Así como
se muestra en la Figura 3.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Figura 2 En esta figura se muestra como insertar una figura en tamaño grande, por fuera del formato de Dos Columnas.
Para esto se rompen las dos columnas, seleccionando Una Columna, y luego de la gráfica se vuelto al formato de Una
Columna

Figura 3 Aquí se muestra como insertar la referencia cruzada a la Figura. Tipo Figura, Referencia a: Sólo rótulo y
número.

Para volver al estilo de Dos Columnas. Nos posicionamos después de la figura, vamos nuevamente a Diseño de Página –
>Columna->Mas Columnas-> Dos columnas->Aplicar A-> de aquí en adelante.

Al referenciar las figuras se debe hacer a través de referencias cruzada, que se encuentra en el menú Referencias. Así la
Figura 3 es referenciada de esta forma. La palabra “Figura” va completa y la primera letra en mayúscula. A través de este
método podemos activar la casilla insertar como hipervínculo, lo que nos permite ir a la figura al presionar [ctrl+clic] en
formato Word. O en archivo Pdf, solamente al presionar clic podemos seguir la figura.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Cuando la Figura puede ir en el formato de una columna, como en la Figura 3.

Figura 4 Título de la Figura 4.

TABLAS
Para las tablas se utiliza el formato que se observa en la Tabla 1. Sin bordes en las columnas, ni entre filas. Los bordes
solamente se usan en la primera fila arriba y abajo, y en la última fila borde solo abajo. La línea de los bordes con 1 punto de
ancho. El tamaño de letra cuando no hay mucha información debe ser 10 puntos.

Tabla 1 Título de la Tabla 1, el título se inserta seleccionando la tabla, clic derecho->Insertar Título: Rotulo Tabla;
Posición Encima de la selección.

Nombre Edad Estatura

Gabriel 30 1,72

Matías 25 1,54

Cuando la información de la tabla es mucha, y no es suficiente para poner en formato de dos columnas, se recomienda pasar a
formato de una columna, de igual forma que para las figuras. En la Tabla 2 se observa un ejemplo con bastante información,
que para mayor claridad se pone en formato de una columna. Además, en este caso el tamaño de fuente de la información en
la tabla es 9 puntos, debido a la cantidad de información.
La referencia a las tablas también se hace a través de referencia cruzada (menú referencias). Donde se selecciona: Tipo:
Tabla, Referencia a: Sólo Rótulo y número. De esta forma referenciamos la Tabla 2. De igual forma dejamos activado la
opción Insertar como hipervínculo.

Tabla 2 Ejemplo de tabla, en formato de una columna. El tamaño de letra del texto de la tabla es de 9 puntos, así como el
del título de la tabla.

u Símbol Componente Tipo Factor Incertidumbre


o Incertidumbre relativa (%)
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

variabl A/B,
e distribución

u1 a , R Ws Repetibilidad A, Triangular 1 0,15


√6
u1 a , L Ws Linealidad A, Rectangular 1 0,79
√3
u1 b , R Wc Repetibilidad A, Triangular 1 0,22
√6
u1 b , L Wc Linealidad A, Rectangular 1 0,11
√6
u1 c , P cc , x Pureza B, Normal 2 1,2

u2 a , f N ( f ❑) s flujo muestra A, Normal 1 2,2

u2 b , f N ( f ❑) s flujo comparador A, Normal 1 2,2

u3 a , Ns Ns Estadística conteo A, Normal 1 3,6


muestra

u3 a , Nc Ns Estadística de conteo A, Normal 1 3,6


comparador

También podría gustarte