Está en la página 1de 34

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS

Cuando se atiende un paciente, se opera, se espera que la cirugía sea llevada de manera correcta y que
en el postoperatorio evolucione correctamente. En la mayoría de los casos ocurre lo anterior; sin
embargo, hay una proporción de pacientes que hace una complicación quirúrgica

DEFINICIÓN

Es una alteración de la evolución que se espera normalmente en un paciente quirúrgico. Muchos de


estos pacientes continúan ambulatorio, y el día del control continúan en buen estado, pero en algunos
casos se puede presentar una alteración en la evolución, que puede ser de manera local en la herida
quirúrgica, o puede ser una complicación sistémica

Complicaciones para abordar en la clase:

- Complicaciones locales de la herida


- Complicaciones sistémicas
- Complicaciones específicas de algunos procedimientos quirúrgicos

EPIDEMIOLOGÍA

Se realizan 234 millones de procedimientos de cirugía mayor, de los cuales, 63 millones son cirugías
de trauma, 31 millones por cáncer. De estos 234 millones, 7 millones de pacientes quirúrgicos sufren
complicaciones y se considera que de estos 7 millones, 1 millón de personas pueden morir durante o
después de la cirugía.

De ese millón de complicaciones según las cifras, muchas pueden ser complicaciones menores que se
pueden manejar adecuadamente

La mayoría de las complicaciones se pueden prevenir

El hecho de que haya 7 millones de pacientes en el mundo con complicaciones aumenta considerable
los costos en salud, porque el paciente puede requerir varios días de hospitalización y de paraclínicos
o procedimientos, además de que la morbimortalidad aumenta. Por ejemplo, se puede pasar de tener
una colecistectomía, que es un procedimiento realizado en 30-50 minutos que podría tener una
evolución ambulatoria, pero podría progresar por ejemplo a una complicación de una fascitis
necrotizante o una infección severa que requerirá días o semanas de hospitalización y muchos costos
en el manejo.
Estudio realizado en el hospital universitario del valle en Cali, en el que se analizaron las
complicaciones quirúrgicas que se presentaban en los pacientes. La tabla muestra los pacientes que
fueron operados por diferentes motivos y fue necesario hacer una reintervención por alguna
complicación.

La mayoría de los motivos por el que tocó reoperar a los pacientes de este hospital fue por absceso
intraabdominal, evisceración y hemorragia POP.

La tabla muestra los pacientes que fallecieron en el estudio por complicaciones quirúrgicas. Del 100%
de los pacientes que fallecieron, el 52% fue por sepsis.

Los pacientes con apendicitis, peritonitis, pueden progresar a una sepsis que puede llevar a una falla
multiorgánica, y de acuerdo a la severidad de este cuadro, el paciente puede fallecer.

78% de las causas de muerte en la tabla son por infección

COMPLICACIONES LOCALES DE LAS HERIDAS

HEMATOMA
Acumulación de sangre o coágulos por debajo de la piel secundario a alteraciones de la hemostasia.

Existen algunos factores relacionados con la presentación de un hematoma, como, por ejemplo:

- Uso de algunos medicamentos como anticoagulantes (warfarina, Rivaroxabán, etc),


antiagregantes como la aspirina. Como son pacientes que no coagulan y se llevan a una
cirugía, pueden presentar un hematoma o un sangrado más importante. Por tanto, para
prevenir que se presente el hematoma, se deben suspender estos medicamentos

En el caso de la aspirina algunos estudios dicen que se debe suspender 5-7 días antes de una
cirugía programada para recuperar la agregación plaquetaria y poder llevar al paciente a la
cirugía.

En el caso de los anticoagulantes, específicamente la warfarina, también se debe suspender.


Por ejemplo si el paciente tiene una FA o una válvula cardíaca, y requiere una cirugía, se le
hace terapia puente, se suspende la warfarina y se empieza a administrar heparina, y al día
siguiente de la cirugía se reinicia la warfarina

En caso de que sea un paciente que necesita una cirugía de urgencia, por ejemplo, con una
peritonitis, una sepsis, y venía anticoagulado, se debe revertir la anticoagulación de manera
aguda, se puede usar por ejemplo protrombina, plasma fresco congelado y además hay que ser
muy exigente en la hemostasia. Puede haber algunos casos de emergencia, por ejemplo, una
colecistitis aguda en los cuales hay tiempo, 2-3 días para hacer la reversión de la
anticoagulación

En el caso del paciente con trauma y que se debe llevar a cirugía de manera inmediata, si está
anticoagulado de base, posiblemente tocará colocarle principalmente el plasma fresco
congelado. Sin embargo, “afortunadamente” los pacientes con trauma generalmente son
pacientes que no tienen patología previa, generalmente son jóvenes, por lo que muy
probablemente no están anticoagulados.

- Coagulopatía de base

- Deficiente hemostasia: Es la causa más frecuente. Es el paciente que se lleva a cirugía por
cualquier causa y se termina la cirugía sin hacer una adecuada hemostasia. Por eso, antes de
cerrar la piel de la herida hay que estar seguro de que no se presente sangrado

Cuadro clínico
- El hematoma puede ser agudo en el primer día postoperatorio, o puede ser relativamente
tardío, que el paciente regrese a los 5-7 días con el hematoma en la herida.
- Se observa edema en los bordes de la piel y equimosis

De acuerdo al tiempo de evolución el manejo puede ser conservador o puede haber un drenaje abierto
con hemostasia y cierre de la herida.

El manejo conservador generalmente se da en hematomas pequeños, pero, la mayoría requieren un


drenaje. Si es de manera aguda, por ejemplo, a los 2 días, se puede intentar hacer un drenaje
percutáneo, pero si el paciente llega 5-7 días después, se debe hacer un drenaje abierto porque
seguramente ya hay acumulación de coágulos, entonces hay que abrir la herida, drenar esos coágulos,
volver a hacer hemostasia y verificarla, y cerrar la herida. Se realiza un drenaje quirúrgico cuando ya
es un hematoma crónico

Estos pacientes que hacen hematoma o seroma tienen mayor riesgo de ISO, por eso se debe hacer el
drenaje.

En algunos casos los cirujanos se ayudan de una ecografía. Por ejemplo si es un paciente obeso con un
panículo adiposo abundante, y el cirujano no está completamente seguro de que tenga un hematoma,
entonces se le pide una ecografía de tejidos blandos, con la cual se puede identificar correctamente.
Inclusive se puede hacer un drenaje percutáneo guiado por ecografía para ver que exactamente llegue
a donde está el hematoma y poder aspirar y drenarlo.
Herida abierta, con coágulos, por lo que se debe lavar muy bien, sacar los coágulos, hacer la
hemostasia y volver a cerrar la herida.

