Está en la página 1de 74

Plan de emergencia y contingencias

(Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias)

“TIENDA DOÑA CHELITA”

Realizado por:
Nayely Fernanda Caez Insuasty
Mónica Gabriela Insuasty Zambrano
Dajhana Xiomara Castillo Bolaños
Luis Yamith Almeida Lasso

Presentado a:
Diego Armando Mora Botina

Mayo de 2023
Contenido

Introducción .....................................................................................................................................6

1. Objetivos ...............................................................................................................................7
1.1. Objetivo general ................................................................................................................7

1.2. Objetivos específicos.........................................................................................................7

2. Alcance .................................................................................................................................8

3. Definiciones ........................................................................................................................10

4. Marco legal .........................................................................................................................13


4.1. Matriz de normatividad ...................................................................................................13

5. Información general de la empresa .....................................................................................22


5.1. Datos generales, identificación y localización de la empresa .........................................22

5.2. Carga ocupacional de la instalación ................................................................................23

5.3. Características de las instalaciones .................................................................................23

5.4. Carga de combustible ......................................................................................................23

5.5. Listado de herramientas y equipos ..................................................................................24

5.6. Georreferenciación de la organización ............................................................................24

6. Análisis del riesgo ...............................................................................................................28


6.1. Antecedentes generales ...................................................................................................28

6.2. Identificación de amenazas .............................................................................................28

6.3. Metodología: ..................................................................................................................29

6.4 Análisis de vulnerabilidad………………………………………………………………….33

7. Priorización de escenarios y medidas de intervención .......................................................44

8. Planes de acción ..................................................................................................................49


Plan de seguridad ........................................................................................................................49

Plan de atención médica y primeros auxilios .............................................................................50


Plan contraincendios ...................................................................................................................51

Plan de información pública .......................................................................................................52

Plan de evacuación .....................................................................................................................53

Casos en los que se debe evacuar ...............................................................................................54

Rutas de evacuación ...................................................................................................................54

Sistema de alerta .........................................................................................................................57

9. Planes de contingencia ........................................................................................................58


Objetivo ......................................................................................................................................58

Plan de contingencia de Sismo ………………………………………………………………… 58


Plan de contingencia de Lluvias Fuertes o Torrenciales Granizadas ………………………….. 60
1Plan de contingencia de incendio……………………………………………………………….
62
10. Esquema organizacional para la atención de emergencias .................................................64
10.1. Estructura organizacional ................................................................................................64

10.2. Funciones del SCI ...........................................................................................................64

11. Grupos de respuesta a la emergencia ..................................................................................67

Brigada de emergencias .................................................................................................................67

Comité de ayuda mutua .................................................................................................................70


Grupos de apoyo .........................................................................................................................71

12. Suministro, servicios y recursos ........................................ ¡Error! Marcador no definido.

13. Simulacros.......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

14. Implementación.................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

A continuación, enumeren las actividades necesarias para la implementación del plan de


emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben efectuarse. ... ¡Error! Marcador no
definido.

15. Auditoría ...................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.


Lista de tablas

Tabla 2. Matriz de normatividad relacionada con emergencias……………………………… 12


Tabla 3. Datos generales, identificación y localización de la empresa. ……………………... 22
Tabla 4. Carga ocupacional y jornadas de trabajo…………………………………………… 23
Tabla 5. Elementos constructivos y materiales contenidos………………………………….. 23
Tabla 6. Carga de combustible general………………………………………………………. 23
Tabla 7. Listado de herramientas y equipos………………………………………………….. 24
Tabla 8. Listado de amenazas………………………………………………………………... 27
Tabla 9. Plan de acción de Seguridad ……………………………………………………….. 49
Tabla 9. Plan de acción de médica y primeros auxilios …………………………………….. 50
Tabla 10. Plan de acción de contraincendios ……………………………………………….. 51
Tabla 11. Plan de acción de información pública …………………………………………... 52
Tabla 12. Plan de evacuación. ………………………………………………………………. 53
Tabla 103. Momentos de evacuación. ……………………………………………………….. 54
Tabla 14. Tiempos esperados de evacuación. ………………………………………………. 57
Tabla 15. Alarmas …………………………………………………………………………... 57
Tabla 16. Plan de contingencia de Sismo …………………………………………………… 60
Tabla 17. Plan de contingencia de Lluvias Fuertes o Torrenciales Granizadas …………….. 62
Tabla 1811. Plan de contingencia de incendio…………………………………………………. 63
Tabla 19. Funciones del Comandante del Incidente O Jefe de Emergencias – Seguridad
Operacional…………………………………………………………………………………… 66

Tabla 20. Funciones de Control, Evacuación y Primeros Auxilios………………………….. 67

Tabla 21. Comité de ayuda mutua…………………………………………………………… 71


Tabla 22. Tabla de grupos de apoyo externo………………………………………………… 73
Lista de figuras

Figura 1. Plano con distribución de la empresa…………………………………………. 26

Figura 2. Imagen digital del Municipio de Tangua con la ubicación de la empresa……. 27

Figura 3. Plano con distribución de la empresa…………………………………………. 55

Figura 4. Puntos de encuentro…………………………………………………………… 56

Figura 5. Estructura organizacional del SCI…………………………………………….. 64


Introducción

Este plan de emergencias y contingencias, se centra en la responsabilidad social y sobre todo

en la prevención frente a una emergencia por parte del personal de la micro empresa denominada

comercialmente “Tienda Doña Chelita”; y esta creado para dar respuesta en la prevención,

atención y recuperación, mediante estrategias, recursos y accione con el fin de prevenir controlar

y recuperarse de los posibles eventos que puedan presentarse y generar impactos negativos ya

sea en los colaboradores como en el medio ambiente, que puedan derivarse de la situación.

Nariño es un departamento de Colombia, en el que se puede generar situaciones de

emergencia por fenómenos naturales de acuerdo a su ubicación geográfica, tales como,

erupciones volcánicas, movimientos sísmicos, inundaciones, descargas eléctricas, los cuales

pueden afectar al negocio en el aspecto físico y financiero.

Nuestro plan de emergencias tiene como finalidad la responsabilidad social y sobre toda la

preventiva para darle frente a una emergencia por parte de todo el personal de la micro emprasa

“Tienda Doña Chelita”.


Objetivos

Objetivo general
Establecer y generar condiciones y procedimientos de atención de emergencias en los
funcionarios y clientes de la “Tienda Doña Chelita”, mediante acciones rápidas, coordinadas y
confiables, que permitan salvaguardar los recursos humanos, material y ambientales.

Objetivos específicos
- Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, en caso de emergencia.
- Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo frente a
éstas.
- Definir, asignar y dar a conocer las funciones y procedimientos específicos para cada uno
de los trabajadores que se involucren dentro del plan de emergencias.
Alcance
El alcance del Plan de Emergencia cubre todo el local “Doña Chelita”, el cual se encuentra

ubicado en el municipio de Tangua del departamento de Nariño, localizado en la Calle 7 del Barrio

Fátima del Municipio de Tangua, y también que cubra a todas las personas que se encuentren

dentro del mismo.

El Plan de Emergencia es un documento fundamental para garantizar la seguridad y protección

de las personas y los bienes materiales en caso de situaciones imprevistas y riesgos potenciales.

En este sentido, el alcance del Plan de Emergencia que se menciona se refiere a la extensión y el

ámbito de aplicación del mismo.

En primer lugar, se indica que el alcance del Plan de Emergencia cubre todo el local “Tienda

Doña Chelita”. Esto significa que el Plan de Emergencia se aplica a todas las áreas, instalaciones

y equipamientos que se encuentran dentro del local, incluyendo las distintas secciones, oficinas,

salas de reuniones, zonas de almacenamiento, entre otros. Esto implica que cualquier situación de

emergencia que se presente en cualquiera de estas áreas estará contemplada en el Plan de

Emergencia.

Además, se especifica que el local se encuentra ubicado en el Barrio Fátima del Municipio de

Tangua del departamento de Nariño. Esto implica que el Plan de Emergencia se ajusta a las

características geográficas, climáticas y geológicas de la zona, para garantizar la efectividad de las

medidas de prevención y mitigación de riesgos.

Por último, se destaca que el Plan de Emergencia también cubre a todas las personas que se

encuentren dentro del local. Esto significa que el Plan de Emergencia se aplica a todos los
trabajadores, visitantes, clientes y cualquier persona que se encuentre dentro del local. Esto implica

que el Plan de Emergencia considera las necesidades de protección de todas estas personas, y se

orienta a brindar una respuesta rápida y eficaz ante cualquier situación de emergencia que pueda

afectarles.

En resumen, el alcance del Plan de Emergencia se refiere a la extensión y el ámbito de

aplicación del mismo, y comprende todas las áreas, instalaciones y equipamientos del local, así

como las personas que se encuentran dentro del mismo. Esto permite garantizar la seguridad y

protección de todas las personas y los bienes materiales ante situaciones de emergencia.
Definiciones
Alarma: señal o aviso que advierte sobre la proximidad de un peligro.

Alerta: Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro.

Amenaza: Factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro latente

asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o antrópico, que puede

manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en

las personas, los bienes y el medio ambiente.

Brigada: Grupo organizado de personas reunido para un trabajo concreto.

Desastre: Son perturbaciones graves del funcionamiento de una comunidad que exceden su

capacidad para hacer frente con sus propios recursos.

Emergencia: Es toda perturbación parcial o total del sistema (empresa), que pueda poner en

peligro su estabilidad y pueda requerir para su control, recursos y procedimientos diferente y/o

superiores a los normalmente utilizados por la empresa, y la modificación temporal, parcial o

total de la organización para poder atenderla.

Evacuación: acción de desocupar ordenada y planificadamente un lugar y es realizado por los

ocupantes por razones de seguridad ante un peligro potencial o inminente.

Incendio: Fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual puede presentarse

de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños materiales, interrupción de los

procesos de producción, pérdida de vidas humanas y afectación al ambiente.

Mapa: Representación geográfica de la Tierra, o de parte de ella, sobre una superficie plana, de

acuerdo con una escala.


Mitigación: intervención humana encaminada a reducir las fuentes de emisiones de gases de

efecto invernadero y potenciar los sumideros de carbono. La mitigación se refiere a las causas

del cambio climático.

Plan de emergencias: s la planificación y organización para la utilización óptima de los recursos

técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias sobre seres,

pérdidas bienes generales y el ambiente, que pudieran derivarse de la situación.

Preparación: se emplea para nombrar al proceso y al resultado de preparar (elaborar una cosa,

disponer de algo para cumplir con un fin).

Prevención: tiene el propósito de evitar la aparición de riesgos para la salud del individuo, de la

familia y la comunidad. Implica actuar para que un problema no aparezca o, en su caso, para

disminuir sus efectos.

Punto de encuentro: Es la zona determinada con anterioridad para la concentración de las

personas que evacuan algún recinto en caso de emergencia. Los sitios que se consideran puntos

de encuentro son aquellos que tienen un campo abierto, en lo posible despejado y se puede

considerar como área de refugio.

Recurso: Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una

empresa. Recursos naturales, hidráulicos, forestales, económicos, humanos.

Reducción: Cantidad reducida de algo.

Rescate: Es la acción y efecto de rescatar (recobrar por fuerza o por precio algo que pasó a mano

ajena). Este verbo también hace referencia a liberar de un peligro, daño o molestia.

Respuesta: acción de responder a algo, a una simple pregunta que alguien nos hace al respecto

de algo, a una persona que nos está llamando o requiriendo para algo.
Riesgo: la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias

negativas.

Simulacro: es una representación de acciones de Protección Civil y respuesta a la emergencia,

previamente planeadas y montadas con un escenario específico, diseñado a partir de la

identificación y análisis de riesgos, así como la vulnerabilidad de los sistemas afectables

SCI- Sistema comando de incidentes: Consiste en la combinación de instalaciones,

equipamiento, personal, procedimientos, protocolos y comunicaciones, operado en una estructura

organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr

efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.

Vulnerabilidad: implica fragilidad, una situación de amenaza o posibilidad de sufrir daño. Por

tanto, implica ser susceptible de recibir o padecer algo malo o doloroso, como una enfermedad, y

también tener la posibilidad de ser herido física o emocionalmente.


Marco legal

4.1 Matriz de normatividad

NORMA DISPOSICION QUE


ARTICULO APLICABLE DESCRIPCION DEL REQUISITO
REGULA
Todos los locales de trabajo deben contar con puertas de salida
suficientes, apropiadas para facilitar la evacuación del personal en

Art 96 caso de emergencia o desastres, deben mantenerse obstruidas o con


seguro durante las jornadas laborales. Las vías de acceso a las salidas
de emergencia deben estar claramente señalizadas.
Los comités de Emergencia deben elaborar un plan de contingencia
para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los
Ley 9 de 1979
Se dictan Medidas Sanitarias
análisis de vulnerabilidad. Además, deben considerarse los distintos
tipos de desastres que se pueden presentar en la organización
Art 501 respectiva.
El comité Nacional de Emergencias elaborara para la aprobación del
Ministerio de Salud un modelo de instrucciones que deben aparecer
en los planes de contingencia.
El subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo, tiene como
finalidad promocionar, prevenir y controlar la salud de los
trabajadores, protegiéndolo de los factores de riesgo ocupacionales,
ubicarlos en un sitio de trabajo de acuerdo a las condiciones
psicofisiológicas. Deben establecer medidas desde las diferentes

Reglamenta la organización, ramas:

funcionamiento y forma de a) Rama preventiva.

los Programas de Salud b) Rama pasiva o estructural: Diseño de edificaciones con material
Resolución resistente, vías de salida suficientes y adecuadas para la
Ocupacional que deben Art 11
1016 de
1989 desarrollar los patronos o evacuación de acuerdo con el riesgo existente y número de

empleadores en el país. trabajadores.


c) Rama activa o control de las emergencias: Realizar la
conformación y organización de brigadas (selección, capacitación,
planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma
comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos
o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control.
La oficina nacional para la atención de desastres debe elaborar un
Se organiza el Sistema
Plan Nacional para la prevención y atención de desastres, el cual
Nacional para la Prevención
Decreto – Ley Art 3 después de ser aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y
y Atención de Desastres y se
919 de 1989 Atención de Desastres es adoptado mediante decreto del Gobierno
dictan otras disposiciones.
Nacional.
El plan debe incluir todas las políticas, acciones y programas de
carácter sectorial, regional y nacional, al igual debe contener las fases
de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en
relación a los diferentes tipos de desastres y calamidades públicas.

Por el cual se determina la La afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales da derecho


organización y a la empresa afiliada a recibir por parte de la entidad administradora
Decreto 1295 de
administración del Sistema Art 35 de riesgos profesionales:
1994
General de Riesgos b) Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros
Profesionales. auxilios.
Establece las reglas y Es necesario que los colegios implementen un plan de prevención y
procedimientos que deben atención de emergencias y desastres siguiendo las directrices del
Resolución seguir las instituciones Ministerio de Educación. Este plan debería incluir la creación de un
Art 3
7550 de 1994 educativas en el país para comité escolar encargado de la prevención y atención de
prevenir situaciones de emergencias, el análisis de riesgos, la elaboración de un plan de
emergencia y desastres. acción y la realización de simulacros escolares.
Establece criterios y requisitos mínimos para el diseño, construcción
y supervisión técnica de edificaciones nuevas, así como de aquellas
Por el cual se adoptan normas
Ley 400 de indispensables para la recuperación de la comunidad con
sobre construcciones sismo Art. 1
1997 posterioridad a la ocurrencia de un sismo, que puedan verse
resistentes.
sometidas a fuerzas sísmicas y otras fuerzas impuestas por la
naturaleza o el uso, con el fin de que sean capaces de resistirlas,
incrementar su resistencia a los efectos que éstas producen, reducir a
un mínimo el riesgo de la pérdida de vidas humanas, y defender en lo
posible el patrimonio del Estado y de los ciudadanos.

Establece el plan nacional de El plan de emergencias y contingencias debe servir como guía
emergencias y contingencia principal para el diseño y ejecución de actividades encaminadas a
para eventos de afluencia prevenir, disminuir y equipar al Sistema Nacional para la Prevención
Decreto 3888 de masiva de público en y Atención de Desastres con una herramienta que permita coordinar y
Art 2
2007
Colombia y crea la comisión planificar el control y atención de riesgos y sus efectos relacionados
nacional asesora de con las personas, el medio ambiente y las instalaciones en este tipo de
programas masivos. eventos.
El capítulo I de la ley se
refiere a la gestión del
Adopta la política nacional de riesgo, la responsabilidad,
gestión del riesgo de los principios, definiciones y La ley adoptó la Política y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
desastres y establece el el sistema nacional de de Desastres en Colombia. Todos los encargados de la gestión del
Ley 1523 de Sistema Nacional de Gestión gestión del riesgo de riesgo analizarán las situaciones de riesgo y diseñarán medidas para
2012
del Riesgo de Desastres en el desastres. El capítulo II reducirlo y planes de emergencia y contingencia, que serán
país, junto con otras habla de la estructura obligatorios para cumplir.
regulaciones. organizativa, dirección y
coordinación del sistema
nacional de gestión del
riesgo de desastres. El
capítulo III se refiere a los
instrumentos de
planificación, mientras que
el capítulo IV aborda los
sistemas de información
relacionados con la gestión
del riesgo de desastres
El empleador debe implementar las disposiciones necesarias de
prevención, preparación y respuestas ante emergencias en todos los
Decreto 1072 de Decreto Único Reglamentario centros de trabajo, con trabajadores independientemente de la manera
Art 2.2.4.6.25.
2015
del Sector Trabajo. de contratación, se incluye contratistas, subcontratistas, proveedores
y visitantes.
Instrumento por medio del cual las entidades públicas y privadas
deben identificar, priorizar, formular, programar y hacer el
seguimiento de las acciones necesarias para conocer y reducir las
condiciones de riesgo (actual – futuro) de las instalaciones y de
Decreto 2157 de Plan de Gestión del Riesgo
2017 Art 2.3.1.5.2.1. aquellas que se derivan de la propia operación laboral que generen
de Desastres de las Entidades
daño o perdidas en su entorno, así mismo dar respuesta a los desastres
Públicas y Privadas
que puedan presentarse, permitiendo la circulación con los sistemas
de gestión de la organización, ámbitos territoriales, sectoriales e
institucionales de la gestión del riesgo de desastres.
Adopta los Términos de
Los planes de contingencia deben ser entregados a las autoridades
Referencia Únicos para la
ambientales, en donde se realicen las actividades (30 días
elaboración de los planes de
Resolución anticipación inicio de actividad) con el fin de que estas conozcan y
contingencia para el Art 1.2
1209 de 2018 realicen el respectivo seguimiento a la atención, ejecución e
transporte de hidrocarburos,
implementación de las medidas determinadas en el plan.
derivados o sustancias
nocivas
Las empresas de 11 a 50 trabajadores y las unidades de producción
agropecuarias de 11 a 50 trabajadores permanentes clasificadas con
riesgo I, II o III deben:
Elaborar el plan de prevención, preparación y respuesta ante
Por la cual se definen los
emergencias para ello deben solicitar el plan de prevención,
Estándares Mínimos del
preparación y respuesta ante emergencias y constatar evidencias de su
Resolución Sistema de Gestión de la Art 9
divulgación.
0312 de 2019 Seguridad y Salud en el
Así mismo deben conformar, capacitar y dotar la brigada de
Trabajo SG-SST
prevención, preparación y respuesta ante emergencias y solicitar el
documento de conformación de la brigada de prevención, preparación
y respuesta ante emergencias y verificar los soportes de
la capacitación y entrega de la dotación
Por medio del cual se adopta La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres será la
Decreto 1478 de
la actualización del Plan Art 2.3.1.2.2.4.3. responsable del seguimiento del Plan Nacional de Gestión del Riesgo
2022
Nacional de Gestión del y elaborará un informe anual del estado de ejecución del Plan
Riesgo de Desastres y se Este seguimiento se realizará con base en la información de avance
modifica el Artículo suministrada por cada uno de los comités nacionales, de las
2.3.1.2.2.4.3 de la Subsección subdirecciones de gestión del riesgo de desastres y de los consejos
4, Sección 2, Capítulo 2, territoriales de gestión del riesgo, a partir de un proceso previo de
Título 1, Libro 2, del Decreto recolección de información, con las entidades responsables de la
Único Presidencial 1081 de ejecución de los proyectos de inversión y conforme a la metodología
2015 que para el efecto se establezca.
Estos términos se refieren a
la seguridad e higiene en Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las
edificaciones, incluyendo edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de
Norma Técnica
medidas de seguridad y emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección
Colombiana
medios de evacuación según NTCs especiales, número de personas máximo por unidad de área, entre
NTC
el Código NFPA 101 y el otros requerimientos; parámetros que son analizados con base en el
1700
Código de Seguridad uso de los edificios es decir comercial, instituciones educativas,
Humana. hospitales, industrias, entre otros.
Normalización Técnica Internacional

NORMA DISPOSICION QUE


ARTICULO APLICABLE DESCRIPCION DEL REQUISITO
REGULA
La Agencia de protección del Contiene las normas y compromisos y legislación establecida en los
EPA medio ambiente de --------- Estados Unidos para todo lo referente a la protección del ambiente y
EE. UU. (EPA) sobre los planes de contingencia para casos de emergencia
ISO (Internacional ISO 1021 Para incendios en aeropuertos, extintores y puertas de
Organization for acceso. ISO 4404 Para fuegos en petróleo y sus derivados ISO 6304
ISO
Standardization) es --------- Sobre señales y símbolos de seguridad contra incendios. ISO 6790
la Organización Internacional Símbolos gráficos señales y planes. ISO 14001 Sobre sistemas de
de Normalización gestión ambiental.
NFPA 1 Código de
protección contra incendios
Norma NFPA es un documento que contiene únicamente
National Fire Protection NFPA 27 Brigadas Privadas
disposiciones obligatorias utilizando la palabra “debe” para indicar
Association (Asociación contra incendios. NFPA 101
NFPA los requisitos, y está diseñado de una manera generalmente adecuada
Nacional de Protección Codigo de Seguridad de
para ser utilizado como referencia obligatoria para otra norma o
contra el Fuego) Vida. NFPA 403 Referida al
código, o para su adopción como ley.
rescate en aviones y combate
de fuego en aeropuertos.
NFPA 704. Que tiene que
ver con la indenrificación de
materiales.
NFPA 1401 Que trata sobre
el entrenamiento, informe y
control de emergencias.
NFPA 1600/07 Sobre
normalización referida a
manejo de desastres,
emergencias y programas
para la continuidad de
negocio.
OSHAS 18001 Sobre
higiene y seguridad Líder en los aspectos de higiene y seguridad ocupacional, fortalece la
La Occupational Health and
OSHAS ocupacional y que contiene actividad de los planes de contingencias con su norma fundamentales
Safery AS
aspecto sobre planes de OSHAS 18001.
contingencias

Tabla 12. Matriz de normatividad relacionada con emergencias.


