Está en la página 1de 17

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

MISANTLA

TITULAR

MNI. Luis Manuel Silíceo Verónica


MATERIA

Legislación Laboral
TRABAJO

Seguridad Social
UNIDAD

Unidad VI
CARRERA

Ingeniería en Gestión Empresarial


ALUMNOS

Nabor Lagunes Carmina


Aguilar Santiago Héctor Manuel
Hernández Salazar Elizeth
FECHA

28/03/2023

Misantla, Ver.
Introducción

En la siguiente investigación hablaremos sobre los temas de la unidad VI de la cual


se llama “Seguridad Social”, en este se tratarán temas como el concepto de
seguridad social, características e importancia, las obligaciones patronales, avisos
en materia de seguridad social, el régimen obligatorio y el régimen voluntario, etc.
Índice

6.1 Concepto, Caracteristicas e Importancia 4

6.2 Obligaciones Patronales 6

6.3 Avisos en materia de seguridad social 8

6.4 Regimen Obligatorio 10

6.5 Regimen Voluntario ¡Error! Marcador no definido.2

Bibliografia ¡Error! Marcador no definido.4

6.1 Concepto, Características e Importancia


La palabra seguridad proviene del vocablo latino Seguritas (atis) el cual significa:
Cualidad de (estar) seguro o libre de peligro daño o riesgo, cierto, indubitable y en
cierta manera infalible.
En tanto que la palabra social, se deriva del vocablo socialis, por el cual se concibe
todo aquello que le pertenece a la sociedad. Por sociedad se entiende toda
agrupación natural o pactada de personas que se unen con el propósito de cumplir,
mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.
Por consiguiente, por seguridad social debe entenderse toda protección que la
propia sociedad debe dar a todos y a cada uno de sus miembros para que éstos
tengan la confianza de poder hacer frente a cualquier eventualidad que ponga en
peligro su existencia, su salud, en cualquier etapa de su vida y tenga la certeza de
contar con ingreso suficiente para llevar una vida digna durante su vejez, junto con su
familia.

La seguridad social es un conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus


integrantes con la finalidad de evitar desequilibrios económicos y sociales que, de no
resolverse, significarían la reducción o la pérdida de los ingresos a causa de
contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo,
entre otras.
La Seguridad Social es una actividad de Estado que se establece con el fin básico
de proteger al ser humano. Cubre los infortunios sociales de la población y “…. debe
promover las medidas destinadas a aumentar la posibilidad de empleo, o
mantenerlo a un alto nivel, a incrementar la producción y a las rentas nacionales y
distribuirlas equitativamente y a mejorar la salud, alimentación, vestuario, vivienda y
educación general y profesional de los trabajadores y sus familias “.

El objetivo fundamental de la seguridad social es la protección del ser humano y


para lograrlo debe promoverse el empleo y la riqueza en los países, distribuyendo
esta última equitativamente, pero ello no basta, se requiere garantizar
adecuadamente a la población, la salud, la alimentación, el vestuario, la vivienda y
la educación.
Por otro lado, la Ley Federal del Trabajo, a través de la Previsión Social, protege a
los trabajadores y a sus familias. De aquí se deduce que la Seguridad Social y la
Previsión Social tienen la misma finalidad, pero la primera es más amplia, ya que
pretende proteger a toda la población, mientras la segunda abarca sólo a los
trabajadores y sus dependientes.
La Seguridad Social se establece en la Constitución Mexicana de 1917, en sus
artículos 27 y 123. Fueron los empleados públicos de nuestro país quienes gozaron
primero de la Seguridad Social institucional, pues el 12 de agosto de 1925, el
presidente Plutarco Elías Calles, promulgó la Ley de Pensiones de Retiro, destinada
a los funcionarios y empleados públicos de la Federación, del Distrito y Territorios.

La forma más común de identificar la seguridad social es mediante las prestaciones y


la asistencia médica, sin embargo, esas son solo algunas de las formas en las que se
presenta en la vida cotidiana. En los hechos, la seguridad social también se encuentra
en los actos solidarios e inclusivos de las personas hacia los demás, pues esos actos
llevan en sí mismos la búsqueda del bienestar social.

La seguridad social en México se encuentra integrada por distintos esquemas de


protección social, entre
los que destacan:
• El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
• El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE).
• El Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM) y
• El Seguro Popular.
Donde se brinda atención médica, asistencia social, así como prestaciones familiares
y los fondos de previsión: y que deben relacionarse con las prestaciones adicionales
de los empleadores, por ejemplo, la indemnización de los trabajadores en caso de
accidentes o enfermedad de origen laboral y otros programas suplementarios. Pese al
esfuerzo no llega a cubrir a la población en general.
Características
La Ley del Seguro Social, en su artículo segundo, el cual especifica que la
seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia
médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales
necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una
pensión que, en caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será
garantizada por el Estado.

Las características de la seguridad social en la legislación laboral pueden variar


según el país y el sistema específico de seguridad social, pero en general, las
siguientes son algunas de las características comunes:

• Obligatoriedad: En la mayoría de los países, la seguridad social es


obligatoria para los empleadores, quienes deben contribuir con una parte del
salario de los trabajadores a los sistemas de seguridad social establecidos
por el gobierno.
• Financiamiento: Los sistemas de seguridad social se financian a través de
las contribuciones de los empleadores y los trabajadores, y en algunos casos,
con aportes del gobierno.
• Beneficios: Los trabajadores que están inscritos en el sistema de seguridad
social tienen derecho a una serie de beneficios, que pueden incluir atención
médica, pensiones, seguro de desempleo, seguro de invalidez, entre otros.
• Protección contra riesgos laborales: La seguridad social también se ocupa
de la protección de los trabajadores contra riesgos laborales, incluyendo
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
• Universalidad: En algunos países, el sistema de seguridad social puede ser
universal, es decir, que cubre a todos los ciudadanos del país,
independientemente de su situación laboral. En otros países, el sistema
puede estar enfocado en los trabajadores formales y no incluir a los
trabajadores informales.
• Gestión: La seguridad social puede ser gestionada por el Estado o por
entidades privadas, dependiendo del sistema específico de seguridad social.

• Solidaridad: La seguridad social se basa en el principio de solidaridad, lo


que significa que la contribución al sistema se realiza de forma proporcional a
la capacidad económica de los empleadores y los trabajadores, y los
beneficios se otorgan en función de las necesidades de los trabajadores y
sus familias.

• Administración: La seguridad social es administrada por una entidad


gubernamental o privada autorizada por el Estado, encargada de recaudar
las contribuciones, administrar los fondos y prestar los servicios
correspondientes a los trabajadores.
Es importante mencionar que las características específicas de la seguridad social
en la legislación laboral pueden variar según el país y el sistema de seguridad
social, por lo que es necesario conocer las leyes y regulaciones específicas del país
en el que se está trabajando.

Importancia
La seguridad social adquiere mayor importancia cuando se considera su potencial
como instrumento de combate a la pobreza en general y para mejorar las
condiciones de vida de determinados grupos de la población, como sería el caso de
los adultos mayores beneficiados por las pensiones. El sistema de seguridad social
de un determinado país se caracteriza, entre otros elementos, por el tipo y la
amplitud de los servicios que proporciona, por la definición de los proveedores y los
beneficiarios de estos servicios y su forma de financiamiento.

La seguridad social es de vital importancia en la legislación laboral por varias


razones:

• Protección de los trabajadores: La seguridad social garantiza que los


trabajadores y sus familias tengan acceso a servicios y prestaciones en caso
de enfermedad, accidente, jubilación, maternidad, entre otros. Esto significa
que los trabajadores pueden estar protegidos ante situaciones de riesgo, lo
que les brinda una mayor seguridad en su trabajo.

• Mejora de las condiciones laborales: La existencia de sistemas de


seguridad social puede mejorar las condiciones laborales, ya que los
empleadores se ven incentivados a garantizar un ambiente laboral seguro y
saludable para sus trabajadores, así como a ofrecer beneficios y prestaciones
adicionales para atraer y retener talentos.

• Reducción de la pobreza: La seguridad social puede ser una herramienta


importante para reducir la pobreza, ya que garantiza un ingreso para los
trabajadores en situaciones de desempleo o incapacidad, y ofrece una
pensión para los trabajadores jubilados.

• Fomento del desarrollo económico: La seguridad social puede contribuir al


fomento del desarrollo económico, al reducir la incertidumbre y los riesgos
para los trabajadores y sus familias, lo que puede aumentar la productividad y
el bienestar general.

• Cohesión social: La seguridad social es un factor importante para la


cohesión social, ya que puede reducir las desigualdades y la exclusión social
al garantizar un acceso equitativo a servicios y prestaciones para todos los
trabajadores y sus familias.

