Está en la página 1de 29

Lima Norte

Facultad de Derecho

Proyecto de Trabajo de Investigación

Aplicación idónea de las medidas preventivas y de protección de la ley Nº30364 para

reducir la carga procesal penal en los casos de violencia familiar, dentro del contexto

social por COVID-19, en Lima Norte, entre los años 2020-2022

Integrantes

Villanueva Tolentino, Alexis Nayely (U17104302)

Chuco Gallardo, Karla Isabel (1632483)

Docentes

William Celentino, Algoner Jorge (Docente de Metodología)

Juan Carlos, Pardo Reyes (Docente de Especialidad)

Lima, Perú

Ciclo

Agosto – 2022
ÍNDICE

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 3

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS .......................................................... 4

3. JUSTIFICACION: .................................................................................................. 4

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE ......... 6

5. MARCO TEORICO ............................................................................................. 13

6. HIPÓTESIS ........................................................................................................... 17

7. METODOLOGÍA ................................................................................................. 17

8. CRONOGRAMA ...................................................................................................... 25

9. PRESUPUESTO ....................................................................................................... 26

10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 26


1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La figura de violencia familiar estuvo presente en el campo del Derecho penal

desde las primeras concepciones del Derecho, pues, aunque el ordenamiento jurídico no

se encontraba debidamente delimitado como hoy lo conocemos, ya se tenía nociones

básicas de lo que protegía el Estado a través de los derechos humanos. Es decir, si nos

remontamos en épocas anteriores y teniendo como base que el Derecho es cambiante, ya

que, esta puede adaptarse a los cambios de la sociedad y el contexto social, se puede

denotar que al inicio ya existía la figura de violencia familiar, el cual, debido a su

injerencia en la transgresión de los derechos humanos, se convirtió en un problema social,

necesitando la intervención del Estado, ante ello, surgió el instrumento legal denominado

ley Nº30364, el cual establece medidas preventivas y de protección y tienen como fin

hacer frente a los casos de violencia entre los integrantes de determinado grupo familiar.

Durante el aislamiento por la pandemia del COVID-19, se incrementaron

denuncias por violencia familiar, a diferencia de los años anteriores, esto debido a que el

contexto social era nuevo, pues, las restricciones que se habían establecido por

emergencia sanitaria, provoco una alteración en el ritmo de vida que estaban

acostumbradas las personas, causando un incremento en la denuncias por casos de

violencia familiar, asimismo, pudimos denotar que las medidas de prevención y

protección establecidas en la ley Nº30364 no estarían cumplimiento de manera idónea

con su finalidad, pues, además de no cumplir con la finalidad que fueron creadas dentro

de un contexto como el COVID-19, también presento como consecuencia un incremento

en la carga procesal, demostrando así que, dicha ejecución de estas medidas de prevención

y protección establecidas en la norma, son deficientes dentro de un contexto de

emergencia nacional. En relación a lo mencionado, surge la siguiente interrogante ¿Qué

mecanismos debería implementar el Estado, para mejorar las medidas de prevención y


protección establecidas en ley Nº 30364 y reducir la carga procesal por el delito de

violencia de presentarse una emergencia nacional como la COVID-19 en Lima Norte

entre los años 2020-2022?

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL:

Mejorar las medidas de prevención y protección establecidos en la ley Nº 30364,

bajo el planteamiento de mecanismos alternativos que debería implementar el Estado en

los casos de violencia entre los integrantes del grupo familiar de Lima Norte, de

presentarse un contexto social similar al COVID-19 para reducir carga procesal penal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Explicar el contexto social por covid-19 y su injerencia en el incremento de casos por

violencia familiar.

 Comprender la relación entre el incremento casos por violencia familiar y el

confinamiento por emergencia sanitaria nacional.

 Analizar las medidas de prevención y protección establecidos en la ley nº 30364.

 Diseñar mecanismos alternativos para reducir los casos de violencia familiar y carga

procesal penal.

3. JUSTIFICACION:

En el presente trabajo de investigación, se realizará en el área del Derecho Penal, en

específico en la norma, la aplicación de las medidas preventivas y coercitivas de ley de

violencia, asimismo reducir la carga procesal en el contexto social del COVID-19 en

Lima Norte en los años 2020-2022. Este será el escenario social frente al cual se

visualizará la problemática.
En esta línea, se tomará como punto de inicio la problemática que enfrenta las víctimas

en el desarrollo en los casos de violencia por la emergencia sanitaria COVID -19, a raíz

del inicio del confinamiento que llevo a todas personas en el mes de marzo del 2022. El

Perú se vio afectado en los distintos aspectos, ya sea político, económico, etc. Y uno de

ellos y el más relevante, por el cual se realiza este trabajo de investigación, es debido a

que las víctimas no están siendo protegidas por el Estado, debido a que como

consecuencia a este confinamiento la violencia familiar incrementó la carga procesal por

parte de los organismos encargados de estos procesos, además de ello se busca un buen

empleo de las medidas preventivas y coercitivas de dicha ley Nº30364 para reducir la

carga procesal. La presente investigación aportara a la sociedad y al Estado que tomen

otros métodos de prevención y medidas coercitivas para un mejoramiento de celeridad en

los procesos.

En la misma línea, los integrantes del grupo familiar que se encuentran en un constante

circulo de agresiones, serán los más beneficiados con el presente trabajo de investigación,

debido a que se planteara diferentes mecanismos de prevención y protección a las mismas.