5. Información general de la empresa

5.1 Datos generales, identificación y localización de la empresa


Razón social NIT
Celulares y Accesorios Chelita 180719
Dirección Calle 7 No. 4-18 Teléfono(s) 3104230819 – 3148965548
Ciudad Tangua Localidad/barrio Barrio Fátima
Linderos sectoriales inmediatos Vías de acceso y salida
Frente Calle No. 7 Calle 7
Atrás Propiedad de Jairo Muñoz Calle 7
Derecho Propiedad de Jairo Muñoz Calle 7
Izquierdo Heredero de Maruja Gamboa Calle 7
Clasificación de la organización
Clase de riesgo
Clasificación por tamaño (Decreto
(Decreto 1607 de
CIIU 1 472/2015)
2002)
Micro Empresa 65 19 01
Objeto social:
- Venta de equipos celulares y libres y sus accesorios.
- Giros Postales
- Pago de Facturas
- Consignaciones Bancarias
- Compra venta de Víveres y Abarrotes
- Recargas todo Operador
- Recargas Betplay
- Pagos Gubernamentales
Representante legal Teléfonos Dirección electrónica
Luis Yamith Almeida Lasso 3104230819 lyamith01@gmail.com
Contacto Teléfonos Dirección electrónica

Tabla 13. Datos generales, identificación y localización de la empresa.

22
5.2 Carga ocupacional de la instalación
Carga ocupacional y horarios de ocupación
Cantidad de
Área Jornada laboral
personas x día
Administrativa 1 8 horas
Ventas 2 16 Horas
Almacenamiento - Bodega 3 8 horas

Visitantes 150 16 Horas


Total

Tabla 14. Carga ocupacional y jornadas de trabajo.

5.3 Características de las instalaciones

Descripción de la edificación
Elementos estructurales
Estructura Antisísmica
Fachada Ladrillo y Cemento
Paredes Ladrillo y Cemento
Techo Plancha metálica y en concreto
Puertas Metálicas
Pisos Cerámica

Tabla 15. Elementos constructivos y materiales contenidos.

5.4 Carga de combustible

Carga de combustible
Madera Vitrinas – Sillas – Mesas – Estantes
Cartón y papel Cajas – Papel – Afiches – Publicidad
Embaces – Botellas Plásticas – Recipientes –
Plásticos o espuma
Basureros – Canastillas – Estantes
Telas Vestuario – Dotación
Alcohol Alcohol Farmacéutico
Aceites Aceites Vegetales – Aceites Vehiculares
Límpido – Gasolina – Tiner – Refrigerantes
Sustancias químicas
Vehiculares -

Tabla 16. Carga de combustible general.

23
5.5 Listado de herramientas y equipos
Listado de herramientas y equipos
Área Equipo Herramienta
Computador de Mesa – Biométrico -
Impresora - Caja Registradora –
Bisturí – Tijeras –
Ventas Televisor - Cámara de Video –
Cocedora – Saca Ganchos
Refrigerador y Congelador –
Estabilizador
Portátil – Impresora – Televisor – Bisturí – Tijeras –
Administrativa
Cámara de Video Cocedora – Saca Ganchos
Bisturí – Llaves y
Destornilladores –
Almacenamiento Estantes – Mesa
Serruche – Segueta –
Martillo – Porra

Tabla 17. Listado de herramientas y equipos.

5.6 Georreferenciación de la organización


Ubicación Geográfica

Fuente: Google Maps

24
Interna
La empresa Celulares y Accesorios Chelita, se encuentra distribuida en 3 Áreas:

- Área Administrativa
- Área de Ventas
 Equipos Celulares y Accesorios
 Corresponsal SuperGiros
 Víveres y Abarrotes
- Área de Almacenamiento o Bodega

25
Figura 4. Plano con distribución de la empresa.
Fuente: Planos Arquitectónicos

26
Externa
Celulares y Accesorios Chelita, se encuentra Ubicado en la Calle 7 No. 4-18 Barrio Fátima del
Municipio de Tangua del Departamento de Nariño. A 32 Km de la Capital – San Juan de Pasto.

Figura 5. Imagen digital del Municipio de Tangua con la ubicación de la empresa.


Fuente: Google Account

27
6. Análisis del riesgo

6.1 Antecedentes generales


En el año 2021, se presentó un hurto, al punto de SuperGiros del Municipio de Tangua

6.2 Identificación de amenazas

Amenaza Interna Externa Fuente de riesgo


Natural
El territorio Colombiano presenta
diferentes niveles de amenaza sísmica
(Alta, Intermedia y Baja)
Sismos o Temblores x Aproximadamente el 83% de la población
nacional está ubicada en zona de amenaza
sísmica intermedia y alta – (Tangua se
encuentra en Alta).
La Tienda Chelita tiene la amenaza del
aumento de la lluvias año tras año, por
fenómenos meteorológicos , el cual puede
Lluvias Fuertes o Tormentas x
afectar el sistema de recolección de aguas
lluvias y posibles filtraciones en las
instalaciones.
La Tienda Chelita está expuesto a los
cambios de clima que ha traído consigo
alteraciones en las condiciones ambientales
en el Departamento y estas pueden volver a
tener un periodo de retorno, el grado
destructivo del granizo depende de la
Granizadas x intensidad, duración y del área de
afectación. se van a registrar más
granizadas que antes, ya que están siendo
más frecuentes los días con mañanas
soleadas y tarde con fuertes lluvias,
tormentas, vendavales y granizo, de difícil
predicción.
A la fecha no se han reportado
inconvenientes por inundaciones generadas
Inundaciones por lluvias o fracturas de tuberías internas,
pero igual es cercana a fluentes hídricas
como quebradas.
Una erupción volcánica se produce cuando
un volcán libera gas y/o lava, a veces de
Erupción de Volcán Galeras x
forma explosiva. Los volcanes
proporcionan una serie de beneficios

28
medioambientales, por ejemplo: suelos
fértiles, energía hidrotermal y minerales
preciosos. En Nariño se ubica el Volcán
Galera a 23 km del Municipio de Tangua
donde se ubica nuestra micro empresa
familiar “Tienda Doña Chelita”.
Tecnológica
La Tienda Doña Chelita cuenta con una
gran variedad de equipos energizados
como computadoras, impresoras,
instalaciones improvisadas y equipos de
oficina para el desarrollo de sus procesos
Fallas en equipos y sistemas x
de venta y administración, los cuales
pueden sufrir daños que afecten la
funcionabilidad de las actividades que allí
se realizan, por efectos propios de uso y
deterioro progresivo.
La Tienda cuenta con instalaciones
Incendio y/o Explosión x x improvisadas como extensiones o exceso
de conexiones al incremento de servicios.
Social
En el Año 2021, hay un antecedente de
Hurtos x
robo al servicio de SuperGiros
Su ocupación es importante y se pueden
presentar aglomeraciones debido a
diversidad de ocupantes como son los
Aglomeraciones x x
trabajadores y Clientes ocasionales en el
área de ventas, especialmente el servicio de
Corresponsal de SuperGiros
La Tienda Doña Chelita, se encuentra
ubicada en la Calle 7, siendo esta vía, una
Accidentes de transito x de la más transitada en el Municipio de
circulación a la Ciudad Capital - San Juan
de Pasto

Tabla 18. Listado de amenazas.

6.3 Metodología:
Metodología Rombos de Colores

La metodología de análisis de riesgos por colores, que de una forma general y cualitativa permite
desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas, recursos y sistemas y
procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de los elementos
anteriores, con códigos de colores. Así mismo, es posible identificar una serie de observaciones
que se constituirán en la base para formular las acciones de prevención, mitigación y respuesta que

29
contemplan el plan de emergencia. Por tratarse de una metodología cualitativa puede ser utilizada
en organizaciones, empresas, industrias e instalaciones de todo tipo, como un primer acercamiento
que permitirá establecer si debido a las amenazas o a la posible magnitud de las consecuencias, es
necesario profundizar el análisis utilizando metodologías semicuantitativas o cuantitativas.

El evaluar las amenazas es pronosticar la ocurrencia de fenómenos con base en el estudio de su


mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de eventos en el tiempo.

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS

Calificación de la amenaza

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR


ASIGNADO
Posible Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible
porque no existen razones históricas y científicas para
decir que esto no sucederá.
Probable Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y
argumentos técnicos científicos para creer que sucederá.

Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad


de ocurrir.

POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.


PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.
INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.

PUNTAJE VALORACION
1,0 Se cuenta con suficientes elementos
Se cuenta parcialmente con los elementos o están en
0,5
proceso de consecución
Cuando se carece completamente o no se cuenta con
0,0
recursos

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

2.1 - 3.0 BAJO


1.1 - 2.0 MEDIO
0 - 1.0 ALTO

30
PARA ANALISIS DE AMENAZAS:

Posible Nunca ha sucedido pero no se descarta

Probable Ya ocurrido en un lugar o condición similar

Inminente Evento con información que lo hace evidente y detectable


Nivel de riesgos
Del 75 al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad
3 A 4 ROMBOS y amenaza, están en su punto máximo para que los efectos de
ALTO
EN ROJO un evento representen un cambio significativo en la comunidad,
la economía, la infraestructura y el medio ambiente.
Del 50 al 74% de los valores que representan la vulnerabilidad
son altos o la amenaza es alta. También es posible que 3 de
1 A 2 ROMBOS
todos los componentes son calificados como medios, por lo
MEDIO ROJOS O
tanto las consecuencias y efectos sociales, económicos y del
AMARILLOS
medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se esperan sean
inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.
1 A 3 ROMBOS Del 25 al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y
AMARILLOS la amenaza representan valores intermedios, o que del 70 al
BAJO Y LOS 100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En
RESTANTES este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del
VERDES medio ambiente representan pérdidas menores.

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis
desarrollados, recordemos:

Para la Amenaza:

- POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.


- PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.
- INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.
Para la Vulnerabilidad:

31
- BAJA: ENTRE 0.0 Y 1.0 Color Verde.
- MEDIA: ENTRE 1.1 Y 2.0 Color Amarillo.
- ALTA: ENTRE 2.1 Y 3.0 Color Rojo.

Calificación nivel de riesgo

6.4 Análisis de vulnerabilidad

32
ANÁLISIS DE AMENAZAS GLOBAL TIENDA DOÑA CHELITA

AMENAZA INTERNO EXTERNO FUENTE DE RIESGO CALIFICACIÓN COLOR

NATURALES
El territorio Colombiano presenta diferentes
niveles de amenaza sísmica (Alta, Intermedia
Movimientos y Baja) Aproximadamente el 83% de la
X Probable
sísmicos población nacional está ubicada en zona de
amenaza sísmica intermedia y alta – (Tangua
se encuentra en Alta).
La Tienda Chelita tiene la amenaza del
aumento de la lluvias año tras año, por
fenómenos meteorológicos , el cual puede
Lluvias torrenciales X Probable
afectar el sistema de recolección de aguas
lluvias y posibles filtraciones en las
instalaciones.
La Tienda Chelita está expuesto a los
cambios de clima que ha traído consigo
alteraciones en las condiciones ambientales
en el Departamento y estas pueden volver a
tener un periodo de retorno, el grado
Granizadas X Probable
destructivo del granizo depende de la
intensidad, duración y del área de afectación.
se van a registrar más granizadas que antes,
ya que están siendo más frecuentes los días
con mañanas soleadas y tarde con fuertes

33
lluvias, tormentas, vendavales y granizo, de
difícil predicción..
A la fecha no se han reportado
inconvenientes por inundaciones generadas
Inundación X X por lluvias o fracturas de tuberías internas, Posible
pero igual es cercana a fluentes hídricas
como quebradas.
Existe la amenaza de los vientos fuerte en los
meses de Julio y Agosto los cuales pueden
generar eventos adversos en los elementos no
Erupción de Volcán
X X estructurales del edificio que no se Probable
Galeras
encuentren suficientemente asegurados y
anclados a la estructura del edificio como son
las antenas, o vidrios de los pisos altos.
TECNOLÓGICOS
La Tienda Doña Chelita cuenta con una gran
variedad de equipos energizados como
computadoras, impresoras y equipos de
Fallas en equipos y oficina para el desarrollo de sus procesos de
x Probable
sistemas venta y administración, los cuales pueden
sufrir daños que afecten la funcionabilidad de
las actividades que allí se realizan, por
efectos propios de uso y deterioro progresivo.
La Tienda cuenta con instalaciones
Incendio y/o x x improvisadas como extensiones o exceso de Probable
Explosión conexiones al incremento de servicios.

SOCIALES

34
Su ocupación es importante y se pueden
presentar aglomeraciones debido a
diversidad de ocupantes como son los
Aglomeraciones x x Probable
trabajadores y Clientes ocasionales en el área
de ventas, especialmente el servicio de
Corresponsal de SuperGiros
En el Año 2021, hay un antecedente de robo
Hurtos x x Inminente
al servicio de SuperGiros
La Tienda Doña Chelita, se encuentra
ubicada en la Calle 7, siendo esta vía, una de
Accidentes de transito x la más transitada en el Municipio de Probable
circulación a la Ciudad Capital - San Juan de
Pasto

35
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS -
TIENDA DOÑA CHELITA

RESPUESTA
PUNTO VULNERABLE CALIFICACION
SI NO PARCIAL
1. GESTION ORGANIZACIONAL
¿La organización cuenta con política de salud ocupacional donde se
expresa el compromiso en prevenir y prepararse para afrontar una X 0,5
emergencia?
¿Se ha conformado un comité de emergencias? X 0
La organización ha realizado previamente Análisis de Amenazas? o
X 1
estudios sobre riesgos y amenazas?
La organización cuenta con un plan para la reducción de la
X 0,5
Vulnerabilidad?
La organización cuenta con un Plan de Prevención y Atención de
X 0
Emergencias y de Evacuación documentado y aprobado?
¿Se ha designado una brigada de emergencias? X 0
¿Los empleados han adquirido responsabilidades específicas en caso
X 0,5
de emergencias?
¿Existen puntos de encuentro internos, externos y respaldo con puntos
X 1
de encuentro alternos?
Promedio gestión organizacional 0,2 MALO
2. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

36
¿Los empleados han sido capacitados y conocen sus funciones? X 0,5

¿Existen programas administrativos para el control de tareas de alto


X 0,5
riesgo?

¿El personal se encuentra capacitado en trabajos de alto riesgo? X 0,5

¿Se cuenta con manuales, folletos como material de difusión en temas


X 0
de prevención y control de emergencias?
¿Se ha hecho divulgación de los puntos de encuentro internos,
X 1
externos y los puntos de encuentro alternos?
¿Se han hecho simulacros en el último año? X 0,5
Promedio gestión organizacional 0,5 REGULAR

3. DOTACIÓN
¿Existe dotación Básica para la atención de emergencias para cada uno
X 0,5
de los trabajadores?
¿El personal cuenta con elementos de protección y dotación personal
X 0,5
adecuados, de acuerdo con las actividades que desarrollen?
¿Hay herramientas para control de emergencias? X 0

¿Se tienen implementos básicos de primeros auxilios - Botiquín? X 1


Promedio Gestión Organizacional 0,2 MALO
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 0,9

37
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD GLOBAL EN LOS RECURSOS -
TIENDA DOÑA CHELITA

RESPUESTA
PUNTO VULNERABLE CALIFICACION
SI NO PARCIAL
¿La construcción cuenta con salas de cómputo? X 1
¿Se almacenan y/o manipulan líquidos inflamables o
X
combustibles? 1
¿Existe almacenamiento o manipulación de carga como
X
papel y cartón? 1
¿Las instalaciones eléctricas se encuentran entubadas,
sin conexiones improvisadas, sin cables pelados, X
resguardadas con tapas, sin tomas sobre cargadas? 0
¿El edificio cuenta con Restaurantes, Cocina donde se
X
manipulan productos alimenticios? 0,5
¿Se realiza control permanente a los proveedores de
X
alimentos? 0
¿Se realizan trabajos en alturas? X 0,5

¿Se cuentan con equipos que generan radiaciones? x


1
Subtotal 0,625 REGULAR
2. EDIFICACIONES
¿Se han realizado evaluaciones estructurales? X 0
¿Los muros y paredes están en adecuado estado (Grietas,
X
deformaciones)? 0,5
¿Los techos son seguros? X 1
¿Los elementos no estructurales como estanterías,
X
lámparas, se encuentran ancladas y aseguradas? 0,5

38
Los restaurantes y cafeterías cumplen con todas las
especificaciones de diseño necesarias para garantizar X
condiciones higiénicas adecuadas? 0,5
¿Están señalizadas las rutas de evacuación? X 1
Las vías de evacuación se encuentran libres de
X
obstáculos? 1
¿Se cuenta con espacios abiertos, amplios y seguros
X
cerca de la sede, para definir puntos de encuentro? 0,5
Subtotal 0,625 REGULAR
3. EQUIPOS

¿Se cuenta con algún sistema de alarma para usar en caso


X
de emergencia? 1
Se cuenta con iluminación de emergencia? X 1
¿Se cuenta con una red contra incendio? X 0,5
¿Se cuenta con extintores y en cantidades suficientes? X 1
¿Se cuenta con una planta de emergencia? x 1
¿Se cuenta con camillas asignadas o cercanas al edificio? X 1
¿Se cuenta con botiquines? X 1
Subtotal 0,9 BUENO
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 2,2

39
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD GLOBAL EN LOS SISTEMAS Y
PROCESOS - TIENDA DOÑA CHELITA

RESPUESTA
PUNTO VULNERABLE CALIFICACION
SI NO PARCIAL
1, SERVICIOS
Se cuenta con buen suministro de energía? X 1
Se cuenta con buen suministro de agua? X 1
Se cuenta con un buen programa de recolección de
X 0,5
residuos?
Subtotal 0,83 BUENO
2. SISTEMAS ALTERNOS
¿Se cuenta con una planta de emergencia? x 1
¿Se cuenta con tanques de reserva de agua? X 0,5
¿Se cuenta con un buen sistema de vigilancia física? x 0,5
Se cuenta con convenios de ambulancias X 0
Subtotal 0,50 REGULAR
3. RECUPERACIÓN
¿Está asegurada la edificación contra sismo? ¿Se
X 0
conocen los montos y coberturas de las pólizas?
¿Está asegurada la edificación contra incendio? ¿Se
X 0
conocen los montos y coberturas de las pólizas?
¿Se conoce como proceder con las aseguradoras
X 0
luego de un desastre?
¿Hay políticas de trabajo post emergencia con los
X 0
Trabajadores?
Subtotal 0,00 MALO
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 1,3

40
CLAISIFACION DEL NIVEL DE RIESGO TIENDA DOÑA CHELITA

ANALISIS DE VULNERABILIDAD NIVEL DEL


ANALISIS DE AMENAZAS
PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS RIESGO

2 Sistemas Alternos

Vulnerabilidad De

DEL DIAMANTE
COLOR ROMBO

Vulnerabilidad de

INTERPRETACI
CALIFICACION

vulnerabilidad de
3 Características

3, Recuperación
2,Edificaciones
2 Capacitación
organizacional

entrenamiento

RESULTADO
Color Rombo
1 Suministros
Color Rombo

Color Rombo
de seguridad

Sistemas Y

Sistemas Y
1 Servicios
3 Equipos
1 Gestión

Recursos
Personas
personas

Procesos

Procesos
recursos
Total

Total

Total

ON
AMENAZA

MEDIO
Movimientos
Probable 0,17 0,50 0,22 0,89 0,63 0,63 0,93 2,18 0,83 0,50 0,00 1,33
sísmicos

MEDIO
Lluvias
Probable 0,17 0,50 0,22 0,89 0,63 0,63 0,93 2,18 0,83 0,50 0,00 1,33
torrenciales

MEDIO
Granizadas Probable 0,17 0,50 0,22 0,89 0,63 0,63 0,93 2,18 0,83 0,50 0,00 1,33

MEDIO
Inundación Posible 0,17 0,50 0,22 0,89 0,63 0,63 0,93 2,18 0,83 0,50 0,00 1,33

41
MEDIO
Erupción de
Probable 0,17 0,50 0,22 0,89 0,63 0,63 0,93 2,18 0,83 0,50 0,00 1,33
Volcán Galeras

MEDIO
Fallas en
equipos y Probable 0,17 0,50 0,22 0,89 0,63 0,63 0,93 2,18 0,83 0,50 0,00 1,33
sistemas

MEDIO
Incendio y/o
Probable 0,17 0,50 0,22 0,89 0,63 0,63 0,93 2,18 0,83 0,50 0,00 1,33
Explosión

MEDIO
Aglomeraciones Probable 0,17 0,50 0,22 0,89 0,63 0,63 0,93 2,18 0,83 0,50 0,00 1,33

42
MEDIO
Hurtos Inminente 0,17 0,50 0,22 0,89 0,63 0,63 0,93 2,18 0,83 0,50 0,00 1,33

MEDIO
Accidentes
Probable 0,17 0,50 0,22 0,89 0,63 0,63 0,93 2,18 0,83 0,50 0,00 1,33
de transito

43
7. Priorización de escenarios y medidas de intervención
Tomando en cuenta el análisis de riesgo, se elabora las diferentes recomendaciones que deben ser
tenidos en cuenta en los diferentes ítems analizados:

RECOMENDACIONES EN LAS PERSONAS


- TIENDA DOÑA CHELITA

PUNTO VULNERABLE
1. GESTION ORGANIZACIONAL
¿La organización cuenta con política de salud Se recomienda divulgar las políticas de Salud
ocupacional donde se expresa el compromiso en Ocupacional en la que se incluye el compromiso en
prevenir y prepararse para afrontar una la prevención y atención de emergencias por la
emergencia? cercanía a la Ciudad Capital y el Volcán Galeras
Se recomienda capacitarlo y mantenerlo
actualizado en las funciones y responsabilidades
¿Se ha conformado un comité de emergencias?
asignadas dentro de una emergencia para disminuir
el Riesgo
Se recomienda luego de elaborado el Documento
La organización ha realizado previamente
Plan de Emergencias dar a conocer estas
Análisis de Amenazas? o estudios sobre riesgos y
responsabilidades e incluir al personal de vigilancia
amenazas?
y servicios generales
Se sugiere intervenir acorde al resultado de la
vulnerabilidad por piso. Elaborar cronograma de
La organización cuenta con un plan para la intervención a condiciones encontradas. Mantener
reducción de la Vulnerabilidad? el programa de capacitación continua,
entrenamientos y evaluar respuestas en ejercicios
simulados de atención de emergencias.
La organización cuenta con un Plan de Prevención
Crear el Documento Plan de Emergencias y
y Atención de Emergencias y de Evacuación
Contingencias para que sea evaluado y aprobado
documentado y aprobado?
Organizar la Brigada de Emergencia en La Tienda
¿Se ha designado una brigada de emergencias?
Doña Chelita
Incrementar la participación de los empleados en las
¿Los empleados han adquirido responsabilidades capacitaciones y divulgar a través de folletos para
específicas en caso de emergencias? todos con relación a las emergencias asignación
especifica de funciones para los empleados
Existen puntos de encuentro internos, externos y Definir y Marcar y adecuar los puntos de encuentro
respaldo con puntos de encuentro alternos? fuera y dentro del establecimiento.
Promedio gestión organizacional MALO

44
2. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Además de recibir la capacitación de funciones


¿Los empleados han sido capacitados y conocen
laborales, implementar con capacitación en atención
sus funciones?
de emergencias
¿Existen programas administrativos para el control Lograr la capacitación del personal en conocimiento
de tareas de alto riesgo? de trabajos en Alturas
Personal del área de Desarrollo Físico y
¿El personal se encuentra capacitado en trabajos de Mantenimiento y personal de Servicios Generales
alto riesgo? fortalecer sus conocimientos con más
capacitaciones
¿Se cuenta con manuales, folletos como material
Actualizar manuales y folletos como material de
de difusión en temas de prevención y control de
apoyo ante emergencias
emergencias?
¿Se ha hecho divulgación de los puntos de
Recordar al personal, los puntos externos e internos
encuentro internos, externos y los puntos de
de la Tienda
encuentro alternos?
Mantener en el cronograma los simulacro por lo
¿Se han hecho simulacros en el último año?
menos 1 por año
Promedio gestión organizacional REGULAR
3. DOTACIÓN
Llevar lista de chequeo de la revisión periódica de
¿Existe dotación Básica para la atención de
esta dotación de herramientas de control de
emergencias para cada uno de los trabajadores?
emergencias.
¿El personal cuenta con elementos de protección y
Asegurar la dotación básica para atención de
dotación personal adecuados, de acuerdo con las
emergencias
actividades que desarrollen?
Adquirir la camilla de atención de victimas,
¿Hay herramientas para control de emergencias? señalizar la ubicación del botiquín, extintores y rutas
de evacuación
¿Se tienen implementos básicos de primeros Implementar el Botiquín de Primeros Auxilias con
auxilios - Botiquín? lo necesario y revisar productos vencidos
Promedio gestión organizacional MALO

45
RECOMENDACIONES EN LOS
RECURSOS - TIENDA DOÑA
CHELITA

PUNTO VULNERABLE
Llevar control del mantenimiento
¿La construcción cuenta con salas de cómputo?
Preventivo de los equipos de cómputo.
Definir un sitio especifico de
¿Se almacenan y/o manipulan líquidos inflamables o almacenamiento señalizado y con
combustibles? ingreso restringido a personal no
autorizado
Tener controladas estas áreas a
¿Existe almacenamiento o manipulación de carga como
personal no autorizado como niños o
papel y cartón?
personas sospechosas
¿Las instalaciones eléctricas se encuentran entubadas, Hacer chequeos y control de
sin conexiones improvisadas, sin cables pelados, instalaciones eléctricas y evitar
resguardadas con tapas, sin tomas sobre cargadas? conexiones impróvidas
¿El edificio cuenta con Restaurantes, Cocina donde se Mantener este lugar en completa
manipulan productos alimenticios? Higiene y organización
Realizar controles permanentes a
¿Se realiza control permanente a los proveedores de
todos los productos adquiridos por la
alimentos?
Tienda
Cundo se realicen trabajos en alturas
superiores a 2 mi, cumplir con las
¿Se realizan trabajos en alturas? normas de seguridad y trabajos en
alturas y con personal con
conocimiento básicos
Capacitación al personal de los rasgos
¿Se cuentan con equipos que generan radiaciones? en la manipulación de equipos
generadores de radiación.
Subtotal REGULAR
2. EDIFICACIONES
Realizar mantenimiento preventivo a
¿Se han realizado evaluaciones estructurales?
las instalaciones
¿Los muros y paredes están en adecuado estado (Grietas, Realizar mantenimiento preventivo y
deformaciones)? correctivo
Realizar mantenimiento preventivo a
¿Los techos son seguros? las instalaciones, especialmente en
canaletas y desagües de aguas lluvias
¿Los elementos no estructurales como estanterías, Asegurar los elementos no
lámparas, se encuentran ancladas y aseguradas? estructurales como estanterías,

46
lámparas, etc. Realizar revisiones
periódicas
Asegurar que se cumple con todas las
Los restaurantes y cafeterías cumplen con todas las
especificaciones de diseño necesarias
especificaciones de diseño necesarias para garantizar
para garantizar condiciones higiénicas
condiciones higiénicas adecuadas?
adecuadas
Dejar visibles las señales de rutas de
¿Están señalizadas las rutas de evacuación?
evacuación
Las vías de evacuación se encuentran libres de No colocar obstáculos en las señales
obstáculos? de rutas de evacuación
Determinar un punto mas adecuado
¿Se cuenta con espacios abiertos, amplios y seguros
como punto de encuentro y
cerca de la sede, para definir puntos de encuentro?
evacuación
Subtotal REGULAR
3. EQUIPOS

¿Se cuenta con algún sistema de alarma para usar en caso Aumentar alarmas para que el sonido
de emergencia? se escuche uniformemente
Revisar los mecanismos de
Se cuenta con iluminación de emergencia? iluminación utilizados como
emergencia
Complementar la Red contra
¿Se cuenta con una red contra incendio?
incendios
¿Se cuenta con extintores y en cantidades suficientes? Inspección periódica estos elementos
Realizar chequeos a las plantas
¿Se cuenta con una planta de emergencia?
eléctricas de emergencias
Realizar la adquisición de camilla de
¿Se cuenta con camillas asignadas o cercanas al edificio?
emergencia
Complementar el Botiquín de
¿Se cuenta con botiquines?
primeros auxilios
Subtotal BUENO

47
RECOMENDACIONES EN LOS
SISTEMAS Y PROCESOS - TIENDA
DOÑA CHELITA

PUNTO VULNERABLE
1, SERVICIOS
Realizar periódicamente revisiones la red
Se cuenta con buen suministro de energía? eléctricas interna, además de estar al día en
el pago de facturación
Realizar periódica revisiones y
Se cuenta con buen suministro de agua? mantenimiento a la red de suministro y
estar al día en e pago de facturación
Se cuenta con un buen programa de recolección de Socializar la importancia y el uso del punto
residuos? ecológico y el uso de los mismos.
Subtotal BUENO
2. SISTEMAS ALTERNOS
Realizar mantenimiento adecuado a la
¿Se cuenta con una planta de emergencia?
planta eléctrica
Realizar mantenimiento adecuado a es
¿Se cuenta con tanques de reserva de agua?
reservas de agua
¿Se cuenta con un buen sistema de vigilancia Implementar con cámaras más sofisticadas
física? y adecuadas de vigilancias
Se cuenta con convenios de ambulancias Adelantar la gestión
Subtotal REGULAR
3. RECUPERACIÓN
¿Está asegurada la edificación contra sismo? ¿Se
Averiguar y adquirir Pólizas
conocen los montos y coberturas de las pólizas?
¿Está asegurada la edificación contra incendio?
¿Se conocen los montos y coberturas de las Averiguar y adquirir Pólizas
pólizas?
¿Se conoce como proceder con las aseguradoras
Averiguar y adquirir Pólizas
luego de un desastre?
¿Hay políticas de trabajo post emergencia con los
Implementar políticas
Trabajadores?
Subtotal MALO

48
PLANES DE ACCIÓN

Plan de seguridad
Formato de plan de acción
Plan de acción Coordinador
Luis Almeida
Estructura organizacional para la coordinación del plan
 Jefe de brigadas
 Brigada contra Incendios.
 Brigada de Evacuación.
 Primeros auxilios.
 Brigada de búsqueda y rescate.
Funciones en caso de emergencia
‐ Información directa a los funcionarios y visitantes sobre las salidas y las
Antes
rutas de evacuación
‐ En caso de emergencia la persona de vigilancia debe tener en cuenta:
Apertura rápida de las puertas de salida en caso de emergencia,
Durante permitiendo la salida de las personas.
‐ Impedir la salida de paquetes o maletas grandes durante la evacuación.
‐ Orientación de las personas al punto del encuentro.
‐ Permitir el ingreso de funcionarios y de visitantes previa autorización
Después del Comité de Crisis y de acuerdo al control de la misma situación de
emergencia.
Seguimiento formación Recursos
- El plan de seguridad se
- El plan de seguridad se
verificará cada año y se
verificará cada año y se - Personal de vigilancia
realizarán los ajustes
realizarán los ajustes Sistema de monitoreo
pertinentes a que se
pertinentes a que se requieran
requieran
Tabla 19. Plan de acción de Seguridad

49
Plan de atención médica y primeros auxilios
Formato de plan de acción
Plan de acción Coordinador
GRACIELA LASSO
Estructura organizacional para la coordinación del plan
 Jefe de brigadas
 Brigada contra Incendios.
 Brigada de Evacuación.
 Primeros auxilios.
 Brigada de búsqueda y rescate.
Funciones en caso de emergencia
‐ Capacitación en primeros auxilios al personal funcionario que pertenece
a la brigada de emergencia. Dotación y verificación de botiquines de
primeros auxilios.
‐ Mantener limpias y organizadas las áreas de trabajo, libre de obstáculos
Antes
y cumpliendo las normas de seguridad Laboral
‐ Informar sobre su estado de salud actual.
‐ Se asegurarán de conocer el procedimiento de qué hacer en caso de una
emergencia médica o accidente laboral
‐ Informar inmediatamente al jefe inmediato en caso de accidente laboral,
para que avise el procedimiento necesario y se realice el reporte ante la
ARL
Durante ‐ Verificar si se requiere trasladarlo a un centro asistencial, solicitar
ambulancia
‐ Llamar a las líneas de Emergencias Urgencias ESE Tangua Salud
‐ Informar a los familiares
‐ Reacondicionamiento y/o reposición de botiquines y/o elementos de
primeros auxilios usados durante la atención. Información sobre
Después personas atendidas, remitidas Evaluación de las actividades realizadas
‐ Realizará seguimiento a la evolución del trabajador
‐ Realizar acompañamiento a los familiares.
Seguimiento formación Recursos
- Socialización y divulgar los
procedimientos operativos - Radios de
- Gestione las adecuaciones
en caso de emergencia comunicación,
necesarias que garanticen la
médica o primeros auxilios. elementos de
mayor seguridad de los
- Capacitación Primeros primeros auxilios.
trabajadores y visitantes en las
Auxilios (Botiquín)
instalaciones.
Tabla 9. Plan de acción de médica y primeros auxilios

50
Plan contraincendios
Formato de plan de acción
Plan de acción Coordinador
LUIS ALMEIDA
Estructura organizacional para la coordinación del plan
 Jefe de brigadas
 Brigada contra Incendios.
 Brigada de Evacuación.
 Primeros auxilios.
 Brigada de búsqueda y rescate.
Funciones en caso de emergencia
‐ Conocer las normas de seguridad para evitar incendios.
‐ Conocer la ubicación de los extintores en el lugar de trabajo y aprender su uso correcto,
además identificar salidas de emergencia y sitios de reunión final.
‐ Ser cuidadoso en el manejo de los equipos eléctricos, informe sobre las instalaciones
Antes
eléctricas defectuosas o mal conectadas.
‐ Evite la acumulación de papeles, basuras y sólidos combustibles en sitios donde se pueda
crear y propagar el fuego.
‐ Mantenga las salidas y las escaleras libres de obstáculos
‐ Localice de inmediato el foco de incendio.
‐ Evite el pánico, él es su principal enemigo.
‐ Si le es posible busque contener el fuego con el extintor adecuado.
‐ Una vez iniciada la evacuación, no se devuelva por ningún motivo.
‐ Por ningún motivo se detenga o trate de regresar por objetos olvidados.
Durante
‐ Si se encuentra en un lugar lleno de humo salga agachado cubriéndose la nariz y boca
con algún textil húmedo, pues el humo tiende a subir y puede afectarlo hasta producir la
muerte.
‐ Si en su ruta de evacuación se encuentra una puerta, tóquela, si está caliente no la abra,
busque otra salida.
‐ Reúnase con sus compañeros de trabajo, procure estar tranquilo.
‐ Una vez apagado el incendio cerciórese de que este no ha debilitado la resistencia del
lugar, porque pudo haber quemado columnas y otros elementos que se puedan caer.
‐ Cerciórese de que no ha quedado ningún foco de nuevos incendios.
‐ En caso de quemadura lave la parte afectada con agua fría y limpia. No usar otras
sustancias.
Después ‐ No desprenda trozos de ropas pegados a las quemaduras, porque esto aumenta el dolor
y causa más daño.
‐ No regrese al lugar del incendio a no ser que se encuentre capacitado y condiciones de
combatirlo.
‐ Nunca aplique sobre quemaduras café, arena o sal; nunca reviente las ampollas.
‐ Atienda las indicaciones del comité de emergencias o de la máxima autoridad que
atiende el incendio.
Seguimiento Formación Recursos
- Durante simulacros, observe el - Capacitación Brigada, extintores
- Tipos, clases y
comportamiento, la actitud y tome portátiles, procedimientos de
mecanismos de
tiempos de referencia. extinción de acuerdo al tipo de
funcionamiento
- Revise señalización, equipos de fuegos, alarma, silbatos, listado de
extintores portátiles
emergencia organismos de emergencias.
Tabla 10. Plan de acción de contraincendios

51
Plan de información pública
Formato de plan de acción
Plan de acción Coordinador
LUIS ALMEIDA LASSO
Estructura organizacional para la coordinación del plan
 Jefe de brigadas
 Brigada contra Incendios.
 Brigada de Evacuación.
 Primeros auxilios.
 Brigada de búsqueda y rescate.
Funciones en caso de emergencia
‐ Manejar archivo y registro de empleados.
‐ Manejar archivo de inventarios.
Antes ‐ Realizar controles periódicos a los sistemas de seguridad.
‐ Información directa a los visitantes las indicaciones de que hacer frente
a una situación puntual de emergencia.
‐ Mantener la calma y la tranquilidad.
‐ No omitir información ante entes de control y de emergencia.
‐ Prestar información precisa a entes de control y de emergencias.
‐ Información a familiares y si es el caso a medios de comunicación de:
Durante
personas evacuadas, remitidas y/o atendidas durante la emergencia, o
personas (niños ancianos, o con limitaciones que se encuentren en el
área de refugio). Comunicados de prensa a medios de comunicación, si
la emergencia así lo amerita.
‐ Realizar acompañamiento a actores involucrados.
‐ Comunicar adecuadamente la información sin omitir detalles.
Después ‐ Información a funcionarios y visitantes en el punto de encuentro sobre
la situación que se esté presentando. Informe consolidado de personas
evacuadas, atendidas durante la situación de emergencia.
Seguimiento formación Recursos
- Evalúe el procedimiento
durante los simulacros.
- Realizar inspecciones de - Programar capacitación en - Bases de datos con el
seguridad. brigadistas sobre manejo de listado de personas
- El plan de Información se información basada en los evacuadas Formatos
verificará cada año y se formatos del plan de de remisión de
realizaran los ajustes emergencia. pacientes
pertinentes a que se tenga
lugar.
Tabla 11. Plan de acción de información pública

52
Plan de evacuación

Formato plan de evacuación


Nombre del
Luis Yamith Almeida Lasso
coordinador
Objetivos Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a
los funcionarios y visitantes, prevenir y protegerse en casos de desastres o
amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad.
Procedimientos de coordinación Procedimiento de ocupantes
Antes

- Cuando reciba la orden de evacuar use


- Acate las ordenes y directrices del
el distintivo de coordinador y tome la
Coordinador
lista del personal bajo su cuidado.

-Mantenga contacto verbal con su - Acepte las orientaciones del


grupo, mediante consignas Coordinador (No corra y no se
tranquilizantes y de orientación: no detenga).
corran, no se detengan, etc. - No regrese por nada (Celulares,
- Impida el regreso de personas. Carteras o nada material).
- Evite brotes de comportamiento - Reciba instrucciones únicamente del
Durante

incontrolado, separe a quienes lo coordinador.


tengan para hacerlos reaccionar.
- En caso de humo indique a los
ocupantes que se agachen y gateen
- Supervise las acciones previstas
para evacuar de acuerdo al
procedimiento establecido.
- Indique cambios en la ruta de
salida si algo lo hace necesario.
- Llegue al sitio de reunión final - Llegue al punto de reunión final y
convenido y verifique si todas las manténgase en ese lugar.
personas del área lograron salir. - Ayude al coordinador a informar si alguna
- En caso de duda si alguien logró o no persona falta.
Después

salir, comunique inmediatamente al - Seguir atento y recibiendo instrucciones


Jefe de Brigada o al Cuerpo de del Coordinador.
Bomberos.
- Cuando el Jefe de Brigada considere
que el peligro ya ha pasado y dé la
orden de reingreso, comuníquelo a las
personas de su grupo.
Tabla 12. Plan de evacuación.

53
Casos en los que se debe evacuar
En caso de Evacuación Descripción
El municipio de Tangua dadas sus características
topográficas, de suelos, geológicas y geomorfológicas,
históricamente ha estado expuesta a diversas amenazas de
tipo natural por hallarse geográficamente localizada en una
Sismo Total zona relativamente cercana a los sectores de influencia
volcánica se puede catalogar como un municipio de Riesgo
alto a eventos sísmicos, PDE Departamental. La Tienda
Doña Chelita, debe adoptar procedimientos de evacuación
para reducir el riego.
El incidente se puede generar por la carga de combustibles
sólidos como cobijas, armarios, muebles, ropa que se
encuentra en las habitaciones de la instalación que asociado
a un corto circuito ocasionara un incendio.
Incendio Total
Igualmente se puede generar por sobre carga en los
circuitos, que pudiera desencadenar un incendio de esta
naturaleza. La Tienda Doña Chelita, debe adoptar
procedimientos de evacuación para reducir el riego.
Tabla 203. Momentos de evacuación.

Rutas de evacuación
Dispondremos de sistemas de señalización compatible con las diferentes discapacidades, se ha
optado por ubicar señalización grafica para trabajadores y para los usuarios de la TIENDA DOÑA
CHELITA, se ha designad un pito o señales verbales de anuncio de peligro; a mediano plazo se
considera necesario la capacitación en lenguaje de señas y el uso de señalización táctil.

Desplazamiento para personas con discapacidad

Señalización ubicación de extintor

Señalización ubicación de camilla

Señalización ubicación de botiquín

Señalización de salida de emergencia

Señalización sustancia peligrosa

54
Figura 3. Rutas de evacuación, nivel 1.

Fuente: Registre la fuente de la imagen. Elaboración propia.

55
Puntos de encuentro

Figura 4. Puntos de encuentro.


Fuente: Google Account

56
Tiempo de salida

𝑁 𝐷
TS = +
𝐴∗𝐾 𝑉

donde

N = Número de personas (todas las personas, teóricamente, son ubicadas en el sitio más lejano a
la salida).
A = Ancho de la salida en metros (se toma el ancho de la salida más angosta en todo el
recorrido).
K = Constante experimental = 1,3 personas/metro-segundo
D = Distancia total del recorrido en metros x metros
V = Velocidad de desplazamiento = 0,6 m/s (caminando rápido)

Tiempos de salida
N.° de Ancho de la Tiempo de
Área K V m/s Distancia en m
personas salida en m salida
Administrativa 1 1 mt 1,3 m/s 0,6 m/s 8m 14,1 s
Ventas 2 3 mt 1,3 m/s 0,6 m/s 5m 8.8 s
Almacenamiento
3 1 mt 1,3 m/s 0,6 m/s 13 m 24 s
- Bodega
Tabla 14. Tiempos esperados de evacuación.

Sistema de alerta
La alarma de evacuación es la señal que permite dar a conocer a todo el personal, en forma
simultánea, la necesidad de evacuar un lugar ante una amenaza determinada; por esta razón, es de
suma importancia que sea dada en el menor tiempo posible después que se ha detectado la presencia
del peligro.

Como sistema de alarma se cuenta con pitos con la siguiente codificación:

Tipo Descripción de la alarma


Alerta ORDENES DE VOZ: Las cuales serán dadas para el cumplimiento del
siguiente procedimiento de atención de emergencia:
Atención, situación de emergencia, estar preparados todos – Alisten sus
documentos, elementos personales y esperen la orden del coordinador –
evacuar de instalaciones
Evacuación PITIDOS CONSTANTES: Las cuales serán dadas para el cumplimiento
del siguiente procedimiento de atención de emergencia:
Evacuar de instalaciones
Tabla 15. Alarmas.

57
Planes de contingencia

Objetivo
Ejecutar acciones oportunas ante cualquier contingencia que se pudiera presentar como

consecuencia de un siniestro para salvaguardar a las personas, bienes y el entorno de los mismos

que se encuentren dentro de TIENDA DOÑA CHELITA.

PLAN DE CONTINGENCIAS EN CASO DE UN SISMO Y/O TERREMOTO O


ERUPCIÓN VOLCÁNICA

Plan de contingencia
Amenaza SISMO Y/O Lugar/ escenario TIENDA DOÑA CHELITA
TERREMOTO
Nombre del Luis Yamith Teléfono 3104230819
coordinador Almeida Lasso
Establecer los procedimientos de las operaciones a seguir para un caso de una
Objetivo
emergencia de sismo
 Jefe de brigadas
 Brigada contra Incendios.
Estructura  Brigada de Evacuación.
 Primeros auxilios.
 Brigada de búsqueda y rescate.
Nivel de
Procedimiento y acciones Recursos, suministros y servicios
alarma
 Definir una ruta de evacuación y punto  Tener la lista de números
de encuentro, realizar señalización de telefónico de emergencias.
salidas de emergencia.  Dotar un botiquín de primeros
 Determinar los sitios críticos y los auxilios
Alerta sitios seguros de la tienda si es posible  Realizar la señalización adecuada
verde señalizarlos. y pertinente de la tienda.
 Identificar las personas vulnerables o  Contar con una buena iluminación.
que tengan alto grado de exposición al
riesgo.
 Reubicar herramientas u objetos que
puedan caerse en caso de un sismo y
ocasionar un accidente.
 Poseer un directorio telefónico de
emergencias.

58
 Ubicación de los puntos críticos y  Contar con el personal de atención
definir los mecanismos de vigilancia, o brigada de emergencia.
alerta máxima y evacuación.  Contar con Víveres necesarios,
Alerta  Realizar un inventario de recursos agua y un celular.
amarilla técnicos, económicos, equipos,
herramientas y recursos humanos.
 Preparar operativos para una posible  Contar con un extintor por si se
evacuación. llegase a presentar un incendio, el
 Informar al personal de la tienda sobre extintor debe ser dependiendo el
el sistema de avisos en caso de tipo de incendio (A, B, C, D, E),
Alerta emergencia.  Llamar bomberos, policía y la
naranja brigada de emergencia

 Activas alarmas de emergencia  Contar con una linterna.


 Realizar la debida evacuación y  Poseer un radio portátil que se
asegurar a la población afectada. encuentre cargado y con baterías
 Atender a la población afectada en sus adicionales.
necesidades básicas  Contar con los elementos de
 Activar los operativos según los planes protección adecuados.
Alerta de emergencia.  Equipo de primeros auxilios.
roja  Llamar a bomberos y reportar  Contar con un silbato.

Procedimientos para operativos normalizados


Flujograma Descripción
Mantener la calma al momento de que se presente el sismo,
intentar controlar los nervios de las personas que estén en
el entorno.
Esperar a que termine el sismo, nunca trate de salir durante
el evento.
Buscar refugio bajo escritores, mesas o estructuras fuertes,
permanezca allá hasta que cese el movimiento.
Alejarse de ventanales, estantería alta, lámparas o cualquier
elemento que este suspendido o se pueda caer.
Protegerse la cabeza y cuello con las manos
Preparase para evacuar en caso que se dé la señal alarma,
no se devuelva por ningún motivo.

