Está en la página 1de 6

ASIGNATURA: Argentina en el mundo contemporáneo

TRABAJO: Trabajo Práctico nº 2


INSTITUCIÒN: Escuela Normal Superior “Jose
Manuel Estrada”
CARRERA: Profesorado de educaciòn primaria
PROFESOR: Bricca, Daniel
ALUMNA: Fernandez Evelyn
FECHA DE ENTREGA: 24/05/2022

Actividades:

1) Del libro de Eggers Brass, Teresa (que ustedes ya tienen), retomar la lectura del
capítulo 3 (desde el DIRECTORIO) y agregar los capítulos 4, 5 y 6.

2) Para tener un relato más aproximado a lo que fue la época de Rosas, pueden (y
deben) leer el cuento El MATADERO de Esteban Echeverria, que seguramente
conocen.

3) Miren los siguientes documentales del Canal Encuentro producido y conducido


por el historiador Gabriel Di Meglio,

https://www.youtube.com/watch?v=mrFXECsyIuQ

https://www.youtube.com/watch?v=xKeupAveoMw

Retomar la línea de tiempo histórico ya iniciada y continuar hasta 1852, es decir


hasta la batalla de Caseros, en donde Juan Manuel de Rosas es derrotado,
marcando los hechos y acontecimientos más importantes.

4) En forma sintética redactar los procesos histórico-políticos que ocurren desde la


designación de un Director Supremo, hasta la fallida sanción de una Constitución
(1819).

1
En el año 1814 comienzan a darse los directorios que se instalaron en el territorio de
Buenos Aires y duraron hasta el año 1820; directorio se le llamaba a la forma de
gobierno.

Los integrantes del 2º Triunvirato fueron quienes crearon y organizaron los


directorios, el cual le asignaron el nombre de Director Supremo de las Provincias
Unidas del Río de la Plata que tenía como finalidad centrar el poder en una sola
persona. Aquellas que fueran pasando por el cargo duraban poco tiempo ya que
estaban condicionados por la guerra con los realistas.

En estos años que estuvo vigente esta forma de gobernar se fueron dando distintos
hechos històricos-polìticos que hoy son considerados importantes para la historia de
nuestro país, Argentina. Algunos de esos hechos son:

➔ Buenos Aires le tenía un gran rechazo a Artigas ya que este buscaba que las
provincias pudieran autogobernarse y formar una confederación.
➔ Se nombra a San Martín como gobernador de Cuyo y desde allí crea su plan
de organización continental cruzando la Cordillera de Los Andes.
➔ El 09 de julio de 1816 se declara la independencia y este hecho se lo
considera como el más importante. Esta se logró a través del Congreso de
Tucumàn en donde tenía como objetivo redactar una constitución luego de la
independencia.

Una vez que se declara la Independencia queda pendiente el objetivo de redactar


una constitución, pero debido al peligro por las guerras en el norte del territorio
argentino el congreso tuvo que trasladarse a Buenos Aires en el año 1817 y
continuar con su trabajo desde allí. Recièn en el año 1819 se terminò de redactar
una constitución centralista en donde se ponía a Buenos Aires como superior al
resto de las provincias y a su vez no terminaba de dejar claro la forma de gobierno;
por esas razones es que Santa Fe, Entre Rìos,Corrientes y la Banda Oriental no
aceptaron dicha constitución y se alejaron de Buenos Aires aunque el actual
Director Supremo que era Rondeau mandó a reprimirlas. Cabe destacar que esta
constitución de 1819 no quedó vigente y solo fue un intento de organización fallido.

2
5) Desde la batalla de Cepeda en 1820 y hasta 1829 se potenciaron los gobiernos
provincianos y los caudillismos. Cuáles son las características de esas experiencias
gubernativas en Buenos Aires y en el Interior. Rivadavia y la Constitución de 1826.

Características gubernativas en Buenos Aires entre 1820 - 1829:

➢ Directorio debilitado por las fuerzas militares.


➢ Batalla de Cepeda: se derrota a Buenos Aires y terminan los Directorios.
➢ Luego de la Batalla de Cepeda se fragmentó el poder.
➢ Buenos Aires estaba por encima de las otras provincias por su ubicaciòn
geográfica, sus recursos naturales y su control del comercio exterior a travès
de la aduana y el puerto; es por esto que el territorio siempre fue el centro de
los conflictos.
➢ Rodriguez fue el 1 ° gobernador después de que se disolviera el Directorio.
➢ Rivadavia fue ministro de gobierno y puso en práctica un conjunto de
medidas que favorecieron la expansión ganadera en Buenos Aires y además
dictó distintas leyes como la Ley Electoral y la Ley de Enfiteusis. También en
el año 1826 redactó una constitución pero esta fracasó ya que el paìs estaba
en un periodo de guerras civiles y a la vez Argentina estaba en guerra con
Brasil.

Características gubernativas en el interior entre 1820 - 1829:

➢ Las intendencias del Litoral, Tucumàn y Cuyo terminaron de desintegrarse y


formaron unidades más pequeñas independientes entre sí.
➢ Las provincias comenzaron a organizarse después del año 1820.
➢ Algunas provincias fueron dictando sus propias leyes y también crearon
constituciones; así es como se fueron dando las juntas y los representantes.
➢ Las provincias se vinculan por medio de acuerdos en donde se pone en juego
lo político y lo económico de cada una de ellas.

6) ¿Determine y explique las características políticas, socioeconómicas, y hasta


ideológicas de la facción unitaria y federal en aquel entonces? ¿En que se
diferenciaban?

3
UNITARIOS FEDERALES

Definiciòn Grupo político de Partido político que quería


personas que proponían y buscaba la libertad y
la centralización del poder autonomía de las
en Buenos Aires. provincias de Argentina.