Mediante las entrevistas y encuestas recolectadas se analizará y se observará en qué

distritos de Lima Norte son los casos que con mayor frecuencia se realizan estos tipos de

violencia. Por lo que, la presente investigación busca implementar mecanismos que

logren mejorar las medidas establecidas de prevención y ayudar con la reducción de carga

procesal en el distrito de Lima Norte.

Por lo cual, utilizaremos como principal técnica e instrumento de investigación, las

entrevistas y encuestas, que nos brindaran la situación actual que se viene afrontando. Se

crea un instrumento metodológico que se elaborara en base a la comparación de posturas

jurídicas y el contexto social teniendo como propósito determinar mecanismos

alternativos que mejoren dichas medidas de prevención y protección en la ley N º 30364


y así las víctimas de los casos de violencia, puedan sentir que el Estado las protege y no

son vulnerados. Se propondrá un nuevo instrumento el cual será los resultados de las

estadísticas que se solicitaran al Ministerio Publico, para poder analizar el incremento del

número de víctimas y casos de violencia en Lima Norte y observar los casos más

frecuentes y el comportamiento de las personas.

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE

Al pasar del tiempo, el Estado, en su función protectora de derechos

fundamentales, ha creado diversos instrumentos legales con la finalidad de poder mitigar

aquellas acciones o conductas que puedan transgredir o vulnerar los derechos de las

personas, es así que, en el campo legislativo, el instrumento legal creado para mitigar los

casos de violencia física y psicológica entre los integrantes del grupo familiar es la ley

Nº30364, la cual, dentro de su amplio normativo legal, cuenta con medidas de prevención

y protección para las víctimas y medidas coercitivas para los agresores (Gómez &

Sánchez, 2020). Ahora bien, en los últimos años, debido a la pandemia por COVID- 19

hubo un incremento de casos por violencia familiar, pues, ante la imposición de medidas

restrictivas por parte del Estado, se presentó una alteración en la convivencia familiar,

emanando diversos problemas que antes no se habían presentado, entre ellos, una

deficiencia de las medidas preventivas y de protección establecidas en la ley Nº30364, ya

que, pese a la existencia de estas medidas para hacer frente los casos de violencia familiar,

el nuevo contexto por la emergencia sanitaria, solo provoco un incremento de casos por

violencia familiar y con ello, la carga procesal en la administración de justicia.

De lo mencionado en líneas precedentes, el tema fundamental del trabajo de

investigación, versa, en examiar la aplicación de las medidas de prevención y protección

establecidas en la ley Nº 30364º bajo el contexto social de emergencia sanitaria nacional

COVI-19, con la finalidad de poder desarrollar mecanismos que ayuden a mejorar estas
medidas y, asimismo, contribuirá en la reducción de carga procesal. Para ello, se buscará

información de los factores y causas del aumento de los casos y denuncias por violencia

familiar, bajo el desarrollo de entrevistas físicas como virtuales, de igual modo, se tomará

como base, las diversas posturas de los doctrinarios que sostienen y evalúan aquellos

criterios que se aplican en nuestro país en relación a las medidas de protección

establecidas en la ley Nº 30364 como lo analiza Calisaya Yapuchura (2020). Además, se

postularán mecanismos alternativos para reducir la carga procesal penal, teniendo en

cuenta doctrina y marco normativo, los cuales, ayudarán a comprender y tener un

panorama claro sobre la importancia del contexto social y su injerencia en el derecho.

La violencia familiar dentro del campo social se convirtió en uno de los temas más

controversiales en el Derecho penal, esto debido a las diferentes posiciones que postulan

las personas civiles y los doctrinarios del Derecho, quienes sostienen diversos puntos de

vista sobre las causas y posibles soluciones en relación a la violencia entre los integrantes

del grupo familiar y la actuación del Estado en resguardo de los derechos protegidos por

las diversas normativas legales (Illescas Zhicay, 2018), de lo mencionado, dentro del

campo legal se encuentra la ley Nº 30364 la cual tiene como objetivos, la prevención y la

protección de víctimas en los casos de violencia contra las mujeres y los integrantes de

una familia, ley que además de regular causales de violencia y sus respectivas penalidades

conocidas como medidas coercitivas, asimismo, establece aquellas medidas de seguridad

que deben ser aplicadas para amparar a las víctimas de violencia (Calisaya Yapuchura,

2020).

La violencia familiar en muchos casos se presenta con pequeñas situaciones que

son consideradas como acciones comunes dentro de la convivencia familiar, estos son,

gritos, golpes a las cosas, insultos humillantes o menospreciables (Chacón Amador,

2022). Es preciso mencionar que, de todos los casos, solo algunas mujeres y victimas
recurren a una comisaría para presentar una denuncia, pero, a las horas desisten de su

pretensión, debido a que deciden perdonar a su pareja o familiar agresor. A su vez Illescas

Zhicay (2018), menciona que, las mujeres que son perjudicadas por violencia familiar

por parte de su pareja no deciden denunciar estas agresiones debido a que no quieren que

el padre de sus hijos vayan a prisión o bajo el sustento que su pareja cambiara dicha

conducta, asimismo, muchas de las personas dejaron de confiar en la protección que

brinda el Estado con la aplicación de medidas coercitivas, pues, debido a que a diario hay

casos de denuncias por agresiones físicas y psicológicas entre los integrantes de una

familia, la carga procesal se incrementa causando que una denuncia por violencia

intrafamiliar se resuelva a los meses o incluso al año del hecho ocurrido.

