Está en la página 1de 20

Curso Accionamientos

Tecnología en Implementación de Sistemas


Electrónicos Industriales
Motores Eléctricos
Jairo Iván Flórez Barrera
Profesor Asistente
Ingeniería Electromecánica UTS
Ingeniería Electrónica UTS
Motores Eléctricos
Un motor, es un equipo que al ser alimentado mediante una corriente
eléctrica, produce un movimiento giratorio en su eje que, a través de los
acoplamientos mecánicos adecuados, es aprovechado para efectuar
diferentes trabajos en el sector industrial y doméstico.

Algunas tareas realizadas por motores


• Desplazar objetos
• Empaquetar
• Cerrar puertas
• Perforar materiales
• Subir y bajar materiales
• Agitar líquidos
Motores Eléctricos
Tipo de motores eléctricos

Según la alimentación

❑ Motores de DC.
❑ Motores de AC.

Los motores de AC tienen ciertas ventajas


sobre los motores de DC como:
• Facilidad de conexión
• Bajo mantenimiento
• Costo de fabricación

Los motores de DC tienen mayor aplicación


en sistemas de baja potencia y motores de
pasos.
Partes de un motor
Rotor:
Parte giratoria del motor. En el exterior solo se puede
ver el eje. Puede ser bobinado o no. En caso de ser
bobinado se alimenta el bobinado a través de unas
escobillas.
Estator:
Parte fija de la máquina. Es la parte en la que se aloja
el devanado que es conectado al exterior a través de
la caja de bornes.
Partes de un motor

Caja de bornes:
Conexión del motor a la alimentación.
Placa de características:
Posee las características eléctricas del motor.
Eje:
Transmite el movimiento giratorio del motor.
Chaveta para el acoplamiento mecánico.
Carcasa:
Cobertor del motor
Tapa del ventilador:
Cubre el sistema de ventilación del motor.
Base de fijación:
Parte de la carcasa que permite la fijación del motor
a cualquier superficie.
Motores de corriente alterna
En función de las fases de alimentación:
Monofásicos o trifásicos.
Motores trifásicos con rotor de jaula
de ardilla
Motores trifásicos con rotor de jaula de ardilla
Los motores trifásicos disponen en el estator tres devanados, uno por fase. Cada
devanado tiene dos terminales, un principio y un final, que salen a la caja de bornes,
quedando conectados internamente de la siguiente forma:

Conexión
Triangulo Conexión Estrella
Menor tensión oY
Mas corriente Mayor tensión
Menor corriente
Motores trifásicos con rotor de jaula de ardilla
Todos los motores trifásicos son
bitensión.
Por ejemplo, si un motor trifásico
indica en su placa de características,
que la tensión nominal es de
230V/400V, si se conecta a una red
de alimentación de 230V, la
conexión debe hacerse en triángulo.
Sin embargo, si la red de
alimentación es de 400 V, la
conexión de los bornes debe
hacerse en estrella
Arranque directo de un motor trifásico
Los motores de baja potencia (menores de 0,75 kW), pueden
arrancarse de forma directa mediante un interruptor tripolar, que
permita la apertura o cierre de todas las fases a la vez.

La carcasa de todos los


motores debe conectarse
siempre al cable de toma
de tierra (PE).
Inversión del sentido de giro de un motor
trifásico
La inversión de giro en este tipo de motores se realiza permutando
dos de las fases de alimentación.

Para realizar la inversión sin necesidad de desconectar los cables del motor, se utiliza
un conmutador de potencia destinado a tal fin. En este caso, el conmutador es el
encargado de realizar la permutación de fases en su interior
Inversión del sentido de giro de un motor
trifásico
¿Qué ocurre al momento del arranque de un
motor de inducción?
El instante del arranque de un motor de
A mayor potencia del
inducción es especialmente delicado, ya que la
motor, mayor es el pico
máquina debe vencer el par resistente que se de corriente en el
aplica en su eje, hasta conseguir la velocidad momento del arranque.
de funcionamiento nominal. Si la carga que se
aplica en él es excesivamente grande, el motor
puede no llegar a arrancar.

El par
motor es la
fuerza que
es capaz de
ejercer un
motor en
cada giro.
Arranque estrella triángulo
Arranque estrella triángulo
Inversión del sentido de giro de un motor
trifásico
Bibliografía

• Jack, H. (2007). Automating Manufacturing Systems with PLCs


(5th ed.).
• Martin, C., & García, M. del P. (2009). Automatismo Industriales
(Editex (ed.)).
• Rodriguez, J., Cerdá, L., & Sanchez, R. (2014). Automatismos
Industriales (Paraninfo (ed.); 1st ed.).

También podría gustarte