SEROMA

Acumulación de líquido extracelular por debajo de la piel

Se relaciona con cirugías en las cuales es necesario realizar colgajos grandes (como ocurre en una
abdominoplastia, mastectomía) en donde queda levantada la piel y el TCS, y empieza a drenar un
líquido seroso que se acumula por debajo de la piel

Ej: Un vaciamiento, que es la resección de los ganglios linfáticos en un paciente que está
comprometido con un cáncer. Por ejemplo, un paciente con cáncer de tiroides con metástasis a los
ganglios cervicales, por lo que se debe hacer un vaciamiento cervical, es decir, retirar los ganglios
comprometidos con el cáncer, u otro ejemplo es un cáncer de mama con ganglios axilares
comprometidos, entonces hay que hacer una resección de esos ganglios. Por tanto, cuando se trata de
cuello, axila, región inguinal, se debe cortar los conductos linfáticos, por lo que en muchas ocasiones
se acumula este líquido y se forma un seroma

Manejo: Generalmente es un líquido serohemático que igualmente se puede manejar de una manera
conservadora cuando son pequeños, pero cuando son grandes, se puede hacer un drenaje percutáneo
aspirando el líquido con una jeringa.
Cuadro clínico: Colección remitente por debajo de la piel, no hay equimosis en la piel, solo hay
líquido seroso.

A veces en algunos casos es necesario hacer un drenaje guiado con un catéter, hecho por radiología
intervencionista.

Paciente que se le realizó una mastectomía e hizo una colección de líquido por debajo de la piel. Por
eso se le puso un catéter, se aspiró pero se dejó el catéter porque posiblemente la paciente seguiría
coleccionando líquido por debajo de la piel, por eso se deja para que vaya saliendo el líquido.

Prevención del seroma: Cuando se está haciendo una cirugía grande como un vaciamiento o
mastectomía, se puede prevenir el seroma utilizando los drenes.

Muchas veces esas cirugías de axila como en un vaciamiento, o resección de una mama axilar, es
necesario cortar los conductos linfáticos, por lo que se debe prevenir que se acumule ese líquido a
través de un dren.

Dren de Penrose

A través de la piel por una contraincisión se coloca un Dren. Existen distintos tipos de drenes y el
objetivo es que vaya sacando el líquido que la mayoría de las veces se puede acumular en ese tipo de
cirugías. En la imagen se observa el dren de Penrose, que es el más antiguo, se utiliza hace más de 30-
40 años, y es de un material de látex.

Estos drenes funcionan por capilaridad, es decir, el líquido se va adhiriendo a las paredes del dren y
por ahí va saliendo.

Hace 30 años todos los drenes eran de Penrose. Sin embargo, las compañías farmacéuticas y de
elementos quirúrgicos han diseñado otros tipos de drenes, como el dren de Blake

Dren de Blake: El dren de Blake tiene una imagen en forma de cruz en la punta, lo cual aumenta el
área en el cual se puede presentar el drenaje o esa capilaridad. Es un poco más costoso que el Dren de
Penrose, puede costar alrededor de 100.000 pesos.
Dren de Jackson, que es más sofisticado y costoso.

El dren de Blake y Jackson se conectan a un equipo de succión. Se observa en la imagen el dren de


Jackson que está conectado a una bomba plástica que se comprime con la mano y conecta el tubo de
drenaje, quedando un vacío, ayudando que el líquido salga de una manera más efectiva.

DEHISCENCIA

Es la separación parcial o total de cualquiera de las capas de la herida.

Puede ser solamente que se abra la piel (como en la imagen) o puede ser una separación de todas las
capas de la herida

Evisceración: Separación de todas las capas de la pared abdominal con salida de asas intestinales. Por
ejemplo que llegue un paciente a una cirugía abdominal y se le abre toda la herida y salgan las asas
intestinales, o puede salir un pedazo de epiplón o de un asa intestinal. Se denomina evisceración
porque salen las vísceras hacia el exterior.

En estos pacientes es necesario una reintervención. Se debe cubrir esas asas con una compresa estéril
impregnada con solución salina normal y debe volver a ser llevado a cirugía para cerrarle la pared.

Factores relacionados o de riesgo:


- Relacionados con comorbilidades

● Desnutrición severa, caquexia.


● Obesidad
● Anemia
● Cáncer
● Ascitis
● Diabetes
● E.R.C.

Estos factores tienen en común la hipoproteinemia, hay una baja cantidad de albúmina, lo que
genera que no se cicatrice adecuadamente las capas de la pared abdominal. Por eso hay que
tener cuidado con estos pacientes, cerrar adecuadamente la pared abdominal del paciente para
evitar esa dehiscencia.

- Relacionados con técnica de la cirugía:

Técnica quirúrgica para el cierre de las diferentes capas de la pared abdominal: Se debe cerrar
por capas. Se tiene la aponeurosis que es la que resiste más tensión y está la piel.

● Si se utiliza una sutura inadecuada, se tiene más riesgo de que se abra la aponeurosis
o la piel. Se debe usar para la aponeurosis un calibre grueso, como una sutura de 0 o
dos ceros. Si se usa una sutura tres ceros o cuatro ceros, es un calibre muy delgado y
en cualquier momento se puede romper y generar una dehiscencia.

● Además, si hay algo de isquemia a los alrededores en los bordes, cuando se va a


suturar, eso puede generar que no cicatrice bien.

● Sutura a tensión: si hace sutura a tensión, como el de la imagen de abajo, se puede


presentar isquemia en los bordes y va a hacer que se rompa la sutura.

- Relacionados con aumento de la presión intraabdominal

● El paciente postoperatorio a veces tiene que hacer maniobras de valsalva, por ejemplo
si tiene una tos crónica o que tiene de base un EPOC, entonces se debe tener cuidado
porque puede tener una dehiscencia de las suturas.

● En los pacientes con distensión abdominal por ejemplo después de una laparotomía,
va acumulando una gran cantidad de gas dentro de las asas intestinales, lo que va a
generar un aumento de la presión intraabdominal y se puede romper las suturas.
● Pacientes con ascitis

En estos pacientes bien sea por las comorbilidades o por aumento de la presión intraabdominal se
puede prevenir hasta cierto punto que ocurra esta dehiscencia usando fajas, que hará que disminuya la
tensión sobre la sutura.

INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO

Segunda infección nosocomial más frecuente.

En la gráfica se observa que el 19-20% de todos los pacientes que hacen una infección nosocomial es
por una ISO

Aumenta la morbilidad, mortalidad, estancia hospitalaria, costos. Es una complicación que depende
del tipo de cirugía realizada y de algunos factores que se deben intentar evitar.

De acuerdo con el tipo de herida que se presente o se tenga que hacer, así mismo es el porcentaje de
ISO que se puede presentar. Se tiene una clasificación mundial de las heridas:

- Herida limpia: Heridas quirúrgicas no infectadas en las que no se encuentra inflamación y no


se entra a tracto digestivo, respiratorio o genitourinario. Ej: Cirugía de tiroides como una
tiroidectomía, vaciamiento ganglionar cervical o axilar, mastectomía, resección de un lipoma,
una herniorrafia inguinal con malla, una esplenectomía.

El porcentaje de ISO en estos procedimientos es muy bajo.

- Herida limpia-contaminada: Heridas operatorias en las que se entra al tracto respiratorio,


digestivo o genitourinario bajo condiciones controladas sin contaminación. Ejemplos:

● Colecistectomía, se abre el tracto digestivo porque se corta el conducto cístico, que es


parte del tracto digestivo, pero de una manera controlada.
● Apendicectomía, ya que se corta el apéndice pero de manera controlada, es decir, no
hay salida de líquido o pus a la cavidad abdominal o a la herida quirúrgica.
● Paciente que será llevado a una lobectomía pulmonar o a una neumonectomía (para
quitar todo un pulmón)

- Herida contaminada: Heridas abiertas recientes o accidentales. Cirugías con ruptura mayor
de la técnica estéril o gran contaminación gastrointestinal.
Son incisiones en las que se encuentra inflamación aguda no purulenta. No hay salida de pus

Ej: Apendicitis fibrinopurulenta, colecistitis gangrenada, ya que hay inflamación importante


pero no se presenta pus, ya que si lo hay, se considera herida sucia.

- Herida sucia: Heridas traumáticas antiguas o con tejido retenido desvitalizado. Sí hay salida
de pus.

Si se va a drenar un absceso por ejemplo de piel o de mama, es una herida sucia

Las heridas traumáticas, en donde por ejemplo se encuentra barro o tierra en la herida, ya se
catalogan como heridas sucias.

De acuerdo con la clasificación de las heridas, puede ser mayor o menor el porcentaje de las ISO.

Factores predisponentes para una ISO

- Duración de la cirugía: Una cirugía de 30-40 minutos si es una herida limpia, el porcentaje de
ISO es muy bajo, pero aquellas cirugías de 5-67-8 horas o incluso 14 horas, por ejemplo
aquellas cirugías de amputación de una mano en donde hay que anastomosar todos los tejidos,
nervios, vasos sanguíneos.

La mayoría de las cirugías generales son de 40 minutos-1 hora o 2 horas.

- Extensión del daño tisular

- Presencia de bacterias

- Hematoma o seroma: Estos pacientes tienen mayor probabilidad de hacer una ISO

- Electrocauterio

- Edad: Adultos mayores especialmente

- Hipoxemia

Cuadro clínico:

- Dolor
- Fiebre
- Edema
- Calor
- Rubor
- Secreción

El principal síntoma de una ISO es el dolor, el cual no cede a pesar del manejo analgésico. En
promedio, estos pacientes presentan este cuadro al 5 día postoperatorio, es decir, es muy poco
probable que el primer día POP el paciente tenga síntomas como fiebre, dolor, rubor, calor, por eso
son pacientes que reconsultan días después, que presentan fiebre, dolor en la herida, caliente, con
eritema, y a veces hay secreción purulenta por los bordes de la herida.

Se observa edema y eritema alrededor de la herida, es una ISO

De acuerdo a la profundidad de la ISO, estas se pueden clasificar en:

- Incisional superficial: Afecta la piel y TCS. Afortunadamente la mayoría de las ISO son
superficiales.
- Incisional profunda: Afecta tejidos blandos profundos, por ejemplo la pared abdominal o la
pared del tórax.
- Órgano cavitaria: Compromiso dentro de las cavidades, de cualquier estructura anatómica,
por ejemplo de la cavidad abdominal o torácica, entonces ya está por dentro de la cavidad y
por tanto hay una colección purulenta por dentro de esta.

Porcentaje de ISO de acuerdo a la clasificación de las heridas

- Limpia: Se permite que la ISO sea hasta del 2%


- Limpia contaminada: Se permite que la ISO sea hasta el 10%
- Contaminada: Puede haber ISO hasta del 20%
- Sucia: Puede haber ISO hasta del 40%

Si se tiene por ejemplo un porcentaje de ISO en heridas limpias de 4-5%, quiere decir que está
fallando algo en el procedimiento.

Bacteriología:

- Staphylococcus aureus
- Staphylococcus coagulasa negativa
- Enterococcus
- E. coli
- Polimicrobianas: La mayoría de las infecciones de sitio operatorio son polimicrobianas
(60%).
Dentro del manejo de estos pacientes se debe realizar un cultivo para saber el tipo de germen causal
para de acuerdo al resultado, dirigir el manejo antibiótico.

Tratamiento:

- Se debe abrir la herida, lavar la herida, tomar un cultivo de secreción y dar tratamiento
antibiótico. Inicialmente, dependiendo de la cirugía realizada, se puede dar ATB empírico,
por ejemplo, en una cirugía del tracto digestivo, se debe dar ATB empírico tratando de cubrir
gram negativos y anaerobios, que se espera que estos sean los gérmenes que están
produciendo la infección.

Una vez llegue el informe del cultivo, de acuerdo a esto se dirige el tratamiento. Si por
ejemplo es una E coli sensible a ampicilina sulbactam, se continúa con este medicamento
- Drenaje quirúrgico
- Cultivo

Prevención: Uso de antibiótico profiláctico. Estos pacientes que tienen una herida limpia-
contaminada, contaminada o sucia, se les debe dar antibiótico profiláctico, pero a los pacientes con
herida limpia nunca se les pondrá, porque el 98% de los pacientes no hará una ISO, por lo que no se
justifica colocar ATB a estos pacientes (ni profiláctico ni mucho menos terapéutico).

Se debe escoger el antibiótico específico para cada tipo de procedimiento. Generalmente es un ATB
que cubra adecuadamente los gérmenes que se espera encontrar según el órgano. Por ejemplo, si se
hará una apendicectomía, se debe cubrir gram negativos y anaerobios, por lo que se podría poner
metronidazol con amikacina o también un manejo con ampicilina sulbactam. Si es una herida
contaminada, dependiendo del sitio, si es igualmente tracto digestivo, se podría poner por ejemplo una
piperacilina tazobactam.

Posiblemente a los pacientes con herida contaminada y sucia además de manejo profiláctico se les
debe dar manejo terapéutico, es decir, continuar el antibiótico después de la cirugía.

COMPLICACIONES SISTÉMICAS

COMPLICACIONES RESPIRATORIAS

Factores relacionados:

- Son sobre todo pacientes adultos mayores en los cuales se hace una cirugía abdominal alta,
por encima del ombligo, por ejemplo una colecistectomía abierta, laparotomía supraumbilical
por ejemplo por gastrectomía por un cáncer gástrico. El paciente teniendo esa incisión alta
presenta dolor, y esto hace que disminuya la excursión diafragmática, por lo que tendrá una
respiración más superficial.
- EPOC: El paciente que tiene EPOC de base, tiene mayor riesgo de presentar una
complicación POP
- Obesidad
- Adulto mayor
- Intubación
- Cirugías torácicas
- Abdomen superior
ATELECTASIA

Es la más frecuente, pero, afortunadamente tiene un manejo sencillo y resuelven rápidamente

Generalmente se presenta con una obstrucción de la vía aérea generalmente por moco, el cual se
acumula en la vía aérea y empieza a presentarse una mala ventilación de esa porción del pulmón que
está obstruido, ya sea el bronquio fuente, bronquio lobar, bronquiolo, etc.

Es frecuente por el mal control del dolor, el paciente no tose, no hace inspiración profunda, entonces
esas secreciones que normalmente se tienen en el tracto respiratorio se van acumulando y llegan a
tapar algunas partes de la vía aérea

Son pacientes que se presentan con fiebre en las primeras 24-48 horas del POP. Es muy poco probable
que un paciente con ISO haga fiebre en las primeras 24-48 horas, se debe pensar es en una atelectasia

Clínica:

- Fiebre en las primeras horas 24-48 horas.