Cabe mencionar que, Nizama Valladolid (2019), manifiesta que el tema de

violencia familiar, no es reciente, pues, siempre estuvo presente en los hogares de cada

persona, es por ello que, orienta su investigación en el enfoque criminológico de la

respuesta penal frente a esta problemática. En la misma línea, según Colcha Ramos

(2020), sostiene que, los casos de violencia familiar se incrementaron con mayor

proporción durante el confinamiento por pandemia COVID-19 a diferencia de los

porcentajes de años precedentes, de igual modo, se considera que este incremento se debió

a que muchas de las familias perdieron su trabajo, con ello, dejaron de percibir un ingreso

económico y los gastos siguieron presentes, motivo por el cual, las discusiones familiares

se volvieron continuas por el estrés de no tener una respuesta positiva por parte del

Estado, ya que, solo había prolongación de confinamiento. Es decir, se infiere que el

incremento de casos por violencia familiar se debió al fenómeno social que estaban

atravesando todos los peruanos por la emergencia sanitaria. Esto debido a se produce bajo

un contexto social, pues, provoca la alteración en la vida de todas las personas. A su vez

López y Rubio (2020), consideran que, la violencia familiar está dentro del contexto
social, ya que, depende de ello el desarrollo adecuado de todas las personas, agregando

además, todos los paradigmas sociales como la ponderación del poder o dominio de los

hombres sobre las mujeres. Asimismo, los autores abordan dentro de su estudio la

violencia de género, manifestando que, es aquel daño físico, psicológico o sexual ejercido

sobre cualquier persona, donde se ve reflejado aquellas concepciones de superioridad

sobre las personas consideradas como los débiles.

Por un lado, de acuerdo con las cifras publicadas por el Ministerio Publico, sobre

denuncias presentadas por violencia familiar entre los años 2020 y 2021 se denota una

diferencia numérica ascendente a 331.884 denuncias superiores al 2020 (Ministerio

Público, 2022) Es decir, debido al confinamiento por COVI-19 en cual fue impuesto por

el Estado el 15 de marzo del 2020, provoco que, en lo meses sucesivos mientras las

personas se adaptaban a un nuevo contexto social, se presentaran diversos conflictos

internos familiares. Ahora, bien, es menester indicar que, los conflictos internos no tenían

como agresores al sexo masculino, pues, muchas las denuncias presentadas también son

por agresoras femeninas y las denuncias presentadas por las victimas era bajo la ley Nº

30364 que expresamente protege a la mujer. De acuerdo con lo que sostienen Vega et

al. (2020), sustentan que, existen casos donde la agresora es una mujer, notando la

existencia de una vulneración o discriminación al hombre en la ley Nº 30364 pues, esta

ley señala expresamente la protección a la mujer y a los integrantes de grupo familiar

específicamente a los menores y personas con discapacidad, agregando a ello que, aunque

en la praxis cuando un hombre es el que presenta la denuncia, las medidas de protección

se le son otorgadas bajo los lineamiento de la ley Nº 30364 no pueden cumplirse a

cabalidad, debido a que las mujeres agresoras en muchos casos son madres de familia,

tornándose imposible que ellas puedan abandonar el hogar para cumplir con la orden de

distanciamiento. Agregando a ello que, debido a los prejuicios sociales, muchos de los
hombres que son víctimas de violencia no presentan una denuncia, ya que, es tomado

como burla por la sociedad, quienes aseguran que los hombres son los únicos que pueden

agredir, poniendo a la mujer en el rol de víctima y no como agresora.

Por otro lado, es importante mencionar que, en México el panorama es diferente

en relación a legislación peruana, pues, ellos tienen una ley denominada como ley general

de víctimas, esta ley, abarca la custodia de todos los derechos fundamentales de las

personas víctimas de violencia familiar sin discriminación alguna, estableciendo cuales

son las causales como sus repercusiones legales (Gómez & Sánchez, 2020). Además, la

legislación mexicana en el contexto de COVID-19 empleo diversos mecanismos

tecnológicos con la finalidad de poder viabilizar la atención oportuna a las víctimas de

violencia familiar, lo que demostró una reacción positiva y eficiente por parte del Estado

mexicano frente a esta problemática trascendencia mundial, esto es, actuación inmediata

en los casos de violencia familiar bajo el uso de mecanismos electrónicos como redes de

ayuda y apoyo gratuito de acceso libre para concientización y comprensión del nuevo

panorama social. En el contexto de Perú, se puede afirmar desde una primera visión, que

nadie es ajeno a la realidad peruana, pues, a diario escuchamos y vemos en las noticias,

diversos casos de violencia familiar que terminan en el deceso de la víctima ante la falta

de protección inmediata por el Estado o debido a una actuación deficiente por parte del

órgano jurisdiccional en la administración de justicia. De lo mencionado Calisaya

Yapuchura (2020), considera que las medidas de seguridad brindadas en la ley Nº 30364

no son idóneas, ya que, como se establece en su artículo Nº 23 su vigencia depende del

proceso presentado, dejando de lado, una post protección en caso de no sentenciarse al

agresor, emanando así, una nueva problemática que es un protección deficiente a las

víctimas de maltratos o agresiones físicas como psicológicas, ello sin tener en cuenta que,
bajo el nuevo contexto social se amerita que la medidas de protección deben ser

completamente diferentes.

