Está en la página 1de 4

Plan de clases

Escuela: N° 4 Mariano Moreno

Grado: 5° “c”

Co-formadora: Lorena Frete

Residente: Gonzalez Marianela

Pareja pedagógica: Barboza Cintia

Área: Ciencias sociales

Eje:

● Sociedades y los espacios geográficos

Contenidos:

● Conocimientos de espacios rurales y actividades económicas en Argentina

Objetivo:

● Amplificar el conocimiento sobre espacio rural

● Comprender el circuito productivo y agroindustrial

Tiempo estimado clase 1 : 60 minutos


Recursos:

● Pack de pipas

● Libro
MOMENTO DE APERTURA

La residente dará inicio la clase, realizando un repaso de la clase anterior, haciendo interrogantes
como ¿recuerdan qué son las materias primas? ¿en qué zona o espacio podemos obtenerlas?
¿recuerdan que actividad primaria es fundamental en argentina? Es probable que contesten que
estas actividades son la ganadería y agricultura

MOMENTO DE DESARROLLO

Seguidamente orientará la clase a solo una actividad, en este caso será la agricultura, realizando
interrogantes como ¿Qué se obtiene mediante la agricultura? Luego se presentará un paquete de
pipas al grupo y preguntará ¿comieron alguna vez? ¿de qué materia prima está hecho las pipas?
¿cómo será que llego a este “estado”? ¿qué será que paso en el transcurso desde la flor de girasol
a las pipas empaquetadas? ¿Qué o quién realizará ese trabajo? Luego de la conversación la
residente comentara que este proceso se llama circuito productivo, en el cual sucede un
encadenamiento de procesos de producción, transformación y comercialización.

Luego de la conversación la residente propondrá una lectura compartida de la página 41 del libro
“área de ciencias sociales 5”
Posteriormente a la lectura, la residente preguntará ¿Cuáles son las tres grandes etapas de los
circuitos? ¿Qué sucede en estas etapas? ¿en qué se diferencian los circuitos productivos de los
circuitos agroindustriales?

José Luis, el enólogo de la bodega

Soy ingeniero agrónomo y enólogo. Trabajo en una bodega de origen francés instalada en
Mendoza desde hace cinco años. Mi principal ocupación es supervisar la fabricación de
vinos finos, por ejemplo definiendo cuánto tiempo tendremos las uvas en fermentación, en
qué momento las pasaremos a los toneles de roble y cuándo embotellaremos el vino. Esta
tarea es de mucha responsabilidad, porque los vinos se venden en las principales ciudades
de la Argentina y también se exportan a Francia, España y Estados Unidos. Cuando llega la
época de la vendimia, voy todos los días a las fincas a probar la calidad de las uvas y,
cuando están bien maduras, ordeno la cosecha. Las uvas son delicadas; como queremos
aprovechar todos sus jugos, la bodega se construyó cerca de las fincas para no tener que
transportar demasiado la fruta, que se daña en el traslado. Una vez en la bodega, me ocupo
de controlar los procesos de elaboración de los distintos vinos que producimos. Durante
todo el año estoy en contacto con los dueños de la bodega, que viven en Francia y nos
visitan de vez en cuando para darnos instrucciones y supervisar cómo marcha el trabajo.
También tengo reuniones con el encargado de ventas, que vive en la ciudad de Mendoza y
desde allí define qué vinos se venderán en la Argentina y cuáles se exportarán. En cambio,
los diseñadores que deciden cómo va a ser la presentación de los vinos trabajan en Buenos
Aires: desde allí diseñan las etiquetas, el tipo de botella que vamos a usar y las cajas en las
que se venderá el producto.

Se escribirá en el pizarrón las siguientes actividades para que los estudiantes realicen sus
producciones en sus carpetas. Tambien se le entregara la narración en fotocopias para la actividad

1- lee el siguiente texto e imagina y dibuja las 3 etapas del circuito productivo:
2- Realizar un cuadro sinóptico sobre este circuito y sus etapas

MOMENTO DE CIERRE

La residente solicitará voluntarios para leer el texto, compartir sus dibujos y explicarlos. Tambien
se les solicitará que compartan el cuadro sinóptico. Además si surgen dudas las aclararán en grupo

Criterios de evaluación:

Se evaluará la lectura y la participación en todos los espacios de puesta en común y trabajo en


grupo. También se evaluará la realización de las actividades y el cuadro sinóptico.

Bibliografía
❖ Diseño Curricular Jurisdiccional. 2017

❖ Ciencias sociales 5. Serie cuadernos para el aula .NAP. 2015

❖ Área ciencias sociales 5. Mandioca. 2018

También podría gustarte