- Taquipnea
- Taquicardia
- Estertores
- Disminución de ruidos respiratorios

Para confirmar el diagnóstico de una atelectasia se debe pedir una radiografía de tórax.

Prevención:

- Movilización temprana: Es fundamental que en el paciente con cirugía mayor en las primeras
24 horas esté sentado, porque si están en la cama, con el dolor mal controlado, puede hacer
fácilmente una atelectasia.
- Incentivo respiratorio

Tratamiento: Una vez que se presenta la atelectasia, el manejo es con terapia respiratoria
Incentivo respiratorio: La idea es que el paciente haga una inspiración profunda, con el fin de que
llegue aire a las porciones del pulmón que están mal ventiladas y por tanto el paciente podrá respirar
mejor. De esta manera se puede prevenir la atelectasia.

Los pacientes con terapia respiratoria y el incentivo generalmente resuelven la atelectasia. Es


fundamental el manejo de la atelectasia porque si no se maneja adecuadamente, se relaciona con una
neumonía.

EDEMA PULMONAR

El edema pulmonar en el caso quirúrgico se produce cuando hay una sobrecarga de líquidos ya sea
porque se le está poniendo líquidos al paciente o porque tenga una reserva cardíaca limítrofe o baja
por ejemplo por una insuficiencia cardíaca y requiere paso de abundantes líquidos por el tipo de
patología que presenta (por ejemplo peritonitis, pancreatitis, por trauma, etc), lo que hace que
desarrollen un edema pulmonar.

En el edema pulmonar se presenta un acúmulo de líquido. Se produce cuando la presión hidrostática


capilar pulmonar excede la presión oncótica del plasma trasudando líquido hacia el alveolo.

Normalmente en los alvéolos entra el oxígeno y sale el CO2 por la membrana alveolocapilar, como se
observa en la imagen superior derecha. Sin embargo, si se acumula de líquido el alvéolo, empieza a
haber una hipoxemia y una hipercapnia, por lo que el paciente puede presentar una falla respiratoria
(como se observa en la imagen inferior derecha).

Cuadro clínico

- Ansiedad-diaforesis
- Signos de dificultad respiratoria
- Intolerancia al decúbito
- Taquipnea
- Expectoración espumosa rosada en ocasiones.
- Estertores
- Pueden desarrollar una falla respiratoria principalmente por la sobrecarga de líquidos, se
genera una hipoxemia e hipercapnia

Tratamiento

- Restricción de líquidos
- Vasopresores
- Inotrópicos
- Diuréticos: Hay que darle diuréticos para intentar sacar esa cantidad de líquidos tanto en el
pulmón como en los tejidos periféricos, como el TCS, ya que el paciente hace edema de
MMII, edema palpebral, etc.
- Una vez se ha instaurado la falla respiratoria, el paciente debe ser ingresado a UCI para darle
un soporte ventilatorio.

En la medida que se administren los diuréticos, que vaya eliminando líquidos, que se le de al paciente
buen soporte de oxígeno y barra el CO2 a través de una ventilación mecánica, entonces el paciente va
a mejorar. Realmente no es fácil manejar un edema pulmonar.

Prevención: Restricción de líquidos, ver qué tipo de pacientes pueden desarrollar esta patología. Por
tanto, hay que hacer una balanza entre pasar líquidos por ejemplo por una patología que lo requiere,
como una peritonitis, o restringir los líquidos por la posibilidad o el riesgo de desarrollar un edema
pulmonar

NEUMONÍA

Es una complicación más seria, delicada.

Factores predisponentes:

- Atelectasia: Se debe manejar con terapia respiratoria, el incentivo, pero si no se maneja


adecuadamente, no se sospecha, se puede desarrollar una neumonía. Es la principal causa de
neumonía en el POP
- Broncoaspiración
- Aumento de secreciones
- Ventilación prolongada

En este caso sería una neumonía nosocomial


Clínica:

- Fiebre
- Dificultad respiratoria
- Expectoración purulenta

Radiografía de tórax: Se pueden observar infiltrados, una consolidación u ocupación alveolar, que a
veces se observa con broncograma aéreo, lo cual confirma el diagnóstico de neumonía.

Prevención: Manejo adecuado de la atelectasia

BRONCOASPIRACIÓN

Es una complicación más grave, los pacientes se pueden morir dependiendo de la severidad de la
broncoaspiración.

Es el paso de sustancias de la faringe a la tráquea.

Generalmente son pacientes de trauma (40%), por ejemplo con heridas de bala o con armas
cortopunzante, que llegan al servicio de urgencias con un shock hipovolémico, por lo que deben ser
pasados de urgencia a cirugía. Se debe considerar en estos pacientes que vienen con el estómago
lleno, por lo que al momento de hacer la intubación orotraqueal para poder operar al paciente, este
puede broncoaspirar y llevar a una dificultad respiratoria severa.

Estos pacientes que broncoaspiran la mayoría requieren un soporte ventilatorio. Muchas veces los
anestesiólogos se dan cuenta, cuando van a realizar la intubación y van a ver la vía aérea, ven que sale
líquido o contenido gástrico por la vía aérea.

Cuadro clínico

- Dificultad respiratoria severa, por lo que la mayoría requieren un soporte ventilatorio.


- Tos
- Estridor
- Cianosis
- Mortalidad 5%

Prevención:
- Ayuno: La manera de prevenir una broncoaspiración es que el paciente que será llevado a
cirugía, debe ir en ayuno.
- Reducción del volumen gástrico
- Indicción de secuencia rápida
- Maniobra de Sellick: Se utiliza en los pacientes con estómago lleno. Los anestesiólogos hacen
una intubación con el paciente prácticamente despierto, le van colocando algunos
medicamentos que no sean relajantes y hacen una intubación rápida con la maniobra de
Sellick, en donde se cierra o tapa el esófago para que no haya una regurgitación del contenido
gástrico, y de esta manera se puede prevenir la broncoaspiración

Prevención de complicaciones respiratorias

- Anestésicos de rápida eliminación


- Analgesia adecuada: Especialmente para prevenir la atelectasia.
- Cirugía mínimamente invasiva: Los pacientes con cirugía laparoscópica, con cirugía
mínimamente invasiva el control del dolor será mucho más eficaz, por lo que podrá toser muy
rápido y adecuadamente porque el dolor es mínimo.
- Radiografía de tórax
- Terapia respiratoria en pacientes con factores de riesgo

COMPLICACIONES HEMODINÁMICAS

Las complicaciones hemodinámicas que se pueden presentar en el paciente quirúrgico son:

- Shock hipovolémico
- Shock cardiogénico
- Shock séptico

Las que más se presentan en la práctica son el shock hipovolémico y séptico

SHOCK HIPOVOLÉMICO

Alteración aguda en la circulación que lleva a un desequilibrio entre la oferta y la demanda de


oxígeno en los tejidos provocada por una disminución en el volumen circulante.

Incapacidad para mantener la perfusión y oxigenación de los tejidos

El paciente pierde una gran cantidad de sangre, por ejemplo en casos de trauma, como un trauma
abdominal cerrado con una lesión hepática mayor o una lesión esplénica, en donde pueden acumular
en abdomen 2-4 L de sangre. También podría ser por ejemplo por un estallido hepático por un trauma,
o una herida por arma cortopunzante en el corazón o en la vena pulmonar, o en la cava inferior.