De lo mencionado en líneas precedentes, es menester tener en consideración, que,

existen diversos tipos de violencia familiar, si bien, muchas de las denuncias son por

violencia física donde es evidente el daño causado en la victima, esto va acompañado de

la violencia psicológica, la cual, no es visible de manera evidente ya que, estará

relacionado con el maltrato como insultos que provoquen secuelas traumáticas (Chacón

Amador, 2022). Asimismo, existe la violencia sexual, la violencia económica y violencia

emocional, las cuales sin bien están dentro del contexto de actos que son considerados

como violencia familiar, se puede diferenciar que cada uno de ellos, se presenta en

situaciones diferentes dentro del núcleo familiar, ya que, estos se encontraran ligados al

contexto social de cada una de las personas, como los problemas que puedan estar

afrontando, por ejemplo, si dentro de una familia uno de los progenitores tiene el control

absoluto de los ingresos y egresos económicos, bajo un contexto de pandemia existe alta

probabilidad de llegar a ejecutar la violencia económica, ya que, podría tener otras

prioridades dejando de lado las prioridades de la familia, menospreciando la mínima

aportación que podría realizar el otro progenitor.

Por otro lado López & Rubio (2020), manifiestan que, aunque muchos autores

desarrollen el concepto de violencia familiar, en su mayoría lo asocian con el maltrato a

la mujer, dejando de lado a los niños, adolescentes y personas con discapacidad que son

los que presencia este tipo de actos dentro de su familia. Es por ello que Illescas et al.

(2018) sostiene que las repercusiones en los casos de violencia familiar, son

transcendentales, pues, las consecuencias se ven manifestadas en la victima como en los

hijos, quienes al ser menores pueden asociar aquellas conductas como normales o

desarrollarse de manera deficiente por traumas psicológicos que necesitaran la


intervención un profesional. En ese sentido, tomando como prioridad a la familia tal como

lo reconoce la Constitución Política del Perú y a los niños, reconocidos en el código de

niños y adolescentes, el Estado debe garantiza una actuación inmediata y eficiente en la

administración de justicia, esto es, que las victimas reciban una adecuada intervención

del Estado, asimismo, sentirse seguros en caso de que puedan ser sujetos pasivos de una

situación de violencia dentro de sus familias, lo mencionado se describe en que, se

necesita de menos carga procesal para que la actuación jurisdiccional sea oportuna e

idónea, ya que, el exceso de casos en el Ministerio Público provoca una acumulación de

carpetas fiscales, con ello, la solución a las denuncias de las víctimas tomas meses, incluso

hasta años.

De todo lo expuesto anteriormente, se puede inferir, que el Estado en su función

protectora, cuenta con la ley Nº 30364 para que contrarrestar, los casos de violencia

familiar. Asimismo, es preciso mencionar que, la violencia familiar está relacionado con

el contexto social, pues, como se pudo explicar, el confinamiento por COVID-19 produjo

un incremento de denuncias por violencia familiar, debido a los conflictos que se

produjeron por la convivencia continua y la alteración en el ritmo de vida. Es decir, si

bien existen muchas causas que producen conflictos dentro del entorno familiar, muchos

de ellos son producto del contexto social pues, produce una alteración en las relaciones

inter personales.

En ese contexto, se concluye que, si bien existen instrumentos legales para

prevenir la concurrencia de estos casos, la realidad es muy diferente, ya que, aunque se

apliquen medidas coercitivas para los agresores y medidas de protección para las

víctimas, la ley Nº30364 no fue diseñada bajo un contexto social, similar al COVI-19 es

por ello que, a raíz de este nuevo panorama social, se pudo denotar que las medidas

preventivas y de protección eran deficientes, pues, hubo un incremento de casos y


denuncias por violencia familiar, causando un incrementó de carga procesal en la

administración de justicia, lo que produce que las personas desconfíen del rol de

protección del Estado y asimismo se muestra una debilidad de contar con una ley idónea

que pueda regular y controlar esta problemática en una situación de emergencia. Es por

ello que, si bien no se necesita derogar la ley vigente, ya que, produciría un vacío legal,

en ese sentido, lo que qué debe hacer, es implementar mecanismos que mejoren las

medidas establecidas de prevención y protección establecidas bajo un contexto similar al

COVID-19 con ello además de hacer frente a este nuevo contexto social, también ayudara

en la reducción de carga procesal en la administración de justicia.

5. MARCO TEORICO

5.1 VIOLENCIA FAMILIAR:

Si bien es cierto la violencia familiar se puede adoptar como el acto que se realiza usando

la fuerza, para poder realizar una intimidación hacia un miembro que pertenece al entorno

familiar, ya sea el agraviado uno de los integrantes como el hijo, madre, abuelos, etc.

Aunado a ello se reportan casos con frecuencia que los hijos realizan con la violencia en

contra sus padres, ya sea violencia psicológica o física (Valdebenito, 2015).

5.2 DEFINICIÓN DE FAMILIA:

La familia constituye a un grupo de seres humanos que es inmerso a un grupo de seres

relacionados por un vínculo de sangre el cual pertenecen a una sociedad. Cabe indicar,

que además de los lazos sanguíneos existen aquellos lazos por afinidad como la de los

hijos adoptivos (Nogueira Alcalá, 2005).


5.3 DEFINICIÓN DE VIOLENCIA:

Se puede definir como el acto que ejercen las personas sobre otra para poder imponer

superioridad o por desahogo de impulso, amenaza, que se realiza entre una o más

personas. Además de ello la violencia se puede dar en cualquier lugar ya sea en el carro,

en la casa, en la calle, etc. Se advierten diferentes tipos de violencia según estudios

realizados que no se toman en consideración uno de ellos es violencia auto infligida que

es la violencia de un comportamiento suicida o la persona realiza autolesiones (Ulloa,

1996).

5.4 TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR:

Como violencia el autor nos dice que, también se realiza en el domicilio o violencia de

parejas, es todo tipo de patrón de comportamiento que se utiliza para realizar o mantener

el poder y control. Abarca cualquier acto físico, sexual, emocional, económico y

psicológico que influya en otra persona. Es decir, podemos encontrar violencia familiar

en diversos contextos o situaciones, asimismo, con el pasar de los años este tipo de

violencia se fue reconociendo dentro del ordenamiento jurídico (Alegría, 2000).