La seguridad social en la legislación laboral es importante porque contribuye a la


protección de los trabajadores, mejora las condiciones laborales, reduce la pobreza,
fomenta el desarrollo económico y promueve la cohesión social.
6.2 Obligaciones Patronales

El artículo 15, fracción III, de la Ley del Seguro Social (LSS) establece las
obligaciones de los patrones:
• Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto, comunicar sus altas
y bajas, las modificaciones de su salario y los demás datos, dentro de plazos
no mayores de cinco días hábiles.
• Llevar registros, tales como nóminas y listas de raya en las que se asiente
invariablemente el número de días trabajados y los salarios percibidos por sus
trabajadores, además de otros datos que exijan la presente Ley y sus
reglamentos. Es obligatorio conservar estos registros durante los cinco años
siguientes al de su fecha.
• Determinar las cuotas obrero patronales a su cargo y enterar su importe al
Instituto.
• Proporcionar al Instituto los elementos necesarios para precisar la existencia,
naturaleza y cuantía de las obligaciones a su cargo establecidas por esta Ley y
los reglamentos que correspondan.
• Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el Instituto, las
que se sujetarán a lo establecido por esta Ley, el Código y los reglamentos
respectivos.
• Tratándose de patrones que se dediquen en forma permanente o esporádica a
la actividad de la construcción, deberán expedir y entregar a cada trabajador
constancia escrita del número de días trabajados y del salario percibido,
semanal o quincenalmente, conforme a los períodos de pago establecidos, las
cuales, en su caso, podrán ser exhibidas por los trabajadores para acreditar sus
derechos. Asimismo, deberán cubrir las cuotas obrero patronales, aun en el
caso de que no sea posible determinar el o los trabajadores a quienes se
deban aplicar, por incumplimiento del patrón a las obligaciones previstas en las
fracciones anteriores, en este último caso, su monto se destinará a la Reserva
General Financiera y Actuarial a que se refiere el artículo 280, fracción IV de
esta Ley, sin perjuicio de que a aquellos trabajadores que acreditaren sus
derechos, se les otorguen las prestaciones diferidas que les correspondan.
• Cumplir con las obligaciones que les impone el capítulo sexto del Título II de
esta Ley, en relación con el seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y
vejez.
• Cumplir con las demás disposiciones de esta Ley y sus reglamentos.
• Expedir y entregar, tratándose de trabajadores eventuales de la ciudad o del
campo, constancia de los días laborados de acuerdo a lo que establezcan los
reglamentos respectivos.

Las disposiciones contenidas en las fracciones I, II, III y VI no son aplicables en los
casos de construcción, ampliación o reparación de inmuebles, cuando los trabajos se
realicen en forma personal por el propietario, o bien, obras realizadas por cooperación
comunitaria, debiéndose comprobar el hecho, en los términos del reglamento
respectivo.

La información a que se refieren las fracciones I, II, III y IV, deberá proporcionarse al
Instituto en documento impreso, o en medios magnéticos, digitales, electrónicos,
ópticos, magnetos ópticos o de cualquier otra.

Deberes patronales ante una huelga


Además de preocuparse por las cuestiones laborales, entre otros tantos aspectos, el
patrón debe cumplir con ciertas obligaciones ante los Institutos Mexicano del Seguro
Social (IMSS) y el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), a
saber:
• Pagar oportunamente las cuotas obrero-patronales causadas antes de la
suspensión de labores, esto es, las relativas al período de pre-huelga y hasta
que se lleve a cabo la audiencia de conciliación
• Notificar el estallamiento de huelga dentro de los ocho días hábiles
siguientes a este hecho. Para tal efecto deberá presentar un escrito libre, en
la ventanilla de Escritos Patronales del área de Afiliación- Vigencia de
Derechos de la subdelegación del IMSS correspondiente al domicilio de su
registro patronal, el cual debe contener:
1. Nombre o razón social.
2. Registro patronal.
3. Lugar y fecha de elaboración.
4. Domicilio completo del patrón.
5. Nombre y firma del patrón o representante legal.
6. Datos del estallamiento de huelga, (fecha y hora de inicio, número de
expediente ante la Secretaría General de Huelgas de la Junta Local
de Conciliación y Arbitraje correspondiente –JLCA–, nombre de las
partes en el procedimiento). A dicho escrito debe anexarse la
resolución del estallamiento de la huelga dictada por la JLCA y la
tarjeta de identificación patronal.

Si el patrón no presenta el escrito ante el Seguro Social , se obliga a restituirle a


éste las prestaciones en dinero y especie que les hubiese proporcionado a los
trabajadores y sus beneficiarios durante el lapso de huelga.
Además, se hace acreedor a la imposición de una multa, equivalente de 20 a 125
veces el salario mínimo general vigente en el DF, es decir, de $1,196.40 a $7,477.50.
Vigente en 2013.

• Mantener vigentes los derechos de los subordinados y sus beneficiarios, a


efecto de que se les otorguen las prestaciones médicas. De ahí que no
procederán los avisos de baja presentados por el patrón, salvo que algún
trabajador huelguista así lo solicite, a fin de tramitar su pensión o la
continuación voluntaria en el Régimen Obligatorio del Seguro Social
• Calcular y cubrir las cuotas causadas durante el período de huelga,
observando cualquiera de las siguientes alternativas:

1. A la conclusión de la huelga, con las actualizaciones y recargos


correspondientes, atendiendo al laudo emitido por la JLCA respectiva.
2. Puntualmente, esto es, el día 17 de cada mes durante el
procedimiento de huelga, tomando como base los salarios
comunicados al Seguro Social al estallamiento de ésta y posteriormente
cubrir las diferencias atendiendo a la resolución emitida por la autoridad
laboral.
3. Proporcionalmente a los salarios caídos, cuando las partes afectadas
(patrón-sindicato) hubiesen celebrado un convenio de terminación previo
a la resolución de la inexistencia o imputabilidad del conflicto. Aquí
también se enterarán la actualización y recargos correspondientes.

Por lo que toca a las aportaciones, éstas deben cubrirse con los accesorios, en
proporción a la determinación de los salarios caídos que se hubiesen señalado
en la resolución correspondiente. Las retenciones para el pago de las
amortizaciones se deben efectuar a los salarios caídos, siempre y cuando, la
JLCA hubiese dictado la resolución respectiva, en un plazo no mayor a dos
años del estallamiento, después de ese plazo, le corresponde al trabajador el
pago directo al Infonavit.

Ahora bien, si en este convenio de terminación de la huelga, las partes


pactaron incrementos salariales, también se deben comunicar las
modificaciones de salario respectivas en un lapso de 30 días naturales,
contados a partir del día siguiente a la ratificación de dicho convenio por
parte de la Junta.

• Comunicar la terminación de la huelga dentro de los cinco días hábiles


posteriores a la misma, mediante escrito libre, el cual debe de contener las
características señaladas, anexando copia de la resolución o convenio que dé
por concluida la misma

Todo lo anterior en términos de los artículos 447, 448 y 450 de la Ley Federal del
Trabajo; 304-A, fracción XVIII y 304-B, fracción II de la Ley del Seguro Social; 10, 56 y
124 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación
de Empresas, Recaudación y Fiscalización y 14, 33, fracción IV Reglamento de
Inscripción, Aportaciones y Entero de Descuentos al Infonavit.
6.3 Avisos en materia de seguridad social

La afiliación o Alta en el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) de acuerdo al


artículo 15 de la Ley del Seguro Social mencionan que los patrones están obligados a
registrarse e inscribir a sus trabajadores en el IMSS, comunicar sus altas y bajas, las
modificaciones a sus salarios y demás datos. Esto dentro de un plazo no mayor a
cinco días hábiles después de que el trabajador ha entrado a laborar a la empresa.

 Alta en el IMSS / Afiliación al IMSS  


• Alta, reingreso, modificación de salario y baja se encuentran dentro de los
movimientos de afiliación al IMSS, son los avisos que realizan las empresas
sobre los registros de sus afiliados al régimen del Seguro Social.
• Alta en el IMSS es el aviso que presenta la empresa por sus trabajadores en
estado permanente, por tiempo determinado o eventual que se incorporan a
laborar y son inscritos ante el Instituto. Puede también iniciarse la inscripción
un día antes de dar inicio la relación laboral.
• Reingreso al IMSS. Es el derecho que nuevamente adquiere el trabajador al
reincorporarse a la relación laboral. Este movimiento se debe realizar dentro
de los cinco días hábiles contados a partir de la fecha de inicio de sus labores
en la empresa.

Modificación de salario - IMSS 


La empresa debe presentar un aviso al Instituto Mexicano del Seguro Social debido a
las variaciones que sufre el salario diario base de cotización (SDI) de los
trabajadores inscritos en el régimen del IMSS.
• Salarios fijos: dentro de los primeros cinco días hábiles después de la fecha
en que se presentaron los cambios.
• Salarios variables: el aviso se debe presentar dentro de los primeros cinco
días hábiles de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y
noviembre, las modificaciones que se realizaron al salario del bimestre anterior.
Es importante que los avisos lleven por fecha el día primero del mes siguiente
al bimestre en que se hizo la modificación.
• Salarios de naturaleza mixta: una vez que se realizan los cambios en los
movimientos del salario, el aviso debe presentarse dentro de los cinco días
hábiles siguientes a la fecha de cambios. Si al concluir el bimestre respectivo
hubo cambios los avisos se deben presentar dentro de los primeros cinco días
hábiles de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre.