Fisiopatología:
Al haber pérdida de volumen disminuye el retorno venoso, la precarga, el GC, habrá una
hipoperfusión de los tejidos y se tendrá un metabolismo anaerobio.

Dentro del cuadro clínico el paciente con shock hipovolémico presentará taquicardia, hipoperfusión y
presentará un metabolismo anaerobio.

Al haber pérdida de volumen se liberan rápidamente las catecolaminas que van a producir un efecto
de vasoconstricción como respuesta o protección, sobre todo en los órganos abdominales, en el
intestino, músculo, con el fin de llevarle la sangre a los órganos vitales como el cerebro, corazón,
riñón. Todo esto genera disminución de la postcarga, lo que aumenta la hipoperfusión y por tanto la
anaerobiosis.

Se observa sobre todo en pacientes con trauma, con un estallido


hepático o esplénico, por lo que deben ser llevados a cirugía por esa gran cantidad de sangre libre en
tórax o en cavidad abdominal

Generalmente se presenta este cuadro clínico después de un trauma, pero también puede ser en una
cirugía programada, por ejemplo, si se está haciendo una cirugía y hay alguna complicación, o un
desgarro de algún vaso importante.

Signos clínicos: El paciente se encuentra hemodinámicamente inestable:


● Palidez
● Frialdad
● Diaforesis
● Taquicardia
● Hipotensión
● Hipoxia
● Estupor

Si un paciente llega con un trauma y con los anteriores signos clínicos, se puede hacer diagnóstico de
shock hipovolémico.

También se puede presentar por ejemplo al haber una ruptura de un aneurisma de la aorta abdominal,
en donde el paciente puede estar tranquilo en su hogar y se rompe el aneurisma y empieza a tener un
sangrado masivo y genera un shock hipovolémico.

Manejo

● Cristaloides: Lactato de ringer o solución salina normal


● Control del sitio de sangrado
● Autotransfusión-transfusión

Inicialmente, se debe hacer el manejo con cristaloides, que son el lactato de ringer o la solución salina
normal. Si llega un paciente con una TA de 80/50 o 60/40, se deben pasar bastantes líquidos. Sin
embargo, lo fundamental una vez se pasen los líquidos, es controlar el sitio de sangrado; hasta que no
se controle, el paciente seguirá perdiendo sangre, incluso se pueden pasar hasta 8 litros de cristaloides
pero el paciente no dejará de sangrar hasta controlar el sitio de sangrado.

Una vez se controle el sitio de sangrado, se puede hacer una transfusión o una autotransfusión.

En el momento que llega el paciente con trauma, en salas de cirugía, se hace una hemoclasificación, y
se empiezan a pasar glóbulos rojos empaquetados y plasma fresco congelado (generalmente el
anestesiólogo es el que realiza esta transfusión), pero también se puede hacer una autotransfusión, que
es tomar la sangre que se encuentra en el abdomen del paciente, colocarla en las bolsas de transfusión
para volver a infundirla al paciente. Ej: Si el paciente tiene por ejemplo una herida del hígado, con un
sangrado de 3 litros, esa sangre se puede usar y transfundirla.

Sin embargo, hay que tener en cuenta las contraindicaciones para la autotransfusión, como por
ejemplo, cuando haya lesión del tracto digestivo, si el paciente tiene heridas en el intestino o el colon,
se considera que la sangre está contaminada y no se puede hacer autotransfusión. Sin embargo, si es
una vía exclusiva de algún órgano sólido, como bazo o hígado, o algún desgarro vascular de algún
órgano, se puede utilizar esa sangre y pasarla.

SHOCK SÉPTICO:

● Disminución de la perfusión tisular del suministro de oxígeno como consecuencia de una


infección y de la sepsis que resulta.
● Alteración de la microcirculación
● Vasodilatación
● Aumento de la permeabilidad capilar

Ocurre después de una infección. Generalmente es un paciente con una peritonitis, una mediastinitis o
una infección severa. La mayoría de casos que se ven en cirugía general es de una peritonitis.

Se presenta vasodilatación, y hay disminución de la perfusión tisular secundaria a la sepsis. Se liberan


sustancias vasoactivas por la sepsis, que disminuyen la perfusión tisular de los pacientes.

El paciente puede estar con sepsis de origen abdominal, urinaria, o tejidos blandos, entre otros.

Síntomas:

● Fiebre
● Escalofrío
● Náusea
● Vómito
● Dificultad respiratoria
● Confusión

Se presenta un SIRS en estos pacientes

SIRS: Se puede hacer el diagnóstico cuando se encuentran los siguientes datos en el paciente:

● Temperatura superior a 38 o inferior a 36 (fiebre o hipotermia)


● Frecuencia cardiaca >90 lpm (taquicardia)
● Frecuencia respiratoria >20 rpm (taquipnea): por la misma sepsis, puede hacer un síndrome
de dificultad respiratoria con taquipnea
● Leucopenia (indica un estado más severo de respuesta inflamatoria, el paciente puede llegar a
3.000-4.000 leucocitos) o leucocitosis (por ejemplo pacientes con 18.000 o 20.000 leucocitos)

Un paciente con SIRS puede desarrollar fácilmente una sepsis o un shock séptico.

Fiebre POP: Cuando se tiene un paciente que se operó, y empieza a tener fiebre en el POP, las
principales causas serían:

● Atelectasia: 24 horas. Si en las primeras 24-48 horas el paciente presenta fiebre, lo más
probable es que sea una atelectasia. Pero no quiere decir que si el paciente tiene fiebre a las
60-70 horas, no puede ser atelectasia, también puede ser pero no es lo común.
● Flebitis: 72 horas
● Infección urinaria: 48 horas. La infección urinaria podría darse por ejemplo en pacientes que
se les coloca una sonda vesical por un trauma, peritonitis o alguna cirugía mayor.
● Infección herida: 5 día postoperatorio
● Colecciones: 5 día. Las colecciones intraabdominales se consideran una infección órgano-
cavitaria. aproximadamente en el quinto día POP.

Sin embargo, el paciente puede tener infecciones preoperatorias no diagnosticadas. Ej: obstrucción
intestinal, neumonía; que deben tenerse en cuenta.
COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES:

● Ileo adinámico
● Íleo mecánico
● Fístula intestinal
● Dehiscencia de anastomosis

ILEO ADINÁMICO:

Es un paciente que no tiene el peristaltismo normal del intestino. Se presenta el paciente en el POP
con distensión abdominal, puede presentar vómito. Al segundo día de haber realizado por ejemplo una
cirugía abdominal mayor, se encuentra el abdomen distendido, con vómito, timpánico, con dolor
abdominal.

La principal causa de íleo adinámico en el POP es la hipopotasemia. Entonces cuando se tiene el


diagnóstico de un íleo adinámico se piden electrolitos, y si el potasio está bajito (2.2-2.8), se debe
realizar la reposición de potasio.

Manejo: Se avanza una sonda nasogástrica para disminuir la cantidad de gas en el intestino, y si el
paciente tiene hipopotasemia se debe corregir el potasio, pero claramente no se puede pasar en unas
horas, la reposición puede durar 1-2 días hasta que los niveles de potasio vuelvan a valor normal.

La segunda causa más frecuente de íleo adinámico en el POP es el íleo secundario a procedimiento
quirúrgico abdominal. En casos por ejemplo en el paciente con trauma, donde se debe manipular
mucho las asas intestinales, la respuesta es el íleo, disminuyendo el peristaltismo. Al igual que el
paciente con peritonitis, en donde estos pacientes también hacen íleo en el POP, por eso se debe lavar
muy bien la cavidad abdominal.

Si se sabe que un paciente tiene peritonitis y se opera, y al día siguiente tiene íleo, lo más probable es
que sea por la cirugía, por lo que se le debe pasar una sonda nasogástrica y esperar de 1 a 2 días para
que tenga el peristaltismo normal.

FISTULA INTESTINAL:

Es una situación muy grave que se presenta en las cirugías del intestino. Es una perforación anormal
del intestino que permite el paso de contenido del tracto gastrointestinal hacia otros órganos o hacia la
piel (muchas veces es hacia la piel).
La principal causa es la dehiscencia de la sutura.
Por ejemplo si se hizo una resección intestinal por
alguna causa (necrosis del intestino, obstrucción
intestinal, trauma), entonces se realiza una
anastomosis (sutura nuevamente las dos porciones
del intestino) y en algunos casos, se puede
presentar una dehiscencia, es decir, en alguno de
los puntos se abre la herida y el contenido intestinal
que circula por allí gotea, se sale y en algunos
casos se presenta la fístula, es decir, empieza a salir
el contenido intestinal hacia la piel.

Esta es una complicación difícil de manejar, a largo plazo, puede seguir con la fístula de 1 a 3 meses,
dependiendo de la causa de la fístula.

Muchas veces son pacientes con radioterapia, ya que los tejidos que han recibido radiación son tejidos
de mala calidad, y al momento de hacer anastomosis se puede romper o abrir la sutura y comienza a
salir líquido intestinal por la pared.

Tiene unas complicaciones desde el punto de vista emocional del paciente, o también puede infectarse
la piel alrededor de la fístula por el mismo contenido.

OTRAS COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES:

Se tiene otras complicaciones GI menos frecuentes:

- Dilatación gástrica aguda

- Hemorragia digestiva: de acuerdo con la severidad de la cirugía. Se puede prevenir con el uso
de un bloqueador de la bomba de protones de manera profiláctica.

- Obstrucción intestinal

- Impactación fecal: Es la acumulación de una gran cantidad de materia fecal dura en la


ampolla rectal. Son pacientes que se llevan a cirugía y por algún motivo, se quedan postrados
en cama durante varios días; además muchas veces son pacientes que reciben opioides, sin vía
oral, adultos mayores, acostados en la cama, por lo que puede que haga impactación fecal.
Los pacientes pueden durar 4-8 días sin hacer deposición y al examinarlos se encuentra esa
impactación fecal.

- Diarrea por antibióticos: los antibióticos de amplio espectro barren la flora intestinal normal
que hay, por lo que en ese momento, otros gérmenes comienzan a actuar en el intestino (como
el Clostridium difficile principalmente) y el paciente comienza a tener diarrea en el POP.

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Oclusión del lecho arterial pulmonar (total o parcialmente) que puede provocar una insuficiencia
ventricular derecha ya que el ventrículo derecho empieza a funcionar en contra de la presión que
ocasiona esa obstrucción.

La falla ventricular derecha es la principal causa de mortalidad en estos pacientes

La mortalidad depende de la severidad del TEP

Potencialmente reversible, tiene manejo. Se puede realizar una trombolisis farmacológica


dependiendo del tamaño del trombo.

Riesgo de mortalidad. Es una de las principales causas de mortalidad

Factores de riesgo

- Antecedente de una TVP


- Fractura de cadera, en donde el porcentaje de TEP es más alto que el de cualquier otra
operación
- Cirugía mayor antes de 3 meses
- Trauma mayor
- Inmovilización: Son pacientes que a veces quedan inmovilizados o postrados en cama durante
varios días, que pueden desarrollar una nueva TVP y un TEP

Se debe hacer una prevención de la TVP.

Síntomas

- Disnea en reposo-Taquipnea: El paciente empieza de un momento a otro con una dificultad


respiratoria marcada
- Dolor torácico, tos, hemoptisis
- Disminución de ruidos respiratorios
- Ingurgitación yugular
- Pueden presentar síncope.

Cuando se tiene un paciente con factores de riesgo con estos síntomas respiratorios, se le debe realizar
una angiotomografía con protocolo para TEP (TAC para TEP).
TAC con protocolo para TEP: Se observa oclusión de la arteria pulmonar derecha, no hay irrigación a
esa parte del pulmón, está casi que 100% tapada, lo que confirma el diagnóstico de un TEP

Hace unos años se empleaban otras medidas como el EKG (para visualizar hallazgos de S1Q3T3) o se
tomaba una radiografía, pero actualmente el diagnóstico se hace con una tomografía para
posteriormente empezar el manejo

FASCITIS NECROTIZANTE

Infección aguda que se extiende por el TCS y la fascia produciendo una rápida necrosis tisular con
compromiso del estado general

Generalmente es por varios gérmenes.

La mortalidad es del 20-50%.

Se puede presentar secundario a una cirugía, por ejemplo una cirugía abdominal o de tórax, incluso
procedimientos tan sencillos como una apendicectomía, en donde llegan a los 5-7 días del POP con
una fascitis necrotizante.

Tiene una mortalidad muy alta si no se le hace el manejo adecuado.

Se hace la incisión, se reseca toda esa lesión y a veces la necrosis de los tejidos está muy amplia y hay
que resecar aún más.

Cuadro clínico: Paciente en mal estado general, posiblemente séptico


Se debe hacer un desbridamiento muy amplio, eliminar ese tejido necrótico hasta encontrar tejido
sano.

Después se coloca un sistema VAC, que es un sistema relativamente nuevo que es al vacío, se coloca
una esponja en el tejido y va succionando el líquido que se va acumulando, por ejemplo la pus. El
sistema VAC también ayuda a la granulación del tejido, se puede reducir esa lesión casi en un 80%,
queda una cicatriz mucho más pequeña

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN CIRUGÍAS ESPECÍFICAS

TIROIDECTOMÍA

La mayoría de las veces se realiza por un cáncer de tiroides o un nódulo tiroideo.

Complicaciones que se pueden presentar:

HEMORRAGIA

En esta cirugía es importante el control de sangrado, estar seguro que no quede nada de sangre en el
lecho donde se retiró la tiroides. Se presenta cuando son bocios muy grandes y se debe hacer una
disección muy amplia de los tejidos, porque si no se hace una hemostasia adecuada, el paciente
presentará un sangrado y un hematoma.

También se puede presentar en tumores grandes

Generalmente se presenta en el POP inmediato, en donde el paciente está bien, en recuperación, y de


un momento a otro se desatura y empieza a presentar dificultad respiratoria. Es una complicación que
puede ser mortall, los pacientes se pueden morir por un hematoma secundario a una tiroidectomía.

Se observa un hematoma muy grande en el cuello. A pesar del dren (sea de Jackson o Penrose), si no
se hace una hemostasia adecuada, el paciente puede presentar un hematoma a tensión, que puede
comprimir la vía aérea, la tráquea, lo que complica la dificultad respiratoria.

Manejo: Abrir la herida y drenar los coágulos que tenga el paciente.


Como médicos generales si se observa un hematoma muy grande y el paciente está desaturado y con
disnea, se debe abrir, se puede coger una tijera, quitar los puntos, abrir la herida para que salgan los
coágulos, con lo que el paciente empieza a respirar mejor y empieza a subir la saturación. Después, se
debe llamar al cirujano para reintervenir al paciente y hacer la hemostasia.

Si no se abre la herida rápidamente, el paciente se puede morir.

LESIÓN DEL NERVIO LARÍNGEO RECURRENTE

En el momento de la cirugía se debe identificar el nervio laríngeo recurrente para no lesionarlo. Estos
nervios inervan las cuerdas vocales, permiten los movimientos de las mismas.

Si se lesiona el nervio laríngeo recurrente el paciente no podrá movilizar las cuerdas vocales, se
produce una disfonía, que podría durar toda la vida.

Si se cortan los dos nervios laríngeos recurrentes, se cierran las cuerdas vocales y no le entra aire, por
lo que debe ser intubado de urgencia porque si no, se puede morir.

Lesión bilateral Parálisis de las cuerdas vocales. Es mortal. En este caso hay que hacer una
traqueostomía durante la operación. Se puede presentar por ejemplo en los cánceres de tiroides que
infiltran los nervios laríngeos recurrentes, por lo que se deben cortar estos nervios y realizar la
traqueostomía en el momento de la cirugía.

Lesión unilateral Disfonía y dificultad para deglutir. La disfonía puede ser bien sea porque se
lesionó parcialmente el nervio, por ejemplo con el electrocauterio, o porque se corta. Si se lesiona
parcialmente el nervio, el paciente tiene la disfonía pero se va recuperando con el paso del tiempo (1-
3 semanas), empieza a recuperar el tono de la voz, pero si la lesión es completa, la disfonía será
permanente.

LESIÓN DE LAS PARATIROIDES

Se tiene en la mayoría de los casos 4 paratiroides (aunque hay individuos que pueden tener menor
número).

En la cirugía de tiroides se debe ubicar las paratiroides, que son estructuras de 2-3 mm, para poder
conservarlas. Además, la irrigación es muy pequeña porque son estructuras de pocos milímetros, por
eso hay que tener cuidado con lesionar la irrigación porque las paratiroides se necrosarían y no
funcionarían.

Si por algún motivo se retira las paratiroides, bien sea porque no se da cuenta el cirujano, el paciente
empieza a tener hipocalcemia, ya que las paratiroides son las encargadas del metabolismo del calcio.
Esa hipocalcemia puede ser leve o severa

- Hipocalcemia leve: En el POP a las 6-8 horas o al día siguiente se observa al paciente con
parestesias peribucales y en los dedos de las manos, manifiestan que sienten un hormigueo,
que son los síntomas iniciales de una hipocalcemia
- Hipocalcemia severa: Pueden encontrarse síntomas de espasmos, inclusive convulsiones.
Si está el paciente en POP a las 8-24 horas y empieza a tener parestesias, se debe hacer unos niveles
de Ca.

Uno de los signos clínicos de hipocalcemia es el signo de Chvostek. El paciente que fue llevado a una
tiroidectomía total y presenta parestesias, se debe hacer este signo, que se basa en la percusión en
donde sale el nervio facial. En el momento en que se percute con el martillo, se debe contraer la
comisura labial y el párpado (se cierra parcialmente).

También se puede hacer el signo de Trousseau, que es un espasmo carpopedal, que puede ser
espontáneo o puede ser inducido con el tensiómetro. Se coloca el tensiómetro, sube la presión hasta la
PAM y en ese momento el paciente empieza a hacer el espasmo carpopedal. Se deja durante 3
minutos el tensiómetro con la presión indicada, y si el paciente tiene una hipocalcemia, empieza a
hacer el signo de Trousseau.

Con los anteriores datos, se pide Ca, y si este está bajo, se debe poner gluconato de calcio de acuerdo
con el nivel de hipocalcemia, con el fin de que antes que empiece a hacer tetania, convulsiones, se
reponga esos niveles de Ca.

Los pacientes con lesiones de la paratiroides que lleguen con síntomas de hipocalcemia, se les debe
dar carbonato de calcio, e inclusive puede que sea de por vida la indicación de este medicamento

COLECISTECTOMÍA

La colecistectomía actualmente casi el 100% de los pacientes se le está haciendo por laparoscopia.
Complicaciones que se pueden presentar:

SANGRADO EN EL LECHO HEPÁTICO

Puede ser en el lecho hepático o por alguna estructura vascular, siendo más frecuente la primera,
porque al soltar la vesícula en el hígado, puede empezar a sangrar.

Se puede presentar en:

- Pacientes que llegan con una colecistitis aguda severa, gangrenada, lo que aumenta la
irrigación, y el cirujano reseca la vesícula y sigue sangrando.
- Pacientes con una enfermedad hepática previa, por lo que se debe hacer una adecuada
hemostasia; además, se puede colocar unos materiales hemostáticos para poder controlar el
sangrado.

La mayoría de las complicaciones de sangrado después de una colecistectomía laparoscópica


se puede resolver por laparoscopia. Cuando el sangrado es del lecho hepático se hace una
hemostasia completa

SANGRADO EN LA ARTERIA CÍSTICA

También puede sangrar la arteria cística. Durante el procedimiento se diseca esta arteria cística y se
colocan unos clips metálicos, pero en el momento de cortar la arteria cística puede empezar a sangrar,
pero se puede controlar en la misma cirugía a partir de los clips metálicos.

El paciente puede tener un sangrado subagudo en el postoperatorio, se empieza a poner pálido,


hipotenso, distendido, con dolor abdominal, por lo que debe ser llevado nuevamente a cirugía para
revisar, porque si está sangrando la arteria cística, se debe colocar clips metálicos a esta arteria.

Además de la arteria cística puede haber un sangrado de la arteria hepática, lo cual es más
complicado, ya que posiblemente va a requerir una sutura de esta arteria. Es muy complicado porque
el paciente sangra de manera abundante, y algunas veces cuando no se puede controlar el sangrado
por vía laparoscópica, se debe abrir al paciente.

SANGRADO POR PUERTO

El puerto es el sitio donde se hace la incisión para introducir el trocar metálico. En el momento de
colocar el trocar puede haber sangrado, por lo que se debe controlar.
LESIÓN POR TROCAR

También se puede tener una lesión por el trocar al momento de introducirlo, por ejemplo clavar este
trocar al hígado.

BILIRRAGIA

Sale una cantidad de bilis a la cavidad abdominal.

Así como se coloca los clips en la arteria cística, se debe colocar unos clips metálicos en el conducto
cístico, y puede que uno de esos clips se desplace, se suelte y empiece a salir bilis.