5.5 VIOLENCIA FISICA:

La violencia física se puede ver como el uso intencional de la fuerza física y amenaza que

realiza el hombre contra uno mismo y contra los demás, que atañe el cuerpo, que es capaz

incluso de llegar a causar la muerte. Aunado a ello podemos decir que la violencia física

incluye las bofetadas, quemaduras, empujones, arañazos, pellizcos, mordeduras, etc

(Chacón Amador, 2022).


5.6 VIOLENCIA PSICOLOGICA:

Consiste en una grave forma de agresión que no se realiza el uso de la fuerza o contacto

físico, que esta causa miedo a través de la intimidación, amenaza, insultos, en la cual la

victima puede llegar a quedar con graves secuelas que no se pueden observar como un

daño físico, el daño psicológico puede quedar aún más marcado (Calisaya Yapuchura,

2020).

5.7 ESTADO:

Se analiza como Estado a un grupo de personas que se encuentran habitando dentro de un

territorio, además de ello, el Estado se encuentra sujeto a una población que pueden

compartir entre ellos la raza, religión, etc. El cual también se tiene 3 diferentes poderes,

ellos son independientes entre sí (Alegría, 2000).

5.8 DERECHOS FUNDAMENTALES:

Los derechos fundamentales, son todos los que son atribuibles a las personas, se

consideran un listado que es una regla básica y preeminentes al ordenamiento jurídico.

Las defensas de los derechos fundamentales son más agiles y en comparación estos tienen

más importancia a otros procedimientos (Nogueira Alcalá, 2005).

5.9 MEDIDAS DE PROTECCIÓN:

Las medidas de protección tienen una única función y es proteger a las víctimas que se

encuentran inmersa al peligro, por el cual el juez opta por dictarlas en un proceso judicial,

además de ello se observa una gran cantidad de medidas de protección que no se aplican

de manera correcta debido a que las víctimas no se sienten protegidas por el Estado y

sienten que no se garantiza la efectividad de las mismas y muchas de ellas creen que al
solicitar las medidas de protección la violencia será con más ensañamiento (Perdomo

Cueto, 1997).

5.10 LEY 30364:

La presente ley es promovida por el Estado, el cual este establece algunos mecanismos y

medidas de prevención, dado que estas políticas integrales de prevención y atención a las

mujeres que son víctimas de agresiones. Además de ello podemos decir que el ente rector

de realizar la erradicación de este tipo de violencia es el Ministerio de la Mujer es el

encargado de poder dar el integro cumplimiento de la ley (Ministerio Público, 2022).

5.11 PREVENCIÓN:

El procedimiento preventivo son los actos que se realizan para que se eviten la comisión

de delitos y disminuir los actores sociales, además de ello, lograr el bienestar de todos los

ciudadanos que permitan tener un desarrollo social con la participación social (Perdomo

Cueto, 1997).

5.12 PRINCIPIO DE CELERIDAD PROCESAL:

El principio de celeridad procesal, es un Derecho fundamental, el cual debe realizarse sin

dilataciones indebidas, podemos decir que, todo proceso tiene que tener un tiempo

debido, no debe ser ni tardar mucho más de los plazos que se establecen por ley, motivo

por el cual a los ciudadanos no les ocasione un perjuicio o un indebido proceso (Perdomo

Cueto, 1997).

5.13 PRINCIPIO DE CARGA PROCESAL:

Este principio, se debe a una gran carga que se encuentra los órganos de justicia por parte

que el Estado proporciona a sus ciudadanos, podemos decir también que, si un despacho

o oficina que se encuentra con casos pendientes no atiende un día x, este al día siguiente
tiene el doble de cantidad de casos, debido a la capacidad de los encargados de las

materias (Larico Portugal, 2022)

5.14 MEDIDAS COERCITIVAS:

Las medidas coercitivas, podemos decir que son las restricciones que tiene los imputados

o investigados, toda vez que estas son interpuestas y adoptadas durante el proceso que se

les sigue, además de ello garantiza el logro de esta investigación (Larico Portugal, 2022).

6. HIPÓTESIS

El incremento de casos por violencia familiar se debió al contexto social que atravesaron

las personas debido al confinamiento por COVID-19, pues, a raíz de la alteración en sus

actividades cotidianas y los diversos problemas como la convivencia rutinaria y los

problemas económicos, muchas de las familias presentaron conflictos internos familiares,

iniciando con violencia psicológica, seguido de violencia física y otras modalidades de

violencia familiar.

7. METODOLOGÍA

7.1 ENFOQUE

La presente investigación tendrá un enfoque mixto, puesto que, para el desarrollo

se necesitará tanto del método cuantitativo, como del método cualitativo, teniendo como

finalidad que los usos de ambos métodos de investigación serán apropiados para tener un

panorama completo, respecto del tema que se está abordando, ya que, ambos comprenden

el desarrollo de diversos procesos críticos de investigación, sistemáticos y empíricos, los

cuales consisten en la obtención y análisis de datos cualitativos, como de datos

cuantitativos (Cedeño, 2013).


En relación al método cuantitativo, se analizará la problemática del incremento

de casos de violencia familiar bajo el contexto de la COVID-19, a través del desarrollo

de encuestas presenciales como virtuales, mediante la táctica de recopilación de

información real, sin alteración alguna en su contenido, de ese modo, se comprenderá las

causas que provocaron el incremento de los casos por violencia familiar debido al

confinamiento por emergencia sanitaria. Además, con el resultado de las entrevistas que

se realicen, se podrá expresar el problema de la presente investigación en base a las

variables numéricas, pues, se podrá sustentar en base a una cantidad exacta que el

contexto social influye de forma trascendente en las personas, lo cual puede derivar el

accionar de conductas negativas, con los conflictos dentro del entorno familiar. Por otro

lado, se utilizará el método cualitativo, puesto que, a través de este método se describirá

cuáles fueron los factores que causaron un incrementaron los denuncias por violencia

entre los integrantes del grupo familiar, mediante la recopilación de información. Es por

ello que, en primer lugar, se solicitara los datos estadísticos del Ministerio Publico sobre

las denuncias presentadas durante el confinamiento, datos que ayudarán a comprender de

manera exacta cuantos son los casos que se incrementaron durante la pandemia COVID-

19. Asimismo, se desarrollará una interpretación de las medidas de prevención y

protección que se encuentra establecidas en la ley Nº30364, teniendo en cuenta aquellos

aspectos precedentes de la normativa legal peruana, sobre los diferentes contextos

sociales que presentaron injerencia en el Derecho penal. Asimismo Barrantes (2014),

señala que este tipo de investigación se encuentra dentro de un paradigma naturalista,

pues, versa en el desarrollo interpretativo de un estudio general o determinado contexto,

entendiendo la acciones de las personas.

De lo mencionado, se puede inferir que, para el presente trabajo, ambos métodos

ayudarán en la interpretación idónea y verídica del tema de investigación planteado, ya


que, serán la base sobre el cual se desarrollara cada uno de los objetivos específicos, de

ese modo lograr el objetivo general, en aras de respaldar la postura planteada en el

problema y pregunta de investigación, esto es, la reducción de carga procesal bajo la

creación de mecanismos alternativos que mejores las medidas de protección y prevención

de la ley Nº30364 en caso de presentarse un contexto social como el COVID-19.

7.2 ALCANCE DE INVESTIGACIÓN

Respecto al alcance, será descriptivo pues, se examinará por qué la ley Nº 30364 no

cumplen con la finalidad de prevenir y protección a las víctimas de violencia familiar,

tomando como base el aumento de denuncias presentadas durante el confinamiento por

COVID-19 teniendo como punto de partida, describir la problemática en específico desde

el resultado de entrevistas presenciales y virtuales de algunos ciudadanos de Lima Norte,

con la finalidad de poder comprender el posible patrón en los casos de denuncia familiar

antes de pandemia y durante el confinamiento. Así, podremos comprender si las medidas

de protección y prevención de la ley 30364 son idóneas. Además, se buscará los posibles

mecanismos alternativos que podría aplicar el Estado en su función jurisdiccional, para

mejorar las medidas que se encuentra establecidas. Asimismo, es preciso mencionar que,

en este tipo de investigación se pueden utilizar métodos cualitativos y cuantitativos dentro

del ámbito de la exploración, pues, la investigación se aplica a fenómenos que no existen

y no que han sido estudiados anteriormente, y es de interés examinar sus características

(Ramos Galarza, 2020).

De lo indicado en líneas precedentes, se puede denotar que en el caso de evaluar

determinado contexto social como el COVID-19 es necesario explorar determinados

cambios que surgió a raíz del nuevo contexto, teniendo como finalidad, comprender el

contexto en específico y su injerencia en el Derecho Penal. Ahora bien, en relación al

tema de incremento de denuncias por casos de violencia familiar, es sumamente


importante ya que, se podrá comprender si las medidas que brinda el Estado para prevenir

y proteger a las víctimas de este delito son idóneas y eficientes, de eso modo, poder

desarrollar posibles mecanismos que puedan ayudar a la ley Nº30364 y con ello lograr la

reducción de carga procesal en la administración judicial.

7.3 DISEÑO METODOLOGICO

El diseño metodológico a utilizar, será el estudio de caso, debido a que consiste en

comprender y analizar un fenómeno especifico, esto es, comprender el contexto social

producto del confinamiento por COVID-19 y con ello saber con presión su injerencia en

el Derecho penal a raíz del incremento de denuncias por casos de violencia familiar. Es

decir, se analizará de que forma el contexto social por COVID-19 impactó en las personas

y en qué medida esta afectación se relaciona con el incremento de denuncias por violencia

familiar. Además de ello, a través de este diseño estudio de caso, se hará uso de diversas

fuentes, como las bases doctrinarias desde las posturas de los juristas sobre la relación

que existe el contexto social y el Derecho, asimismo, se recurrirá a los datos del Ministerio

Público para saber el cuadro estadístico de las denuncias por violencia familiar

presentadas antes y durante la pandemia. Por último, también se usará como fuente, toda

la información que se pueda recopilar de las entrevistas que se harán los ciudadanos de

Lima norte. Pues, se tendrá como base, comprender y analizar la problemática del

fenómeno especifico COVID-19 con la finalidad poder postular aquellos mecanismos

alternativos que podrán contribuir en mejorar las medidas de prevención y protección

establecidas en la ley Nº30364 y con ello reducir la carga procesal en las fiscalías de Lima

Norte (Ramos Galarza, 2020).

Por otro lado, es preciso indiciar que, en relación al campo del Derecho penal, el

diseño de estudio de caso, ayudara a desarrollar nuevos mecanismos que podrían ser

viables en la aplicación de las medidas de prevención y protección, reduciendo así, la


carga procesal que se genera a raíz del aumento de denuncias por los casos de violencia

familiar. Asimismo, se podrá validar aquellas teorías doctrinarias que consideran que el

cambio de contexto social influye en el accionar de las personas. En otras palabras, este

diseño metodológico, ayudará a comprender el procedimiento de la aplicación de medidas

preventivas y las medidas de protección en el contexto social por la COVID-19.

Explorando nuevos mecanismos que podrían ser viables en la determinación de estas

medidas, reduciendo así, la carga procesal que se genera a raíz del incremento de

denuncias por casos de violencia familiar.

7.4 PROCEDIMIENTOS

PRIMER OBJETIVO: Explicar el contexto social por COVID-19 y su injerencia en el

incremento de casos por violencia familiar.

 TECNICA: Para el primer objetivo se usará la técnica de entrevista

semiestructurada, pues, para entender un contexto social se necesita la opinión de

las personas que vivieron ese cambio social, de ese modo, se podrá tener un

panorama específico de la afectación que tuvo el contexto social por COVID-19

en las familias de Lima Norte y a partir de ello determinar, si en efecto, el

incremento de denuncias por violencia familiar se debió al confinamiento.

 INTRUMENTO: Como instrumento, se utilizarán las preguntas abiertas, que

serán realizadas a 45 ciudadanos de Lima Norte. Cabe mencionar que, previo a

ello, primero, se delimitara el contexto de las preguntas abiertas que se realizarán,

acto seguido, se imprimirán 50 hojas (5 adicionales) que consignaran en la parte

superior (Nombres y apellidos, edad y distrito) puntos que serán completados a

los datos de las personas que acepten responder la entrevista. Los distritos de

Lima Norte, donde se harán las entrevistas serán: El distrito de Comas, los Olivos
y Puente Piedra donde se entrevistarán 15 personas por cada distrito. De ese modo

se podrá comprender de que forma el contexto social afecto en las personas, y si,

este nuevo panorama social, influyo en el incremento de los conflictos internos

familiares, lo que provoco el incremento de denuncias por violencia familiar.

SEGUNDO OBJETIVO: Comprender la relación entre el incremento casos por violencia

familiar y el confinamiento por emergencia sanitaria nacional.

 TECNICA: La técnica a desarrollar para el segundo objetivo, serán las entrevistas

semiestructuras, las cuales tendrán como fin, mostrar un panorama extendido

acerca del incremento de casos por violencia familiar durante los meses de

confinamiento.

 INSTRUMENTOS: En relación al instrumento, preguntas abiertas, la cual sera

realizada de forma virtual, para ello se creará una dirección web, donde las

personas a las que se les remita el link (amigos, conocidos, amigos de amigos y

familiares) podrán acceder para responder de forma libre, las preguntas

relacionadas con el confinamiento y violencia familiar, con la finalidad de lograr

una mayor información respecto de las opiniones de las personas, pues, será un

complemento esencial de las entrevistas presenciales. De ese modo, se podrá

entender la relación directa que se generó entre el confinamiento y la violencia

familiar.

TERCER OBJETIVO: Analizar las medidas de prevención y protección establecidos

en la Ley Nº 30364.

 TECNICA: La técnica a desarrollar para el tercer objetivo específico, será la

técnica de análisis documental, ya que, para entender y poder analizar las medidas

de prevención y protección establecidas en la ley Nº 30364 es necesario revisar


todo el contenido de la ley y como ayuda complementaría, documentos jurídicos

donde se desarrollen diferentes puntos de la ley mencionada.

 INSTRUMENTO: El instrumento a utilizar será, la recopilación documental, el

cual consistirá en el acceso mediante el buscador google a la ley Nº30364, donde

se encontrará toda la información completa, sobre el objeto de la emisión de la ley

en mención, como la finalidad de las medidas establecidas. Además, se utilizará

diversas paginas confiables como la página LP Pasión por el derecho y la revista

digital de derecho de la PUCP, entre otras páginas confiables, con la finalidad de

poder buscar artículos que se relacione con el análisis, comentarios o desarrollo

de las medidas de prevención y protección de la ley Nº 30364.

CUARTO OBJETIVO: Diseñar mecanismos alternativos para reducir los casos de

violencia familiar y carga procesal penal.

 TECNICA: La técnica que se utilizará, será el análisis documental, pues,

Analizaremos la doctrina y estadística del Ministerio Público, teniendo como base

que, para el diseño de medidas alternativas es necesario la comprensión de la

realidad como de la teoría en materia del Derecho.

 INSTRUMENTOS: En relación al instrumento, utilizaremos la recopilación

documental. Para ello, primero se realizará la solicitud dirigida al coordinador del

Ministerio Publico de Lima Norte, quien nos permitirá el documento donde está

la base de datos de las estadísticas por denuncias presentadas antes y durante el

confinamiento por el delito de violencia familiar. Asimismo, para la obtención de

base doctrinaria, se hará uso de artículos confiables como SCIELO, entre otros,

todo lo mencionado, con la finalidad de poder analizar las medidas preventivas y

de protección vigentes, de ese modo de pondrán diseñar medidas alternativas que


mejoren las que se encuentran establecidas, con la finalidad de reducir la carga

procesal penal.

POBLACIÓN: Podemos decir que, por población es el conjunto de personas sobre

las cuales se aplicará el instrumento, esto es, las entrevistas presenciales y encuestas

virtuales. Es decir, en relación al desarrollo de la presente investigación, la cual tiene

como espacio delimita Lima norte, la población serán los ciudadanos que viven en

Lima Norte, pues, todos se están aprobado y están en la capacidad de responder las

preguntas planteadas.