Baja en el IMSS 
Es un aviso que debe dar la empresa al Instituto, esta sucede al terminar la relación
laboral del trabajador con la empresa, con lo cual concluye su inscripción al Seguro
Social.

El aviso de baja en el IMSS debe llevarse a cabo dentro de los primeros cinco
días después de que el trabajador ha salido de la empresa.  Aquellos movimientos
de baja que se realicen fuera del plazo que la Ley establece harán efecto a partir
de la fecha de presentación de ésta.

Para realizar los movimientos afiliatorios de alta patronal y alta de trabajadores   por
vez primera se puede utilizar los formatos que el IMSS proporciona: AFIL 01, AFIL 02,
AFIL 03, AFIL 04 y Clem 01. Para los movimientos subsiguientes de reingreso,
modificación de salario, baja de trabajadores, estos se realizan a través de la
página web del IMSS: http://idse.imss.gob.mx/imss/, utilizando la Firma Electrónica
Avanzada
(FEA) también conocida como firma digital generada por el instituto, para el patrón.

Requisitos generales para movimientos de afiliación al IMSS  


En términos generales, los avisos de movimientos contienen la siguiente información:
• Número de Registro Patronal
• Número de Seguridad Social del trabajador
• Nombre del trabajador
• Domicilio del patrón.
• Domicilio del trabajador.
• Tipo de movimiento afiliatorio (alta, reingreso, modificación de salario, baja,
etc.)
• CURP
• Salario diario integrado (excepto en los movimientos de baja)
• Tipo de salario: Fijo, variable o mixto (excepto en los movimientos de baja)
• Fecha del movimiento
• Causa de Baja (en su caso)
• Unidad Médica (excepto en los movimientos de baja y modificación)
• Clave Trabajador
• Tipo Trabajador (excepto en los movimientos de baja)
• Tipo de jornada laboral (excepto en los movimientos de baja)
Bibliografías

Justia México | Ley Federal del Trabajo | Capítulo II | Título Tercero | Ley de México. (s. f.).
https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-del-trabajo/titulo-tercero/capitulo-ii/

Sanguino, J. (2022, 13 diciembre). Aguinaldo 2022: fecha máxima para pagarlo, cálculo
de acuerdo a la ley y lo que debes saber. El PaÃs México. https://elpais.com/mexico/2022-
12-13/aguinaldo-2022-fecha-maxima-para-pagarlo-calculo-de-acuerdo-a-la-ley-y-lo-que-
debes-saber.html

Del Trabajo, P. F. D. L. D. (s. f.). Conoce más en relación al pago del Aguinaldo. gob.mx.
https://www.gob.mx/profedet/articulos/conoce-mas-en-relacion-al-pago-del-aguinaldo?
idiom=es

Justia México | Ley Federal del Trabajo | Capítulo II | Título Tercero | Ley de México . (s. f.-
b). https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-del-trabajo/titulo-tercero/capitulo-ii/

Amedirh, R. (2021, 28 mayo). Las horas extras según la Ley Federal del Trabajo | Blog
Recursos Humanos | AMEDIRH. Blog Sector Enerético en RH | AMEDIRH.
https://www.amedirh.com.mx/blogrh/recursos-humanos/las-horas-extras-segun-la-ley-
federal-del-trabajo/

Justia México | Ley Federal del Trabajo | Capítulo VI | Título Tercero | Ley de México. (s.
f.). https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-del-trabajo/titulo-tercero/capitulo-iv/
Justia México | Ley Federal del Trabajo | Capítulo VI | Título Tercero | Ley de México. (s.
f.). https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-del-trabajo/titulo-tercero/capitulo-v/

Justia México | Ley Federal del Trabajo | Capítulo VII | Título Tercero | Ley de México. (s.
f.). https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-del-trabajo/titulo-tercero/capitulo-
vii/

ustia México | Ley Federal del Trabajo | Capítulo VIII | Título Tercero | Ley de México. (s.
f.). https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-del-trabajo/titulo-tercero/capitulo-
viii/

Ramírez, D. T. (2022, 27 abril). Capacitación y Adiestramiento: ¿cuál es la diferencia en


materia laboral? Stratego Firma. https://strategofirma.com/capacitacion-y-adiestramiento-
cual-es-la-diferencia-en-materia-laboral/

Justia México | Ley Federal del Trabajo | Capítulo IV | Título Cuarto | Ley de México. (s. f.).
https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-del-trabajo/titulo-cuarto/capitulo-iv/

Just a moment. . . (s. f.). https://www.occ.com.mx/blog/liquidacion-por-despido-como-se-


calcula/

También podría gustarte