Ideologìa Centralismo y liberalismo. Defendían las costumbres


propias de las regiones.

Política Querían establecer un Querían que las


solo poder y que fuera provincias fueran
central. autónomas y que el
Estado central se
encargara solo de
algunas funciones.

Economía Proponían libre comercio Protegían sus actividades


para beneficiar al económicas para
gobierno central. beneficiar a las
provincias.

Tipos de personas Intelectuales liberales, Habitantes de los


grandes comerciantes y sectores rurales,
militares. hacendados, caudillos y
algunos intelectuales.

7) Resuma el largo período rosista, desde 1829 a 1852. Características de su


gobierno denominado federal y de facultades extraordinarias. ¿Quiénes lo
apoyaban y quienes se oponían, y por qué? Factores y variables de su permanencia
en el cargo de gobernador en Buenos Aires. Causas de su derrota en Caseros en
1852.

Rosas era un hombre federal y estuvo durante un largo periodo que abarcó los años
1829 a 1852 y tuvo la oportunidad de gobernar 2 veces a Buenos Aires.

El primer gobierno de Rosas fue en el año 1829 y llegó en una situación política
complicada; ante esta situación la sala de representantes busca una figura fuerte
que pueda poner orden y lo eligen a èl que ya era conocido como el restaurador del
orden; Rosas entra al poder con la promesa de poner orden para poder seguir

4
comercializando con los países del exterior, es por eso que este 1º gobierno tiene
características económicas liberales y se ganò el apoyo de los sectores populares
que antes apoyaban a Dorrego quien había sido fusilado en el año 1828. Para lograr
su promesa, Rosas firma un acuerdo donde pide a todos los ciudadanos que se
vuelvan federales y que para demostrarlo deberìan usar un distintivo llamado “divisa
punzò”. Los que no apoyaban a Rosas crearon la Liga del Interior y el gobernador
para poder hacer frente creó la Liga Federal donde llegan a un enfrentamiento
armado y Facundo Quiroga vence a los unitarios dando fin al avance de estos y
logrando como consecuencia la formaciòn de la Confederaciòn Argentina que se
unen las provincias federales y unitarias que comienzan a tener autonomìa y solo se
van a reunir en caso de que exista el peligro de ataque de un paìs exterior. Con la
creación de dicha Confederación llega a su fin el 1º gobierno de Rosas en el año
1832.

Años màs tarde la sala de representantes le vuelve a ofrecer a Rosas el cargo de


gobernador pero sin facultades extraordinarias (una sola persona a cargo del poder
ejecutivo, legislativo y judicial) porque el peligro de guerra ya había pasado,
entonces Rosas no acepta porque él consideraba que no podìa gobernar sin ellas y
se retira a sus estancias donde empieza una campaña contra los ìndigenas para
extender las fronteras de la provincia y de sus campos.

Balcarce es el nuevo encargado de la provincia de Buenos Aires y Ezcurra (esposa


de Rosas) se encarga de desarrollar la política. Dentro de este gobierno se crea un
grupo que se opone a la política rosista y se denominaban “cismáticos” (unitarios)
entonces para poder enfrentarlos Ezcurra organiza otro grupo que se llaman
“apostólicos” y tienen como objetivo defender la política rosista. En el año 1833 los 2
grupos se enfrentan y provocan la caída del gobierno de Balcarce, este es
reemplazado por Viamonte y después por Maza; ninguno lograba estar por mucho
tiempo en el poder ya que no podían controlar a Buenos Aires. Los seguidores de
Rosas crean la Sociedad Popular Restauradora o Mazorca que estaba integrado por
gauchos que tenían como finalidad perseguir y sembrar miedo en los opositores de
Rosas para así tenerlos “controlados”.

En el año 1835 luego de que fuera asesinado Facundo Quiroga en Buenos Aires se
sentía, de nuevo, el miedo a los unitarios entonces se lo vuelve a llamar a Rosas

5
para que ocupe el lugar de gobernador y esta vuelta le ofrecen las facultades
extraordinarias y tambièn se le suma el poder pùblico. Asì llega Rosas en 1835 a su
2º gobierno.

El gobernador Rosas sigue con su idea de poner orden y para lograrlo quiere
organizar la provincia por lo que toma como primer medida sacar del gobierno a
todos los sospechosos opositores y también a los sospechosos. Ademàs tiene que
enfrentarse a distintas situaciones complejas como:

➔ 1838 cuando los franceses bloquean el puerto de Buenos Aires.


➔ 1840 Rosas firma un tratado de paz con los franceses y se levanta el
bloqueo.
➔ Conflicto con las provincias del interior por la representación en las relaciones
exteriores.
➔ Intento de invasión de Lavalle a Buenos Aires.
➔ Conflicto con Uruguay.
➔ 1845 bloqueo anglofrances al puerto de Buenos Aires.

Después del año 1847 Rosas se establece como la figura más importante de las
Provincias Unidas del Río de la Plata y el sistema político federal se establece como
único ya que no había otro permitido. Durante el gobierno de Rosas, Buenos Aires
pudo crecer económicamente y también territorialmente.

Rosas llega al final de su gobierno porque Urquiza, perteneciente del Litoral, estaba
descontento con la política que implementaba este gobernador, lo acusaba de no
establecer una constituciòn y de impedir la libre navegaciòn de los rìos lo que hacía
que perjudicara la zona de el Litoral. Ante esto, Urquiza en el año 1851 se pronuncia
en contra de Rosas y avanza con su ejèrcito hacìa Buenos Aires donde en febrero
del año 1852 se origina la Batalla de Caseros en la que se enfrentan, Rosas fue
herido y decide retirarse, redactar su renuncia y partir a Inglaterra para pasar el
resto de su vida con su hija.

También podría gustarte