Mantén actualizado el directorio de emergencias como son:


Bomberos, Defensa civil, Cruz Roja, y empresas de
servicios públicos.
Al momento de verificar el estado de salud de las personas,
realizar una selección de quienes están lesionados y
quiénes no.
Si hay lesionados se debe activar el sistema de alerta de
emergencias y solicitar el apoyo de la brigada especial

59
verificar el estado de los servicios públicos, al momento de
verificar el estado se
debe detectar si hay fuga o no, si la hay se debe llamar a
grupo de bomberos ya que se puede provocar una
explosión o incendio premeditado.
Dirigirse al punto de encuentro más cercano acompañado
por el grupo de emergencias autorizado y con toda la calma
posible
En ningún momento se debe devolver a su residencia o
lugar de trabajo, hasta que el grupo de emergencias lo
indique, ya
que las edificaciones son inestables
Si ya es seguro retornar a sus respectivos lugares de
residencia o trabajo se debe hacer con precaución y cuando
lo indiquen,
si aún no informan nada debe mantenerse en el punto de
encuentro.
Tabla 16. Plan de contingencia de Sismo

PLAN DE CONTINGENCIAS EN CASO DE LLUVIAS FUERTES O TORRENCIALES -


GRANIZADAS
Plan de contingencia
Amenaza Lluvias fuetes o Lugar/ TIENDA DOÑA CHELITA
Torrenciales – Granizadas escenario
Nombre del Luis Yamith Almeida Teléfono 3104230819
coordinador Lasso
Establecer procedimientos en caso de detectar amenazas de lluvias torrenciales
Objetivo y vientos fuertes con el fin de minimizar las lesiones y pérdidas que se
puedan presentar.
 Jefe de brigadas
 Brigada contra Incendios.
Estructura  Brigada de Evacuación.
 Primeros auxilios.
 Brigada de búsqueda y rescate.
Nivel de
Procedimiento y acciones Recursos, suministros y servicios
alarma
Alerta verde  Definir una ruta de evacuación y  Tener la lista de números telefónico
punto de encuentro, realizar de emergencias.
señalización de salidas de  Dotar un botiquín de primeros
emergencia. auxilios
 Determinar los sitios críticos y los  Realizar la señalización adecuada y
sitios seguros de la tienda si es pertinente de la tienda.
posible señalizarlos.  Contar con una buena iluminación.

60
 Identificar las personas  Revisar conexiones eléctricas para
vulnerables o que tengan alto no maximizar el riesgo.
grado de exposición al riesgo.
 Asegurar elementos que pueda
desprenderse de techos o fachadas
 Poseer un directorio telefónico de
emergencias.
Alerta  Ubicación de los puntos críticos y  Contar con el personal de atención o
amarilla definir los mecanismos de brigada de emergencia.
vigilancia, alerta máxima y  Contar con Víveres necesarios, agua
evacuación. y un celular.
 Realizar un inventario de recursos
técnicos, económicos, equipos,
herramientas y recursos humanos.
Alerta  Preparar operativos para una  Contar con elementos necesarios
naranja posible evacuación. para posible evacuación
 Informar al personal de la tienda  Vías de evacuación libres de
sobre el sistema de avisos en caso obstáculos
de emergencia.
Alerta roja  Activas alarmas de emergencia  Contar con una linterna.
 Realizar la debida evacuación y  Poseer un radio portátil que se
asegurar a la población afectada. encuentre cargado y con baterías
 Atender a la población afectada en adicionales.
sus necesidades básicas  Contar con los elementos de
 Activar los operativos según los protección adecuados.
planes de emergencia.  Equipo de primeros auxilios.
 Llamar a Defensa Civil y reportar  Contar con un silbato.
el caso  Base telefónica de líneas de
emergencias

Procedimientos para operativos normalizados


Flujograma Descripción
Mantener la calma y controle los nervios de las
personas que estén en el entorno
Nunca trate de salir durante el evento.
Alejarse de ventanales, estantería alta, lámparas o
cualquier elemento que este suspendido o se pueda
caer y Protegerse la cabeza y cuello con las manos
Evite el contacto con el agua o la granizada
Mantén actualizado el directorio de emergencias como
son: Bomberos, Defensa civil, Cruz Roja, y empresas
de servicios públicos.
Al momento de verificar el estado de salud de las
personas, realizar una selección de quienes están
lesionados y quiénes no.

61
Si hay lesionados se debe activar el sistema de alerta
de emergencias y solicitar el apoyo de la brigada
especial
Verificar el estado de los servicios públicos.
Dirigirse al punto de encuentro más cercano
acompañado por el grupo de emergencias autorizado y
con toda la calma posible
En ningún momento se debe devolver a su residencia
o lugar de trabajo, hasta que el grupo de emergencias
lo indique, ya que las edificaciones son inestables
Si ya es seguro retornar a sus respectivos lugares de
residencia o trabajo se debe hacer con precaución y
cuando lo indiquen, si aún no informan nada debe
mantenerse en el punto de encuentro.
Descarte posibles casos de Hipotermia
Tabla 17. Plan de contingencia de Lluvias Fuertes o Torrenciales Granizadas

Plan de contingencias en caso de Incendio


Plan de contingencia
Amenaza Incendio Lugar/ TIENDA DOÑA CHELITA
escenario
Nombre del Luis Yamith Almeida Teléfono 3104230819
coordinador Lasso
Objetivo
 Jefe de Brigadas
 Brigada contra Incendios.
Estructura  Brigada de Evacuación.
 Primeros auxilios.
 Brigada de búsqueda y rescate.
Nivel de
Procedimiento y acciones Recursos, suministros y servicios
alarma
Alerta  Conocer las normas de seguridad para  Botiquín completo de
verde evitar incendios. primeros auxilios
 Conocer la ubicación de los extintores en el  Número de líneas de
lugar de trabajo y aprender su uso correcto, emergencias
además identificar salidas de emergencia y  Rutas de evacuación
sitios de reunión final.  Contar con un extintor por si se
 Ser cuidadoso en el manejo de los equipos llegase a presentar un incendio, el
eléctricos, informe sobre las instalaciones extintor debe ser dependiendo el
eléctricas defectuosas. tipo de incendio (A, B, C, D, E),
 Evite la acumulación de papeles, basuras y
sólidos combustibles en sitios donde se
pueda crear y propagar el fuego.

62
 Mantenga las salidas y las escaleras libres
de obstáculos.
Alerta  Localice de inmediato el foco de incendio.  Botiquín de primeros auxilios
amarilla  Llame inmediatamente a los bomberos o a  Camilla de socorro
quien corresponda al interior de la  Extintor
organización.
 Evite el pánico, él es su principal enemigo.
 Si le es posible busque contener el fuego
con el extintor adecuado.
Alerta  Este atento a la alarma de salida.  Alarmas y pitos
naranja  No obstaculizar rutas de salida
Alerta  Evacue el sitio por las rutas de evacuación  Rutas de evacuación
roja predeterminadas.  Directorio telefónico
 Priorice quien sale primero y atienda  Punto de encuentro
lesionados.
 Ubíquese el punto focalizado lejano al
incendio
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción

Mantenimiento preventivo de extintores portátiles.

Mantenimiento preventivo a instalaciones eléctricas.

Inspecciones mensuales a extintores y realización de


los correctivos necesarios a los mismos.

Tabla 1821. Plan de contingencia de incendio.

63
10. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

10.1 Estructura organizacional

De acuerdo a la estructura organizacional de la empresa a continuación se describe la estructura


de mando y toma de decisiones dentro de una emergencia.

Figura 5. Estructura organizacional del SCI.

Comité de
Emergencias

Jefe de Brigada

Brigada de Brigada de Primeros


Brigada de Control
Evacuación Auxilios

Fuente: Elaboración propia.

10.2 Funciones del Sistema de Comando del Incidente SCI

COMPONENTE FUNCIONES
COMANDANTE ANTES DE LA  Brindar información a los trabajadores y visitantes sobre
DEL INCIDENTE EMERGENCIA la atención de emergencias
O JEFE DE  Mantener actualizado el plan de emergencias
EMERGENCIAS  Realizar el análisis de Riesgo
 Programar jornadas de capacitación
 Realizar acciones de intervención y mitigación sobre los
riesgos identificados en el Análisis de riesgos
 Desarrollar ejercicios de entrenamiento (simulacros)
DURANTE LA  Evaluar las prioridades del incidente o emergencia
EMERGENCIA  Determinar los objetivos operacionales
 Desarrollar y ejecutar planes de acción

64
 Activar la alarma
 Desarrollar una estructura organizacional apropiada
 Mantener el control y la coordinación de la emergencia
 Administrar los recursos, suministros y servicios
 Identificar las organizaciones de apoyo y líneas de
comunicación
 Responder a las solicitudes de la brigada para establecer
contacto con otras organizaciones
 Emitir información acerca del incidente a los medios de
prensa, instituciones y organizaciones externas
 Auditar el resultado de las medidas implementadas en el
DESPUÉS DE plan para analizarlas y evaluarlas
LA  Realizar la inspección del área afectada
EMERGENCIA  Coordinar la recolección de los informes de daños y
pérdidas ocasionados por la emergencia o el incidente
 Elaborar el informe final
 Garantizar el aseguramiento de la zona de impacto para
SEGURIDAD DURANTE LA el cumplimiento de los operativos de respuesta a la
OPERACIONAL EMERGENCIA emergencia velando por el control de la situación
 Vigilar las situaciones peligrosas e inseguras
 Garantizar la seguridad de los grupos o brigadas de
emergencia, de las instalaciones y equipos de la empresa
Tabla 19. Funciones del Comandante del Incidente O Jefe de Emergencias – Seguridad
Operacional

FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS

Grupo de Control

ANTES DURANTE DESPUES

 Inspección periódica de  Ubicar el área afectada  Inspeccionar el área


áreas  Trasladar los equipos necesarios afectada
 Inventario e Inspección para el control  Apoyar en el
periódica de equipos  Evaluar área afectada restablecimiento de la
contra incendio  Realizar control del evento zona
 Asistir a capacitaciones  Revisar el área y controlar otras  Mantenimiento y
que se programen fuentes de ignición reposición de equipos y
 Realizar prácticas para  Apoyar grupos de Primeros E.P.P. utilizados
actualización Auxilios y de Búsqueda y  Evaluación de las
 Entrenamiento físico Rescate maniobras
 Apoyar entidades externas que  Ajuste de
se presenten procedimientos

65
Grupo Evacuación

ANTES DURANTE DESPUES

 Conocer y dominar los  Informa a los ocupantes del área  Permanecer con los
planos de las instalaciones la necesidad de evacuar evacuados en el punto de
 Conocer vías de  Recordarle al personal a evacuar reunión final
evacuación y punto de los procedimientos  Verificar el área de
reunión final  Dirigir la evacuación trabajo cuando se
 Conocer procedimientos  Controlar brotes de pánico y/o autorice el reingreso
para evacuación histeria  Dirigir el reingreso del
 Establecer listado del  No permitir que los ocupantes personal del área
personal a cargo en las se devuelvan asignada
evacuaciones  Ayudar u ordenar la ayuda para  Evaluar y ajustar los
 Discutir y practicar el personal con limitaciones procedimientos con el
procedimientos  En el punto de reunión final director de evacuaciones
verificar el listado del personal  Ajustar plan de
asignado evacuación
 Comunicar al director de la
evacuación el resultado de la
maniobra

Grupo de Primeros Auxilios

ANTES DURANTE DESPUES

 Revisión e inventario de  Ubicar el área del evento  Evaluación de la


los equipos para atención  Utilizar elementos necesarios respuesta
de heridos para bioseguridad  Corrección de
 Revisión periódica de los  Evaluación del área y del paciente procedimientos
manuales de primeros  Limitar riesgos para el auxiliador  Mantenimiento,
auxilios y para el paciente Reposición e inventario
 Asistir a capacitaciones  Prestar primeros auxilios en de recursos
y reentrenamientos forma inmediata y oportuna
 Entrenamiento físico.  Atender a los pacientes de
acuerdo a recomendaciones del
médico y/o profesional de la
salud.
 Transportar al o a los pacientes en
forma rápida y segura

Tabla 20. Funciones de Control, Evacuación y Primeros Auxilios

66
11. GRUPOS DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA
BRIGADA DE EMERGENCIAS

JEFE DE BRIGADA
Antes

 Promover la divulgación del plan de emergencia al personal mediante los simulacros.


