Está en la página 1de 7

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Sistema Digestivo - Embriologia

6 pag.

Descargado por Priscila Jaén (priscilajaede@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


1. Actividades:

 Completar:

ESÓFAGO
DIVERTÍCULO RESPIRATORIO

HÍGADO
CONDUCTOS VITELINOS
ALANTOIDES
PÁNCREAS
ASA INTESTINAL PRIMARIA (RAMA CEFÁLICA)
ASA INTESTINAL PRIMARIA (RAMA CAUDAL)

INTESTINO POSTERIOR

 Completar las características de las siguientes malformaciones del sistema digestivo

 Se divide 2 secciones separadas que no se conectan


 El bebe presentara dificultad al respirar
 El bebe no podrá pasar el alimento pues no hay pase

 Ano anormal de tejido pancreático que rodea al duodeno

 Obstrucción intestinal

 Órganos como hígado, intestino

salen del abdomen rodeados por amnios

Descargado por Priscila Jaén (priscilajaede@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


 Al igual que el onfalocele sale de estómago del bebe en este

caso sin amnios.

 Onfalocele congénito: presencia de una herniación de los

intestinos al cordón.

 Hernia umbilical: masa que sale y esta cubierta por tejido subcutáneo

 Unión del intestino y el cordón umbilical, no se cierra completamente.

 Abdomen distendido, ya que hay materia fecal acumulada, por

falta de movimiento del colon.

 Una cloaca persistente, el recto y la vagina están unidos

en un solo canal.

Descargado por Priscila Jaén (priscilajaede@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


4.

Intestino Intestino
anterior posterior

 Faringe  Mitad anterior de  1/3 de colon


duodeno
 Esofago  Duodeno
transverso
 Colon
toracico  Yeyuno descendente
 Esofago  Íleon
 Colon sigmoides
 Ciego  recto
abdominal  Apéndice
 Estomago  Colon ascendente
 duodeno  2/3 de colon
transverso

5. CASOS CLINICOS

CASO CLINICO 1

Lactante menor de 4 semanas de edad, producto de segundo embarazo, el mismo que fue
normal, igual que el parto. Peso al nacer 3250 g. Talla 51 cm, PC. 35 cm. Recibe leche materna
desde el nacimiento; no tiene antecedentes patológicos de importancia previos al cuadro de
fondo; parámetros nutricionales normales para su edad. Asintomático hasta dos días previos a
su consulta, inicia su cuadro patológico con vómitos lácteos tipo proyectil que obligó a una
ecografía, la misma que no reportaba datos concordantes con la clínica, pues pese al vómito
incontrolable no sugería un diagnóstico oclusivo, sugiriendo incluso el ecografista control en una
semana, por lo que se realiza una serie radiográfica esófago gastroduodenal de emergencia, que
muestra un aumento del volumen gástrico, con nivel muy claro de retención; pese a maniobras
específicas por espacio de 30 minutos, no se consigue paso de contraste a duodeno.

a. ¿Cuál es el posible diagnóstico?

- Páncreas anular

Descargado por Priscila Jaén (priscilajaede@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


b. ¿Cuál es la explicación embriológica para dicha patología?
-Cuando el anillo del páncreas se comprime y estrecha el intestino delgado

CASO CLINICO 2

Una ecografía prenatal a las 20 semanas reveló una masa en la línea


media que, al parecer, contenía intestinos y estaba delimitada por una
membrana. ¿Qué anomalía congénita diagnosticaría y cuál sería su
pronóstico para el niño?
-Onfalocele, es tratable pronostico positivo
CASO CLÍNICO 3.

En el momento del nacimiento, una niña tiene meconio en la vagina


sin abertura anal. ¿qué tipo de anomalía congénita tiene y cuál fue su
origen embrionario?
-Tiene ano imperforado , debido a una estructura cloacal corta en la
parte posterior

CASO CLÍNICO 4.

Una ecografía prenatal reveló polihidramnios a las 36 semanas; en el


momento del nacimiento, el neonato tenía demasiados líquidos en la
boca y dificultad para respirar. ¿A qué anomalía congénita se deben
ambos problemas?
-Atresia esofágica

CASO CLINICO 5

Una niña nace prematuramente a las 32 semanas de gestación; la


madre tiene 39 años y sufrió polihidramnios durante el embarazo. En
la amniocentesis realizada a las 16 semanas se demostró que la niña
presentaba una trisomía 21. La recién nacida comenzó a vomitar a las
pocas horas del parto. Se observó una dilatación intensa del epigastrio.
En las radiografías abdominales se detectó la presencia de gases en el
estómago y en la parte superior del duodeno, pero no en otras zonas
del intestino. Se estableció un diagnóstico de atresia duodenal.

 ¿Dónde se produce habitualmente la obstrucción del duodeno?


-En la segunda porción(descendente) y tercera porción (horizontal) del duodeno
 ¿Cuál es el fundamento embriológico de esta malformación congénita?
-Se debe a una vascularización incompleta de la luz del duodeno durante la
octava semana
 ¿Qué es lo que causa la distensión del epigastrio en está recién nacida?
-La obstrucción produce la distención del estómago y duodeno proximal
 ¿Suele asociarse la atresia duodenal a otros defectos, como el síndrome de
Down?
-Si es frecuente en lactantes con síndrome de Down al igual que otras anomalías
congénitas

Descargado por Priscila Jaén (priscilajaede@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


 ¿Cuál es el fundamento embriológico del polihidramnios observado en este
caso?
-Porque la atresia duodenal impide que el bebe trague liquido de manera normal
por lo que el liquido amniótico se acumula

6. PREGUNTAS

1. ¿Qué plegamientos ayudan en la formación del intestino primitivo?


a) Dorsomedial y lateral
b) Cefalocaudal y dorsomedial
c) Cefalocaudal y lateral
d) N.A

2. ¿A través de qué conducto queda conectado el intestino medio y el saco vitelino?

a) Conducto coclear
b) Conducto vitelino
c) Conducto del intestino medio
d) Conducto mesonéfrico

3. Origen embriológico del revestimiento epitelial del tubo digestivo.

a) Ectodermo

b) Mesodermo

c) Endodermo

d) Epiblasto

e) Mesodermo extraembrionario

4. ¿Qué factor de transcripción se expresa en el estómago?

a) HOX

b) CDX C

c) SOX 2

d) PAX 1

5. ¿Qué tipo de alteración digestiva se presenta en niños con Sd? ¿De Down?

a) Malformación ano rectal

b) Enf. De Hirschsprung

c) Divertículo de Meckel

d) Páncreas anular

e) Onfalocele

Descargado por Priscila Jaén (priscilajaede@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


6. ¿Qué factor de transcripción se expresa en el intestino grueso y recto?
a) PAX 2
b) HOX
c) SOX 2
d) CDX A
7. Estructura que deriva del intestino medio excepto:

a) Intestino delgado

b) Ciego

c) Apéndice

d) Colon transverso

e) Colon descendente

Descargado por Priscila Jaén (priscilajaede@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte