Está en la página 1de 3

Artículo 19: RESPONSABLES SOLIDARIOS POR HECHO GENERADOR

Están solidariamente obligadas aquellas personas respecto de las cuales se verifique un


mismo hecho generador de obligaciones tributarias.

La obligación solidaria tiene como objetivo dar aseguramiento material al deudor


tributario que no está en condiciones de cumplir su obligación tributaria o no tiene
intenciones de pagarla. La ley tributaria hace extensiva esta obligación a más personas
para garantizar el pago al acreedor tributario que es el Estado. La solidaridad tributaria
no necesita pactarse expresamente como sucede con
las obligaciones civiles, por cuanto la ley las establece obligatoriamente “cuando
se verifique en aquellas personas un mismo hecho generador de obligaciones
tributarias”.
Este tipo de solidaridad se da entre personas que resulten ser partícipes de realización
de un mismo hecho generador de la obligación tributaria, o sea, entre personas que en
común pudiesen poseer un patrimonio, ejerzan una actividad económica o hagan uso de
un derecho que sea la generadora de una obligación ante la administración tributaria.

Artículo 20.- DERECHO DE REPETICION


Los sujetos obligados al pago del tributo, de acuerdo con lo establecido en los artículos
precedentes, tienen derecho a exigir a los respectivos contribuyentes la devolución del
monto pagado.

¿En qué consiste el Derecho de Repetición?

Cuando tiene lugar un accidente, la aseguradora debe cubrir al cliente de su


responsabilidad frente a terceros, aunque sepa que el conductor estaba bajo los efectos
del alcohol. El problema viene cuando las aseguradoras quieren reclamar ese dinero a
sus clientes. Los casos más frecuentes tienen que ver con la edad de los clientes que
tienen los accidentes, es decir, que muchas aseguradoras no quieren incluir en sus
pólizas a menores de 25 años, porque, estadísticamente hablando, al tener menos
experiencia son más propensos a tener accidentes. Claramente estamos ante un caso de
prácticas poco éticas por parte de las aseguradoras.

¿En qué casos se ejerce el Derecho de Repetición?

La razón de ser del derecho de repetición parte de que, en dichos casos, la compañía
estaría haciéndose cargo de una indemnización que no le corresponde por estas fuera de
la cobertura de la póliza. Sin embargo, aunque la responsabilidad civil no estaría
cubierta, en estos casos la normativa prioriza la obligatoriedad de indemnizar a los
terceros asegurados, por encima de las excepciones en la póliza.
No obstante, a continuación, las principales circunstancias en las que una aseguradora
tiene derecho a repetir contra alguien, una vez abonada la indemnización por un
accidente.

a) Conducción con intención dolosa


El seguro puede repetir contra el conductor, el propietario del vehículo causante del
accidente y el asegurado, en caso de que los daños causados fueran debidos a una
conducta dolosa de cualquiera de ellos, es decir, si los daños se realizaron de forma
deliberada y a sabiendas de que no es lícita.

b) Conducción bajo la influencia del alcohol y las drogas


Otro caso bastante frecuente se da cuando el propietario del vehículo causante del
accidente estuviera bajo los efectos del alcohol, drogas o cualquier estupefaciente.

c) Conducción sin carnet


La aseguradora puede repetir contra el tomador del seguro o asegurado si el accidente se
produjo con alguien que no tiene el carnet de conducir al volante.

d) Contra un tercero responsable


Por ejemplo, en caso de que el vehículo sea robado y provoque un accidente, la
aseguradora repetirá contra la persona que se apropió del automóvil de forma ilegal.

Artículo 21.- CAPACIDAD TRIBUTARIA

Tienen capacidad tributaria las personas naturales o jurídicas, comunidades de bienes,


patrimonios, sucesiones indivisas, fideicomisos, sociedades de hecho, sociedades
conyugales u otros entes colectivos, aunque estén limitados o carezcan de capacidad o
personalidad jurídica según el derecho privado o público, siempre que la Ley le atribuya
la calidad de sujetos de derechos y obligaciones tributarias.

En la legislación peruana la capacidad contributiva hace referencia a la capacidad


económica que tiene una persona para poder asumir la carga de un tributo o
contribución. En consecuencia, la capacidad contributiva es un elemento importante a
tener en cuenta a la hora de implementar impuestos, puesto que los impuestos deben
corresponder a la capacidad que tiene el sujeto pasivo para asumirlos. El legislador, a la
hora de crear un nuevo tributo, o de ampliar uno ya existente, entre los aspectos a
considerar está la capacidad económica que tienen los sujetos
pasivos para pagar el nuevo tributo, puesto que no se puede [o no se debería] gravar a u
na persona que no tienen ninguna capacidad para asumir el pago de un impuesto. Es por
ello que por ejemplo en Colombia, el impuesto de renta de las personas naturales es
progresivo, de manera tal que aquellos que declaren una renta mayor, tendrán que pagar
un impuesto mayor, mientras que algunas personas naturales no deben declarar ni pagar
impuesto por el monto de su renta líquida. No sucede así con el impuesto a las
ventas, puesto que en este impuesto no se considera en absoluto la capacidad
contributiva del sujeto pasivo. En el impuesto a las ventas, hasta el más pobre debe
pagar lo si desea adquirir determinados bienes y servicios, algunos absolutamente
necesarios y esenciales para sobrevivir.

Artículo 22.- REPRESENTACIÓN DE PERSONAS NATURALES Y SUJETOS


QUE CARECEN DE PERSONERÍA JURÍDICA

La representación de los sujetos que carezcan de personería jurídica corresponderá a


sus integrantes, administradores o representantes legales o designados. Tratándose de
personas naturales que carezcan de capacidad jurídica para obrar, actuarán sus
representantes legales o judiciales.
Las personas o entidades sujetas a obligaciones tributarias podrán cumplirlas por sí
mismas o por medio de sus representantes.

Artículo 23: FORMA DE ACREDITAR LA REPRESENTACIÓN

Para presentar declaraciones y escritos, acceder a información de terceros


independientes utilizados como comparables en virtud a las normas de precios de
transferencia, interponer medios impugnatorios o recursos administrativos, desistirse o
renunciar derechos, así como recabar documentos que contengan información protegida
por la reserva tributaria a que se refiere el artículo 85, la persona que actúe en nombre
del titular deberá acreditar su representación mediante poder por documento público o
privado con firma legalizada notarialmente o por fedatario designado por la
Administración Tributaria o, de acuerdo a lo previsto en las normas que otorgan dichas
facultades, según corresponda .La Sunat podrá regular mediante resolución de
Superintendencia a que se refiere el artículo 112-A, otras formas y condiciones en que
se acreditara la representación distintas al documento público, así como la autorización
al tercero para recoger las copias de los documentos e incluso el envío de aquellos por
sistemas electrónicos, telemáticos o, informáticos. La falta o insuficiencia del poder no
impedirá que se tenga por realizado el acto de que se trate, cuando la Administración Tributaria
pueda subsanarlo de oficio, o en su defecto, el deudor tributario acompañe el poder o
subsane el defecto dentro del término de quince (15) días hábiles que deberá conceder
para este fin la Administración Tributaria, salvo en los procedimientos de aprobación
automática. Cuando el caso lo amerite, esta podrá prorrogar dicho plazo por uno igual.
En el caso de las quejas y solicitudes presentadas al amparo del artículo 153, el plazo
para presentar el poder o subsanar el defecto será de cinco (5) días hábiles.
Para efecto de mero trámite se presumirá concedida la representación.

También podría gustarte