Está en la página 1de 9

La salud integral es un enfoque que parte de la concepción de salud con un significado

y alcance dado por las sociedades donde se consideran diversos determinantes en los
ámbitos biológicos, económicos, ecológico y psicosocial de los diferentes grupos
sociales cuyas metas son: fomentar la capacidad de autocuidado, incrementar el
número de líderes juveniles, proteger los ambientes de las y los adolescentes y
promover estilos de vida saludable.

(TEXTO) Journal

Al hablar de la salud comunitaria, nos estamos refiriendo no solamente a un estado de salud de


una comunidad, sino más bien tratamos de indicar que “hacemos” salud comunitaria. En otras
palabras, lo que verdaderamente estamos queriendo exponer es que “trabajamos en una
propuesta para incrementar el estadio de sanidad de una sociedad o un colectivo”(1).

De acuerdo con Gofin y Gofin(2), se puede definir la salud comunitaria como la salud individual y
de grupos en una comunidad definida, determinada por la interacción de factores personales,
familiares, por el ambiente socioeconómico-cultural y físico. Por otra parte Restrepo-Vélez(3)
comenta que la salud comunitaria incluye un pensamiento social de la salud, que tiene en cuenta
la esfera social en que se producen los fenómenos de salud-enfermedad en los niveles
microsocial y macrosocial; por lo que debe integrar la participación de las comunidades,
instituciones y restante sectores en la toma de decisiones(3).

Con base en lo anterior, podemos decir que la salud comunitaria es entonces un enfoque a través
del cual se implementan estrategias orientadas a intervenir en el proceso salud-enfermedad-
atención de una comunidad en específico.

Las redes de experiencias de salud comunitaria promueven la interacción y la gestión del


conocimiento en promoción de la salud entre sus participantes. Estas redes integran a
profesionales y agentes sociales que trabajan directamente en campo, con objetivos y criterios de
inclusión definidos y participación voluntaria.

Consideramos la intervencio´n en salud comunitaria como una estrategia de intervencio´n


cuya finalidad es la mejora de la salud de una comunidad definida. La salud comunitaria incluye
una concepción social de la salud, que tiene en cuenta el a´mbito social en que se producen los
fenómenos de salud-enfermedad, la aplicacio´n de un abordaje integral de los procesos salud-
enfermedad, teniendo en cuenta los niveles macrosocial y microsocial, y la participacio´n de la
comunidad.

OMS

«La APS es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por
objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa
mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea
posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados
paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas». OMS
y UNICEF. A vision for primary health care in the 21st century: Towards UHC and the
SDGs.

Los Estados Miembros se han comprometido a renovar y ampliar la atención primaria de


salud como piedra angular de un sistema de salud sostenible que permita lograr la CSU,
los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud (ODS) y la seguridad
sanitaria. La APS es el «motor programático» para lograr la CSU, los ODS relacionados
con la salud y la seguridad sanitaria. Este compromiso ha sido formulado y reiterado en
la Declaración de Astaná, la Resolución 72/2 de la Asamblea Mundial de la Salud, el
Informe de seguimiento de la cobertura sanitaria universal 2019 y la reunión de alto nivel
de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la CSU.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/primary-health-care

«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». La cita procede del
Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue
adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del
19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los
representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization,
Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido
modificada desde 1948.
Instrumentos de los niveles de atención de la salud
comunitaria.

Las estrategias enmarcadas en la salud comunitaria involucran una gran gama de acciones
interrelacionadas entre sí y que deben considerar los factores y condiciones características de la
comunidad a la cual están dirigidas. Dentro de estas estrategias se pueden identificar tres
niveles de acción en el marco de la salud comunitaria, los cuales son: prevención, promoción y
atención en salud. En estos tres niveles se llevan a cabo determinadas actividades que sirven
como instrumentos específicos; aunque estos no son mutuamente excluyentes, sino más bien
complementarios; es decir, pueden vincularse de tal forma que sea posible incrementar el
impacto en la salud de una comunidad.

Instrumentos en el nivel de prevención de la enfermedad


La prevención en salud se considera “como aquellas actividades que permiten a las
personas poseer estilos de vida saludables y faculta a las comunidades para elaborar y afianzar
ambientes en los que se promueva la sanidad y se disminuyan los riesgos de padecer alguna
enfermedad”. Por ende, la prevención implicará incrementar las acciones anticipadoras y debe
centrarse en el desarrollo de medidas y técnicas que puedan evitar la aparición de la enfermedad
realizando de manera anticipada acciones frente a situaciones indeseables buscando promover el
bienestar y reducir los riesgos de la enfermedad (11). Los principales instrumentos en el nivel de
prevención son:

 Talleres. Se utilizan para desarrollar habilidades para la vida, que les


permitan a los participantes en personas activas para tomar decisiones y motivarlos para
alcanzar los objetivos, en salud, planteados(12).
 Pláticas informativas. Las denominadas pláticas comunitarias forman parte
también del conglomerado de instrumentos que se caracterizan por la comunicación cara a cara
y marketing directo(13).
 Campañas y difusión de información. Las campañas de comunicación
educativa y difusión de información para la salud, especialmente las que se realizan de manera
masiva pueden ser capaces de aportar datos que favorezcan la adquisición de conocimientos y la
modificación de comportamientos y actitudes asociados con la patogénesis de las enfermedades.
 Diagnóstico precoz. Se trata de un conjunto de estrategias que permiten que
una persona con una patología en específico esté consciente respecto a dicha condición; la meta
final es mejorar su situación epidemiológica y clínica. E incluso en algunos casos, como en el
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), permiten mitigar la proliferación de la
enfermedad(15).

Cribado. Es una actividad de prevención secundaria que consiste en la puesta en


marcha de pruebas diagnósticas en una persona o población, partiendo de la idea que son
clínicamente sanas y con lo cual se podrán identificar aquellas con una probabilidad de contar
con una patología; debe ser un método rápido, simple y seguro

Instrumentos en el nivel de promoción de la salud


Retomando lo expuesto en la carta de Ottawa (18), el fomento de la salud consiste en
poner al alcance de los pueblos los medios necesarios para incrementar su salud y desempeñar
un mayor control referente a la misma; para obtener un estado apropiado de bienestar físico,
mental y social un individuo o comunidad debe ser capacitado para poder reconocer y consumar
sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. Por
lo tanto, la salud se percibe no como el objetivo, sino como el origen de riqueza de la
existencia cotidiana; y para trabajar en este nivel, los instrumentos utilizados son:
 Educación para la salud. La Educación para la salud como principal disciplina
encargada de la transmisión de conocimientos teórico-prácticos orientados a modificar actitudes
y hábitos de riesgo para la salud(10).
 Folletos y Volantes. Son materiales impresos para transmitir mensajes e
información respecto a la comunicación de riesgos (19), así como la prevención y control de
situaciones de tipo sanitario, por ejemplo, las infecciones(20) y que de hecho están contemplados
en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad en México(21).
 Comunicación con la población. La comunicación social se refiere al
intercambio de información asociado con ideas, hechos, opiniones y emociones entre los
involucrados y agentes relevantes para comprender y tomar decisiones que permitan intervenir
en variables del proceso de salud-enfermedad de una comunidad en específico(24).

Instrumentos en el nivel de atención de la salud


El concepto de Atención en salud se define como todas aquellas actividades
asistenciales, diagnosticas, terapéuticas y de rehabilitación específicas de los distintos grupos de
edad, sexo y grupos de riesgo. Estas actividades dirigidas se pueden prestar en el centro sanitario
o bien en el ámbito domiciliario o comunitario en relación con las necesidades de salud de
la población que es atendida(25).
La atención puede ser dividida entre la población según su ciclo de vida (edad), género,
ya sea individual/grupal y puede darse a nivel de atención familiar, atención comunitaria,
atención a la infancia, atención al adolescente, atención a la mujer, atención al adulto, grupos de
riesgo y enfermos crónicos, atención a las personas mayores, detección y atención a la violencia
en general y malos tratos en todas las edades, principalmente en menores, ancianos y personas
con discapacidad, entre otros.

 En la atención familiar son útiles como instrumentos la identificación de la


estructura familiar, la etapa del ciclo vital familiar, los acontecimientos vitales estresantes, los
sistemas de interacción en la familia y la detección de la disfunción familiar.
 En la atención comunitaria los instrumentos que pueden utilizarse son todos
aquellos que estén orientados a la detección y priorización de las necesidades y problemas de
salud en comunidad tales como intervenciones y programas orientados a mejorar la salud de la
en coordinación con otros dispositivos sociales y educativos.
 Redes de apoyo. Son procesos caracterizados por la interacción de individuos
o grupos en los que se establecen relaciones fraternales y se da un intercambio de información(26-
27)
; a través de este contacto es que las personas que forman parte de esta red brindan y obtienen
apoyo para la toma de decisiones y solución de problemas. La conformación de redes de apoyo
en el ámbito de la salud puede darse para una amplia gama de problemas que pueden estar
orientadas personas y/o familiares de personas que consumen sustancias psicoactivas, víctimas
de eventos traumáticos, enfermedades crónicas-degenerativas (Diabetes, VIH, Cáncer, etc.),
entre otras.

Atención primaria y salud comunitaria


La Atención Primaria de Salud es considerada como la base de cualquier sistema de
salud, está conformada por todos aquellos mecanismos (sanitarios, sociales, políticos,
financieros, culturales, etc.) potencialmente efectivos para que la población de una comunidad
en específico pueda acceder a los servicios asistenciales básicos bajo supuestos de participación
y asequibilidad tanto para la comunidad como para el país(28-29).
no solamente implica un cambio en las condiciones de salud, sino que también puede
ser relevante su contribución al desarrollo social y económico-global de las naciones(29).

Aspectos clave
a) Colaboración comunitaria(7-18): Es necesaria ya que la reforma de los
determinantes de la salud no es prescriptiva, es decir, no sucede a causa de que el profesional
sanitario indique, puesto que involucra variables que se encuentran fuera de su alcance. Por lo
tanto, se debe promover la implicación de los agentes comunitarios (servicios, entidades,
vecinos y vecinas, etc.) en su propio proceso de salud (detección de necesidades, priorización,
determinación de acciones) a partir de acciones impulsadas desde el frente de las políticas
públicas con el respaldo de los servicios de atención primaria.

(Artículo) Promoción de la salud basada en la


evidencia:
¿realmente funcionan los programas de salud
comunitarios?

El desarrollo de actividades de promoción de la salud y de actuaciones preventivas es


uno de los pilares sobre los que se funda- mentan la organización y el trabajo de los equipos de
atención primaria1,2. La Orga- nización Mundial de la Salud considera imprescindible la
participación y responsa- bilidad de las comunidades para el desarro- llo de su salud, y a la
atención primaria orientada a la familia y la comunidad como una de las principales estrategias
de actuación3.

La integración en las funciones de los equipos de «intervenciones preventivas clásicas»


(inmunizaciones) ha sido fácil- mente asumida tanto por parte de los or- ganismos de la
administración como por los propios profesionales sanitarios. Con la integración de las
actividades comunitarias de promoción de la salud (ACPS), la situa- ción ha sido totalmente
distinta. El menosprecio que siguen teniendo estas inter-
venciones dentro de nuestra cultura bio- médica es evidente. Curiosamente se pre- senta
la paradoja de que, muchas veces, su pertinencia se refleja de forma profusa en las agendas
políticas, pero sin acompañarse de una clara repercusión presupuestaria que conforme la
coherencia de estos dis- cursos.

Promoción de la salud

Entendemos por promoción de la salud el proceso de capacitación de las personas pa- ra aumentar el
control sobre su propia salud y mejorarla4. Se trata de un proceso com- plejo en el que interaccionan
estrategias co- mo la educación para la salud, la puesta en marcha de políticas saludables y la movili-
zación social5.

Sus actividades trabajarán, por tanto, sobre cambios y comportamien- tos en la población y sobre
creación de en- tornos saludables7,8.

