Está en la página 1de 5

ACTIVIDDAD DE EVALUACION JUSTICIA RETRIBUTIVA

ESTUDIANTE:
VANESSA MARÍA ZAPATA
JOSÉ LUIS BEDOYA
MATEO FERNANDO MUNERA
MITCHELLE RINCÓN RODRÍGUEZ

VISIONES DE LA JUSTICIA

DOCENTE:
JUAN CAMILO HERRERA

26 DE SEPTIEMBRE DE 2016

FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MEDELLÍN
1-
El artículo 90 es de carácter constitucional, es encontrado en la norma fundamental del
ordenamiento jurídico colombiano, y por lo tanto es de competencia suprema; este
artículo, como la constitución en general de un Estado, es una muestra de la ideología y
construcción política del entendimiento del Derecho como organización social, económica,
jurídica y soberana.
Respecto a su ubicación, este artículo se encuentra en el capítulo cuarto del texto
constitucional, este es, el referido a la protección y aplicación de los derechos del
ciudadano.
La consagración constitucional de la responsabilidad extracontractual del Estado
es una garantía de los derechos de los ciudadanos frente a la actividad del poder
publico (Comisión Colombiana de juristas, 1997)
Esta norma es referida a la responsabilidad y la consecuencia jurídica del accionar de un
daño y el sufrimiento por el mismo, esto respecto a los daños causados por el Estado
En este artículo encontramos toda la base de la responsabilidad administrativa y su
aplicación en Colombia, esto es, de carácter indemnizatorio y constituido por el daño
como su directriz fundamental, definido por el presupuesto lógico de que, a un mismo
daño, debe corresponder una indemnización.
2-
a. Antecedentes históricos y contextuales de la norma.
Este artículo de la misma forma que la Constitución Colombiana se creó en el marco de la
convulsión social y política propia de la época pre constituyente, sin embargo, de ella no
data el nacimiento de la Responsabilidad del Estado, por el contrario, la Corte Suprema
de Justicia en sentencia del 22 de octubre de 189 ya reconocía la obligación del Estado
de reparar civilmente a quienes sufrieran daños en virtud de sus actuaciones 1. Posterior
mente se pasó por tres etapas, una primera donde se equiparo la responsabilidad estatal
a la de los particulares y se aplicaba a ella derecho privado; a la segunda etapa se le ha
denominado doctrinalmente de transición, allí por normas como las del artículo 12 de la
constitución del 86 se intentó empezar a someter esta responsabilidad a un régimen
especial atendiendo a la falla del servicio; la tercera etapa es la de sometimiento a
derecho público, donde en principio también se aplicó la falla del servicio y posteriormente
en vigencia de la constitución del 91 y de su artículo 90 se amplía esta a la
responsabilidad por un daño antijurídico.
b. Presentación material y concreta de la norma.
En el artículo 90 de la constitución se consagra la responsabilidad del estado, la cual trae
como presupuesto en primer lugar la existencia de un daño que sea imputable a la
administración, es decir, que debe haber un título jurídico que permita la atribución de ese
daño a una actuación del Estado, ya sea en virtud de una acción, omisión e incluso una
comisión; posterior a esto, se necesita que ese daño sea antijurídico, esto quiere decir,
1
Sentencia, 22 de octubre de 1896, Allí la Corte dispuso que: “[…] un Estado, como persona
jurídica, no es susceptible de responsabilidad penal, si está obligado a las reparaciones civiles por
los daños que resultan de un delito imputable a sus funcionarios públicos, […]”, tomado de
Rodríguez, L., Derecho administrativo general y colombiano, Bogotá, Ed. Temis, 2005, p. 538
que quien sufre ese daño no tenía el deber jurídico de soportarlo. Posteriormente se
aclara que “En el evento de ser condenado al Estado a la reparación patrimonial de uno
de tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa
de un agente suyo, aquel deberá repetir contra éste.”
c. Presentación doctrinal o dogmática de la norma, desde algunos juristas, escuelas o
teorías del derecho.
Muchos son los doctrinantes que se han referido al tema de la responsabilidad del Estado
y que a la vez han realizado un análisis del artículo en cuestión así se ha dicho que:
“como una ratificación de la autonomía del tema de la responsabilidad administrativa y de
su sometimiento al derecho público, aunque ya no fundamentándose en el derecho
francés sino en el derecho español, la Constitución de 1991, en su artículo 90, consagro
de manera expresa la responsabilidad del Estado sobre la base del concepto del daño
antijurídico”2
Luego, se agregó que: “El segundo requisito señalado por el artículo 90 de la Constitución
Política es el de que el daño antijurídico sea imputable a la actividad o inactividad del
Estado.”3
“promulgada la constitución, era lógico suponer que el articulo 90 había sido incluido en el
texto por algo más que el simple afán de darle jerarquía constitucional a tema tan
importante y vital. La razón de ser de la norma debía ser la incorporación de un cambio
radical, nada menos que la transformación de la responsabilidad del Estado en una
responsabilidad objetiva. […]. Pero a poco, al percatarse del enorme impacto que podría
tener la tesis en las finanzas públicas volvieron atrás.”
d. Análisis desde la teoría del derecho de los principales elementos de la norma.
La norma en cuestión, aunque no desde la estructura más tradicional, también cuenta con
un supuesto factico y una consecuencia jurídica.
El supuesto factico es que el Estado haya realizado un daño antijurídico, que por
consecuencia sea imputable a él. Seguidamente, la consecuencia jurídica es, que el
Estado le responderá patrimonialmente a quien se le haya ocasionado el daño.
e. Análisis Jurisprudencial de la norma, si lo hay.
La jurisprudencia se ha referido en diversos momentos a la responsabilidad patrimonial
del Estado consagrada en el artículo 90 de la Constitución, en primer momento, la Corte
Constitucional en sentencia C-333 de 1996 declaro que:
“la responsabilidad patrimonial del Estado se presenta entonces como un mecanismo de
protección de los administrados frente al aumento de la actividad del poder público, el cual
puede ocasionar daños, que son resultado normal y legítimo de la propia actividad
pública, al margen de cualquier conducta culposa o ilícita de las autoridades, por lo cual
se requiere una mayor garantía jurídica a la órbita patrimonial de los particulares”
Bajo esa misma lógica, también se expreso acerca de esta en la sentencia C-644 del
2011 así:

2
Rodríguez, L., Derecho administrativo general y colombiano, Bogotá, Ed. Temis, 2005, p.546
3
Navia Arroyo, Felipe. La responsabilidad extracontractual del Estado a la luz del artículo 90 de la
Constitución Política. Revista de derecho privado, Universidad Externado de Colombia. Bogotá: 2000. P, 230
“la responsabilidad patrimonial del Estado en nuestro sistema jurídico encuentra
fundamento en el principio de la garantía integral del patrimonio de los ciudadanos,
desarrollado in extenso por la jurisprudencia y expresamente consagrado en el artículo 90
de la Constitución Política, el cual a su vez debe interpretarse en concordancia con los
artículos 2°,13, 58 y 83 del mismo ordenamiento superior que, por un lado, le impone a las
autoridades de la República el deber de proteger a todas las personas en Colombia en su
vida, honra y bienes (art. 2°) y, por el otro, la obligación de promover la igualdad de los
particulares ante las cargas públicas (art. 13) y de garantizar la confianza, la propiedad
privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles (arts. 58 y 83).”

3-
Constituyente: Cuando hablamos de los actores que intervienen en una norma, hacemos
referencia, entre otras cosas, a quien la ha creado, en este caso, saber que la norma ha
sido emanada de la voluntad del constituyente permite ubicarla en un importante estatus
dentro del bloque de constitucionalidad.
Estado: La norma, tiene un sujeto claro al que se dirige y es el Estado al que le indilga
responsabilidad por la acción u omisión de las autoridades públicas y sus agentes, así
pues, en la norma es un actor el Estado representado a través de las diferentes entidades
que actúen en su nombre, ejemplo: son actores intervinientes dentro de la norma
entidades como la Fiscalía General de la Nación, el municipio de Medellín, la Policía
Nacional, el Ejército, etc… toda vez que son agentes del Estado.
Personas: Toda persona, natural o jurídica, es también un actor dentro de la norma
siempre que se vea afectada por la acción u omisión del Estado. Ejm: Doña María fue
privada injustamente de su libertad y así lo ha declarado un juez de lo contencioso
administrativo, a ella le fue amparado su derecho a la reparación en virtud del mandato
constitucional que emana de esta norma y que declara la responsabilidad del Estado por
acción o por omisión, como doña María, todo aquel que sea víctima del Estado, será un
actor de esta norma.