 Establecer contacto con el Comité Local de Emergencias y Organismos de Apoyo Externo
para poner en práctica la ayuda que se requiera en las emergencias.
 Liderar las reuniones de las brigadas de emergencia.
 Garantizar que se mantenga actualizado el listado de centros de atención donde se puedan
remitir de urgencia y el listado del personal de esta sede.

Durante

 Asumir la dirección y control de la emergencia o evento simulado


 Decidir cómo proceder frente a una amenaza y manejar la autoridad en caso de emergencia.
 Determinar si la emergencia requiere evacuación total, parcial o no requiere evacuación del
personal.
 Consolidar el informe de cantidad de personas evacuadas.
 Realizar el llamado a los organismos de socorro que se requieran.
 Dirigir las acciones operativas en la emergencia, hasta que hagan presencia las autoridades
o los organismos de socorro externos, momento en el cual deben entregar este manejo a los
respectivos responsables sin dejar de ser apoyo y fuente de información para una respuesta
adecuada.

Después

 Participar en las reuniones de evaluación de simulacros o de investigación de emergencias.


 Coordinar la logística que se requiera para superar la emergencia en la compañía.
 Asegurar que los lugares evacuados han sido revisados si es necesario por personal
calificado y no presentan peligros, antes de dar la orden de regresar a los ocupantes, de
autorizar el reingreso y de declarar el fin de la emergencia.
 Coordinar la adopción de medidas correctivas a partir de lo ocurrido.
 Gestionar el restablecimiento de los sistemas de protección para mantenimiento, recarga de
extintores, dotación de botiquines, salidas de emergencia despejadas y siempre en
condiciones de uso

BRIGADISTA CONTRA INCENDIO


Antes:

 Conocer el tipo de riesgo al que se enfrentan.


 Recibir capacitación y actualización periódicamente sobre prevención de emergencias y
extinción de incendios incipientes conociendo el plan de emergencias.

67
 Inspeccionar los equipos contra incendio como extintores portátiles, detectores de humo,
rociadores, gabinetes contra incendios.
 Establecer procedimientos claros para el manejo de sustancias fácilmente inflamables, así
como el manejo de los residuos generados por estas.

Durante:

 Al encontrarse cerca del área tomar los extintores más cercanos.


 Accionar los extintores y combatir el conato de incendio. Sofocado el conato colocar los
extintores de manera horizontal sobre el piso (vacíos).
 Evaluar la situación y la necesidad de realizar una evacuación parcial o total, y comunicar
el estado al coordinador del comité para la gestión del riesgo y los líderes de las demás
brigadas en caso de ser necesario

Después

 Verificar el estado de salud de las personas que atendieron la emergencia.


 Inspeccionar que no haya focos que generen nuevos incendios.
 Emitir un informe al coordinador del comité de emergencias.

BRIGADISTA DE RESCATE

Antes

 Elaborar y mantener actualizada la relación del personal que labora en las compañías.
(registrar comisiones, vacaciones, etc.)
 Participar en la elaboración del análisis de riesgos.
 Proponer y solicitar la colocación de las señales y avisos
 Determinar las áreas de menor riesgo y los puntos de reunión la compañía
 Revisar las veces que sea necesario las rutas de evacuación, salidas alternas de emergencia,
zonas internas y externas de menor riesgo.

Durante

 Ante la presencia de una emergencia, esta brigada deberá replegar al personal a las zonas
internas de menor riesgo y posteriormente evacuar al mismo.
 Debiendo ser guías y retaguardias en los grupos durante los simulacros y/o emergencias.
 Pasar lista al personal evacuado, en el punto de reunión externo.
 Reportar a los jefes de áreas las ausencias p ara activar la brigada de Búsqueda y Rescate.

Después

 Mantener el orden en los puntos de reunión o las zonas de seguridad.


 Coordinar el reingreso del personal a las diferentes áreas.

68
 Mantener comunicación y coordinación con las demás brigadas, con respecto al personal
que no logró evacuar.
 Informe de las tareas realizadas durante la emergencia.

BRIGADISTA PRIMEROS AUXILIOS


Antes

 Capacitarse en temas de primeros auxilios, impartidos por personas especializadas.


 Realizar prácticas continuas de atención de heridos, inmovilización de fracturas, vendajes,
RCP.
 Tener botiquín de primeros auxilios o varios en los lugares que se consideren accesibles.

Durante

 Utilizar los elementos de protección necesarios para la bioseguridad.


 Tomar el botiquín más cercano que le corresponda.
 Activar en la zona de seguridad el área de ACV (área de concentración de víctimas).
 Atender al personal lesionado dando seguridad, mientras llega la asistencia médica.
 Realizar el control de los traslados de heridos a los centros hospitalarios de acuerdo con la
condición médica

Después

 Llevar el registro de los elementos del botiquín de primeros auxilios utilizados en la


atención de emergencias.
 Hacer seguimiento al estado de salud de las personas trasladadas.
 Informar a Seguridad y Salud en el Trabajo

COMITÉ DE AYUDA MUTUA

Conformación.

Los representantes legales o administradores con poder decisorio, de cada una de los
establecimientos que actuarán en plan de ayuda mutua del sector, para establecer los compromisos
y acuerdos.

Objetivo

Garantizar el máximo cumplimiento de los acuerdos de ayuda mutua y el apoyo de las acciones
que para esto deban adelantar si la ayuda ofrecida se refiere a la actuación de grupos de personas,
suministros de equipos, elementos.

69
Cuadro de relación de datos de empresas aledañas.

Nombre de la Suministro Recursos Servicios


Organización
BOMBEROS Personal Humanos Incendios declarados
Explosiones - Colapso
estructural
Búsqueda y rescate
Derrames o Fugas de
sustancias químicas.
CRUZ ROJA Personal Humanos Atención y transporte de
heridos.
Búsqueda y rescate - Colapso
estructural
Organización en el área de
Emergencia.
DEFENSA CIVIL Personal Humanos Transporte de heridos.
Búsqueda y rescate - Colapso
estructural.
POLICÍA Personal Humanos Seguridad en el área de
NACIONAL Emergencia.
Casos de secuestro,
terrorismo, disturbios.
ACUEDUCTO Y Agua Hídrico Organización en el área de
ALCANTARILLADO desastre
EMPOTANGUA Apoyo logístico.
Información y orientación.
ARL POSITIVA Humanos – Servicio de Orientación e
Económicos información.
ATENCION DE Víveres Humanos – Ayudas Coordinación de emergencia.
DESASTRES materiales
ENERGIA – Energía Eléctrica Energía Eléctrica Corte y suministro de Energía.
CEDENAR
CENTRO DE SALUD Personal Humanos – Heridos
HEMES ANDRADE Insumos Médicos
MEJIA E.S.E.
HOSPITAL Personal Humanos – Heridos
DEPARTAMENTAL Insumos Médicos
HOSPITAL SAN Personal Humanos – Heridos
PEDRO Insumos Médicos
SECRETARIA Personal Humanos Atención de accidentes
TRANSITO vehiculares
TANGUA
EJERCITO Personal Humanos Seguridad pública
Tabla 21. Comité de ayuda mutua.

70
Funciones

Para dar un buen orden del control del evento, se debe dar de la siguiente manera.
 Primera respuesta del respondiente
 La brigada aplica sus conocimientos frente a la emergencia incipiente
 Si la emergencia amerita respuesta del comité de ayuda mutua se activará
 Finalmente intervienen los organismos de socorro.

Grupos de apoyo
INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN TELÉFONO
BOMBEROS - Pasto 119
7244343
3172526524

CRUZ ROJA - Pasto (2) 7237448

144
DEFENSA CIVIL
(2) 7310230

POLICÍA NACIONAL 123

ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO 316 28 92 416
EMPOTANGUA

01-8000-111-170
ARL POSITIVA
(1) 330-7000

ATENCION DE 7229404
DESASTRES 320 240 0756

71
ENERGIA – CEDENAR 115 -3057341718

CENTRO DE SALUD
3148826195
HEMES ANDRADE
3167439375
MEJIA E.S.E.

HOSPITAL
(2) 7333400
DEPARTAMENTAL

HOSPITAL SAN PEDRO (20) 7336000

SECRETARIA
3166154922
TRANSITO TANGUA

EJERCITO 7732062

Tabla 22. Tabla de grupos de apoyo externo.

72
Bibliografía

EL CONGRESO DE COLOMBIA. (1979). LEY 9 DE 1979. Por la cual se dictan Medidas


Sanitarias.
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. (1989). RESOLUCIÓN 1016 DE


1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de
Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mintrabajo_rt101689.htm

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1989). DECRETO 919 DE 1989.


Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se
dictan otras disposiciones.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13549

El Viceministro de Educación Nacional (E) del despacho del Ministro de Educación Nacional.
(1994). RESOLUCIÓN 7550 DE 1994. Por la cual se regulan las actuaciones del sistema
educativo nacional en la prevención de emergencias y desastres.
http://corpouraba.gov.co/sites/default/files/res_7550_de_1994.pdf

EL CONGRESO DE COLOMBIA (1997) LEY 400 DE 1997. Por el cual se adoptan normas
sobre construcciones sismo
resistentes.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=336

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2007). DECRETO 3888 DE


2007. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para Eventos de
Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas
Masivos y se dictan otras disposiciones.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=26964

EL CONGRESO DE COLOMBIA. (2012). LEY 1523 DE 2012. Por la cual se adopta la


política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47141

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2015). DECRETO 1072 DE


2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=72173

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2017). DECRETO 2157 DE


2017. Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión
del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la Ley
1523 de 2012. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=199583

73
EL MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2018). RESOLUCIÓN
1209 DE 2018. Por la cual se adoptan los Términos de Referencia Únicos para la elaboración de
los planes de contingencia para el transporte de hidrocarburos, derivados o sustancias nocivas de
que trata el artículo 2.2.3.3.4.14 del Decreto número 1076 de 2015 y se toman otras
determinaciones.
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minambienteds_1209_2018.htm

Norma Técnica Colombiana NTC 1700.


https://planesdeemergencia.weebly.com/uploads/4/0/5/4/40542785/ntc1700.pdf
La Agencia de protección del medio ambiente de EE. UU. (EPA).
https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/ministerio-
exterior/americadelnorte/2017mayousafichaadmtvaepa_tcm30-426151.pdf

ISO. ISO (Internacional Organization for Standardization). Organización Internacional de


Normalización. https://www.fundibeq.org/informacion/infoiso/que-es-
iso#:~:text=ISO%20(Internacional%20Organization%20for%20Standardization,elaboraci%C3%
B3n%20de%20normas%20t%C3%A9cnicas%20internacionales.

NFPA National Fire Protection Association (Asociación Nacional de Protección contra el


Fuego) https://tecnitexfire.com/blog/que-son-las-normas-nfpa-diferencias-con-normas-une-o-
en/#:~:text=%3F-
,Qu%C3%A9%20es%20la%20NFPA,de%20Protecci%C3%B3n%20contra%20el%20Fuego).

OHSAS La Occupational Health and Safery AS.


https://consultoria.anexia.es/blog/que-significa-ohsas#.ZEID13bMLIU

METODOLOGIA DIAMANTE ANALISIS DE VULNERABILIDAD (2015)


https://implementandosgi.com/wp-content/uploads/2018/08/METODOLOGIA-ANALISIS-DE-
VULNERABILIDAD.pdf

MANUAL PLAN DE EMERGENCIAS. (2021).


https://www.mininterior.gov.co/wp-content/uploads/2022/06/Planes-de-Emergencia-Ministerio-
del-Interior.pdf

74

También podría gustarte