La promoción de la salud es el proceso dirigido a aumentar el control sobre los determinantes


de la salud por parte de los ciudada- nos y las poblaciones. Para ello, incorpora no solamente el
enfoque de los factores de riesgo, basados en el déficit, sino que incluye tam- bién un enfoque de
salud positiva que pone el acento en los factores que potencian la salud de las personas y las
sociedades.
El modelo de activos en salud parte de las fortalezas y del patri- monio que tienen las
personas, las organizaciones y los grupos sociales para maximizar su salud. Un activo en salud
es cualquier factor o recurso que potencia la capacidad de las personas, las comunidades y las
poblaciones para mantener y promover su salud y bienestar1,2.

La Promoción de la Salud, se define como un proceso que permite a las personas


aumentar el control sobre su salud y sus determinantes, por medio de enfoques
participativos; individuos, organizaciones, comunidades e instituciones que trabajan
juntas para crear condiciones que aseguren la salud y el bienestar para todes.

La promoción de la salud apunta al desarrollo de las potencialidades de cada individuo


en su comunidad, intentando proporcionar las herramientas materiales y simbólicas
socialmente disponibles que puedan ser necesarias para participar en el
reconocimiento y la definición de problemas y avanzar hacia las soluciones posibles.

En sus términos más simples, la promoción de la salud promueve cambios en el


ambiente que ayudan a promover y proteger la salud. Estos incluyen cambios en las
comunidades y los sistemas. La promoción de la salud implica una forma particular de
trabajar juntos. Es basado en la población, participativo, intersectorial, sensible al
contexto y multinivel.

La American Counseling Association [ACA] define la consejería como una relación


profesional que puede incluir a varios grupos, familias y personas con el propósito de
lograr “salud mental, bienestar, educación y metas ocupacionales”.

El Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA [CENSIDA], describe la


consejería como un encuentro entre personas, en el que el usuario expone sus
necesidades y el consejero permite que las resuelva, sin poner por delante sus propios
deseos, garantizando calidez y respeto en el servicio que entrega.

La consejería es una forma de comunicación interpersonal y es una de las estrategias


para apoyar el cambio de comportamiento. Tiene como propósito identificar qué
necesitan hacer las personas para mejorar alguna práctica, y a partir de ello brindar las
mejores recomendaciones, considerando la realidad de su entorno. (OPS, 2005).

En la consejería se trata de entender cuáles son sus prácticas actuales y cómo se sienten
las personas en relación al cambio de comportamiento necesario, para ayudarles a
decidir qué y cómo lo van a hacer.

La Terapia Hormonal de Afirmación de Género (THAG) es la utilización de medicamentos


hormonales y no hormonales para conseguir cambios físicos acordes a la identidad de
género sentida (binaria o no-binaria) como parte del abordaje afirmativo del género.

La consejería en Terapia Hormonal de Afirmación de Género, es una estrategia basada


en la comunicación efectiva y la escucha activa, donde se brinda información y
resuelven dudas de forma empática y desde sus pares a usuaries Trans y No Binaries.

El verbo acompañar procede del término latino cumpaniare y significa "compartir el pan
con" alguien. Si hacemos caso de la etimología del término francés accompagner
"acompañar" nos damos cuenta que esta define la acción como "caminar junto a
alguien".

El acompañamiento connota una voluntad compartida de los que marchan juntos,


confianza para hacer confluir estas voluntades, determinada claridad hacia dónde se va,
un compromiso de caminar lo necesario. Por tanto, el acompañamiento comunitario es,
compartir el camino desde un enfoque psicosocial, en los diversos procesos colectivos e
individuales, de la comunidad Trans, No Binarie y de sus familias

La consejería familiar es una forma de comunicación interpersonal y es una de las


estrategias para apoyar el cambio de comportamiento. Tiene como propósito identificar
qué necesitan hacer las familias para mejorar alguna práctica, y a partir de ello brindar
las mejores recomendaciones, considerando la realidad de su entorno. (OPS, 2005).

En la consejería familiar se trata de entender cuáles son sus propios procesos, para
facilitar herramientas que les permitan, identificar sus prácticas actuales y cómo se
sienten las personas en relación al cambio de comportamiento necesario, para
ayudarles a decidir qué y cómo lo van a hacer.

También podría gustarte