También puede suceder cuando hay una sección de la vía biliar, o cuando están los conductos de
Luschka, que son unos conductos por los que pasa la bilis del hígado directamente a la vesícula, que
son muy pequeños, entonces empieza a gotear bilis y se produce un biliperitoneo.

El paciente presentará dolor en el POP. Generalmente es tardío, es decir, al 2-3-4 día en donde el
paciente continuará con dolor porque es una secreción muy lenta, pero es permanente.

El paciente debe ser llevado a cirugía, drenarle el biliperitoneo, lavar la cavidad, identificar dónde está
la lesión de la vía biliar y corregirla.

LESIÓN DE LA VÍA BILIAR

Es una complicación grave en cirugía biliar, es muy severa y puede llevar a mucho tiempo de
evolución para poder corregir.

Tipos de lesiones
- Tipo A: Es el más frecuente. Se produce cuando el clip del conducto cístico se suelta y
empieza a botar bilis por el conducto cístico

Se puede lesionar también el conducto hepático derecho

Se puede manejar por vía endoscópica con un stent biliar. Los gastroenterólogos hacen una
CPRE para identificar el sitio de sangrado y colocan un stent en esa área para que deje de
botar bilis, se controla esa fístula biliar.

- Tipo B: Al momento de cortar el conducto cístico, se corta un poco el conducto hepático


común y empieza a botar bilis

Se pude colocar un stent biliar para controlar el sangrado.

- Tipo C: Más severa


- Tipo D: Más severa

Para las lesiones tipo C y D se debe hacer una reconstrucción de la vía biliar con anastomosis,
a veces hacer una hepatoyeyunostomía, es decir, subir una porción del yeyuno y
anastomosarlo al conducto hepático. Son cirugías muy delicadas y de alto riesgo de falla y
complicaciones.

APENDICECTOMÍA

También puede haber complicaciones en las apendicectomías. La mayoría de las apendicectomías el


POP puede ser ambulatorio, pero se pueden presentar complicaciones

Se puede presentar ISO en un 5-30% dependiendo del grado de contaminación

Se puede presentar un hematoma, seroma o una fístula

Cuando se presenta una ISO el manejo es abrir la herida, tomar cultivo y lavar la herida, y esperar que
cierre por segunda intención, es decir, que empiece a granular (lo que puede durar 8-15 días) mientras
se cierra completamente la herida
La evisceración afortunadamente es poco frecuente porque es una incisión muy pequeña, entonces el
riesgo es mínimo.

Complicaciones más severas:

- Abscesos intraabdominales: A veces cuando es una apéndice gangrenada, que es un plastrón


apendicular, que por más que se realice la cirugía y se coloquen los antibióticos, a los 4-5 días
del POP se puede presentar un absceso intraabdominal, en donde el paciente se presenta con
fiebre, dolor abdominal, vómito, escalofrío, diarrea, inapetencia, inclusive sepsis. Se debe
realizar tomografía

Manejo: Se debe intentar por radiología intervencionista. Se coloca un catéter con guía
ecográfica para drenar la pus. Ese cateter se debe dejar por varios días, lavandolo con SS
estéril todos los días, limpiando, sacando la pus, etc. Además, se debe colocar ATB de amplio
espectro, generalmente se usa piperacilina tazobactam y la mayoría de las veces el paciente
evoluciona adecuadamente.

Tipos de catéteres que usa radiología intervencionista. Los tres del lado derecho se llaman
catéteres de pigtail. (en cola de marrano).

MASTECTOMÍA

SEROMA

Colección de líquido que depende del grado de disección

Se previene con el uso de drenes. Siempre que se hace mastectomías se debe dejar drenes.

Una vez que se colecciona el seroma, se hace un drenaje percutáneo


LINFEDEMA

En pacientes que hay que realizar un vaciamiento ganglionar, retirar los ganglios linfáticos axilares
comprometidos por el tumor, se secciona los conductos linfáticos y esa linfa se empieza a acumular en
el brazo.

Se aumenta el grosor o diámetro del brazo.

Tratamiento: Prácticamente no hay tratamiento. Existen unas mangas de compresión para prevenir
que se forme ese linfedema, pero la paciente toda la vida seguirá con linfedema por haber seccionado
esos ganglios linfáticos.

HERNIORRAGIA INGUINAL

HEMATOMA

Se puede presentar, dependiendo de la hemostasia, hasta en el 15% de los casos

Hay equimosis, edema, dolor.

El manejo puede ser por drenaje quirúrgico, o manejo espectante dependiendo del tamaño del
hematoma (pero lo más común es el drenaje, hay que abrir la herida y drenar los coágulos).
OTRAS COMPLICACIONES

- Infección 1%
- Rechazo a la malla 1%. Muchas personas a veces no quieren que les coloquen malla por
creencias, pero realmente se presenta solo en el 1% de los pacientes el rechazo por ser un
material ajeno al cuerpo.
- Recurrencia 1-5%. Por ejemplo que al mes, dos meses, al año vuelva a salir la hernia.
Actualmente el porcentaje de recurrencia ha bajado mucho por el uso de mallas, hace 30-40
años se hacía otro procedimiento sin malla y el porcentaje de recidiva era mucho mayor.
- Dolor postherniorrafia 10%
- Orquitis isquémica: En el momento de hacer la cirugía disminuye el riego sanguíneo al
testículo. Por tanto al 2-3 día POP llega el paciente con un testículo muy grande. El manejo de
la orquitis es espectante, estos pacientes con el tiempo empieza a disminuir el tamaño del
testículo, y después de eso queda con atrofia.

ESPLENECTOMÍA

Se realiza bien sea por trauma o por alteraciones como púrpura trombocitopénica, a veces anemias,
algunas enfermedades donde hay lesión del bazo.

Se puede hacer por vía abierta o por laparoscopia.

Se puede presentar complicaciones como:

- Hematoma subfrénico: Se acumula sangre por debajo del diafragma. Entre todos es el que
más se puede presentar, junto con la sepsis postesplenectomía
- Absceso subfrénico: Es poco frecuente
- Atelectasia: En las cirugías abdominales altas se puede presentar atelectasia por el dolor y por
la disminución en la tos y la inspiración profunda
- Sepsis postesplenectomía: El bazo es un órgano que produce inmunoglobulinas, entonces
cuando se retira, se disminuyen y por tanto el paciente tiene mayor riesgo de infecciones y
sepsis.
- Fístula gástrica
- Fístula pancreática.

TORACOSTOMÍA CERRADA O TUBO A TÓRAX

Se puede colocar un tubo a tórax bien sea por trauma, por ejemplo por un hemotórax o neumotórax, o
puede ponerse en algunas patologías no traumáticas como un derrame pleural por cáncer, o un
empiema.

Se acumula una gran cantidad de líquido o aire en el espacio pleural y se debe colocar un tubo a tórax.

Complicaciones que se pueden presentar:

- Laceración del pulmón: Algunas veces puede presentarse que al momento de colocar el tubo
se deje dentro del pulmón, intraparenquimatoso
- Laceración vascular
- Colocación extrapleural
- Salida accidental del tubo si no se fija adecuadamente
- Empiema pleural, si no se hace una buena asepsia y antisepsia antes de colocar el tubo.

Se observa un paciente al que se le colocó un tubo a tórax en el lado derecho.

También podría gustarte