POBLACIÓN DE ESTUDIO: De acuerdo con lo que sostiene Barrantes (2014), la

población de estudio es aquel grupo de personas que serán consideras para

determinados fines académicos, la cual será determinada únicamente por población

de personas, teniendo como premisa que serán aquellas personas que a razón del

estudio a realizarse tiene algo en común, teniendo en cuenta de que forma su

aportación influye en la información que se necesita para comprender y analizar

determinado contexto. En ese sentido, para el presente, la población serán todos los

ciudadanos de Lima Norte que hayan sido participes, testigos o tenga información

directa de casos de violencia familiar durante el tiempo de confinamiento por la

pandemia COVID-19 y que acepten responder las preguntas planteadas, como total

de personas seria entre 30-40 personas para las entrevistas presenciales y 15 para las

encuestas virtuales.

MUESTRA: El tipo de muestra será no probabilístico, pues, no se tiene el numero

especifico de las personas que viven en Lima Norte. Además, teniendo en cuenta que

todas las personas pasaron por el confinamiento, todas están en la capacidad de poder

responder cualquiera de las preguntas formuladas. Asimismo, se tiene en cuenta que

debido a ser entrevistas en la calle muchos de ellos no acederas por lo que determina
un campo o grupo de personas en específico, se reduciría la posibilidad de lograr las

30 a 40 personas estimadas. Por otro lado, en relación a las encuestas virtuales, será

bajo los lineamientos de las entrevistas presenciales, pues, lo importante será lograr

15 personas que manifiesten haber sido víctimas de violencia y en que modalidad se

presentó.

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO
9. PRESUPUESTO

10. BIBLIOGRAFÍA

Alegría, C. (2000). El Estado y sus fines. Ius Et Veritas, 10(21), 325–332.

https://definicionlegal.blogspot.com/2012/11/el-Estado-sus-elementos-y-fines.html

Barrantes, R. (2014). La investigación : un camino al conocimiento. 1–12.

https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Investigacion_camino_cono

cimiento.pdf

Calisaya Yapuchura, P. Y. (2020). Análisis De La Idoneidad De Las Medidas De

Protección Dictadas a Favor De Las Víctimas De Violencia En El Marco De La


Ley 30364 “Ley Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra Las

Mujeres Y Los Integrantes Del Grupo Familiar. Revista De Derecho, 3(2), 247–

259. https://doi.org/10.47712/rd.2018.v3i2.27

Cedeño, N. (2013). La investigación mixta, estrategia andragógica fundamental para

fortalecer las capacidades intelectuales superiores. Journal of Chemical

Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.

https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082010.pdf

Chacón Amador, I. (2022). Legal effect of the intervention of Criminal Law in minor

crimes due to family violence in the district of Santa 2018 – 2019. Revista Ciencia

y Tecnología, 18(1), 155–163. https://doi.org/10.17268/rev.cyt.2022.01.10

Colcha-Ramos, L. A., Córdova-Requena, L. E., & Salguero-Abarca, E. G. (2020).

Violencia Intrafamiliar durante el período de confinamiento por pandemia COVID-

19. Iustitia SocialisIustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas., 5(3),

144. https://doi.org/10.35381/racji.v5i3.1091

Gómez, C. A., & Sánchez, M. C. (2020). Violencia familiar en tiempos de Covid -19.

Mirada Legislativa, 187(187), 1–34.

http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4891

Illescas Zhicay, M. M., Tapia Segarra, J. I., & Flores Lazo, E. T. (2018). Factores

socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Revista

Killkana Sociales, 2(3), 187–196.

https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.348

Larico Portugal, J. J. (2022). La consecuencia jurídica penal debido al incumplimiento

de medidas de protección por hechos de violencia familiar y contra la mujer.

Lumen, 18(1), 22–38. https://doi.org/10.33539/lumen.2022.v18n1.2553


López-Hernández, E., & Rubio-Amores, D. (2020). Reflexiones sobre la violencia

intrafamiliar y violencia de género durante emergencia por COVID-19.

CienciAmérica, 9(2), 312–321. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.319

Ministerio Públbico. (2022). Cifras estadísticas de la violencia de género en el Perú. 1,

5–24.

Nizama Valladolid, M. (2019). Enfoque criminológico de la violencia de género e

intrafamiliar ¿es eficaz la respuesta penal? Vox Juris, 37(1), 67–78.

https://doi.org/10.24265/voxjuris.2019.v37n1.06

Nogueira Alcalá, H. (2005). Aspectos de una Teoría de los Derechos Fundamentales: La

Delimitación, Regulación, Garantías y Limitaciones de los Derechos

Fundamentales. Ius et Praxis, 11(2). https://doi.org/10.4067/s0718-

00122005000200002

Perdomo Cueto, G. (1997). La prevencion del delito y el Ministerio Publico. Biblioteca

Juridica Virtual Del Instituo de Investigacion Juridica de La UNAM, 137–147.

Ramos Galarza, C. (2020). LOS ALCANCES DE UNA INVESTIGACIÓN The scope

of an investigation O escopo de uma investigação. CienciAmérica, 9(3), 1–5.

Ulloa Ch., F. (1996). Violencia familiar y su impacto sobre el niño. Revista Chilena de

Pediatria, 67(4), 183–187. https://doi.org/10.4067/s0370-41061996000400006

Valdebenito, L. S. L. (2015). a L a E C a H E L.

Vega., Yolanda Guissell CalvaMalqui., W. F. G., Carrillo., W. G. T., & Galindo., J. B.

P. (2020). Igualdad y no discriminación en casos de violencia intrafamiliar de

mujeres contra hombres en santo domingo. Revista Dilemas Contemporáneos:

Educación, Política y Valores, 21(1), 1–17.

También podría gustarte