4-
En este artículo no es posible encontrar la justicia como mera retribución a un daño
causado, esto podría considerarse así antes de la aparición de la responsabilidad
indirecta, y no directa como se llegó a considerar en algún momento, donde se culpaba a
los funcionarios que cumplían con las razones de existir de las instituciones del Estado y
en estas podían llegar a ocasionar daños a los ciudadanos, de esta manera, el funcionario
que ocasionó los daños debía retribuir a la víctima el perjuicio causado.
A diferencia de otros sistemas de responsabilidad administrativa como el anglosajón, en
Colombia al no existir penas punitivas indemnizatorias que generen un lucro en la victima,
y un castigo en la entidad en la que caiga la responsabilidad de indemnizar, la justicia
retributiva se encuentra muy opacamente en la perspectiva del Estado colombiano,
ejerciendo su derecho a repetir contra el funcionario que ocasionó el daño, el cual estuvo
en el deber de indemnizar. Esta acción de repetir si podría considerarse un aspecto de
justicia retributiva, puesto que el funcionario, aunque no esté en el deber de indemnizar a
la víctima con su propio patrimonio, si podría estar en el deber de resarcir el perjuicio que
le causó a la entidad que tuvo que resarcirle el daño a la víctima.
En aspectos de justicia, la representación que se da en la norma es de restaurar el
perjuicio causado, esta justicia restaurativa se presenta en la ocasión de reparar el daño,
solo el daño, y nada más que el daño, sin la intención de castigar a nadie ni buscar a
algún culpable, solo buscar a un responsable que le haya causado un perjuicio a una
persona que será considerada como víctima en las ocasiones donde no esté en el deber
jurídico de soportar este daño.
Así, la responsabilidad administrativa, y la responsabilidad extracontractual en general,
puede ser una buena alternativa a la responsabilidad penal, donde la preocupación por la
búsqueda de resarcirle el perjuicio a la víctima, y la reparación de los daños causados,
sea más importante que la búsqueda de un culpable y un “castigo” para imponerle.
5-
Frente a este articulo desde la posición de la víctima podemos analizar que la realización
de un daño que afecte cualquier dimensión del ser no se verá reparada solo con la
indemnización económica que se le daría por parte del Estado, hay daños que afectan no
sólo el patrimonio de la persona, sino también su, salud, estado mental, relaciones
sociales, entre otros aspectos en los que un monto económico no solucionaría el daño
realizado, por ello es necesario que se ejerzan acciones de diversas índoles que reparen
el daño de un modo más óptimo y así acercarse cada vez más a una reparación integral
debido a un daño antijurídico por parte del Estado.
Siguiendo con el análisis de este artículo, se encuentra que desde la vigencia de la
Constitución de 1991 no se ha llevado a cabo la acción de repetición por parte del Estado
contra un agente suyo que causara el daño antijurídico por dolo o culpa, teniendo el
Estado que responsabilizarse por acciones que constitucionalmente no le competen en su
totalidad y que puede compartirse la culpa con un agente doloso o culposo, entendido
esto, es una crítica constructiva lo expuesto, en el que el Estado puede emprender acción
de repetición y así comenzando con el acatamiento de la norma constitucional con
respecto a este ámbito.
Una posible alternativa a esta norma constitucional es que si bien, el Estado al realizar las
acciones de repetición hace un gasto excesivo (debido a la saturación de la rama judicial
actual), puede ejercer en su cumplimiento a sus responsabilidades patrimoniales por
daños jurídicos sanciones ejemplificadoras a las instituciones causantes del daño, para
así buscar que se disminuyan los daños antijurídicos y evitar un déficit fiscal debido al
pago de reparaciones patrimoniales. Este método es utilizado por el sistema anglosajón y
podría ser adaptado al sistema colombiano según las particularidades de nuestro Estado,
trata principalmente de imponer una multa indemnizatoria a la institución causante del
daño que se paga a la víctima, si bien esto es una acción ejemplificadora permite la
acumulación de indemnizaciones para la victima por lo que una posible adaptación al
sistema colombiano sería que esta indemnización directa a la institución sea pagada al
Estado (administración principal) o sólo sea esta indemnización la que se le paga a la
víctima y la administración principal no tenga que pagarle, es decir, la compensación sea
sacada del presupuesto de la administración y no del presupuesto general nacional

También podría gustarte