Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

Tratamientos pre germinativos en semillas de Tara (Caesalpinea spinosa)

Forestación (PV-445)

Chaico Quichua, Nicolás

AYACUCHO - PERU
2023
Índice

Índice ...................................................................................................................................................... 2
I. Introducción .................................................................................................................................. 3
1.1 Objetivos ................................................................................................................................ 3
II. Marco Teórico ........................................................................................................................... 3
III. Materiales y métodos ................................................................................................................ 7
3.1 Materiales .............................................................................................................................. 7
3.2 Métodos .................................................................................................................................. 8
3.3 Procedimiento ........................................................................................................................ 8
IV. Resultados ................................................................................................................................ 12
4.1 Cuadro de Observación de Plantines Emergidas de Tara .............................................. 12
4.2 Resultados número de plantas emergidas totales por tratamiento................................. 16
Por análisis de variancia ............................................................................................................. 16
Interpretación del ANVA ........................................................................................................... 17
V. Conclusiones ................................................................................................................................ 18
VI. Recomendaciones .................................................................................................................... 18
VII. Referencias............................................................................................................................... 19
VIII. Anexos .................................................................................................................................. 20

2
I. Introducción
Muñoz Peralta, (2018) los tratamientos pregerminativos son todos aquellos procedimientos necesarios
para romper la latencia de las semillas, esto es, el estado en que se encuentran algunas semillas.
Debido a la importancia que constituye la especie C. espinosa en la parte productiva y forestal, en este
trabajo se busca investigar el porcentaje y velocidad de germinación y emergencia de las semillas,
mediante la aplicación de escarificación física con inmersiones en agua fría y/o caliente, y
escarificación mecánica mediante cortes en la testa de las semillas.
Las semillas forestales con testa bien duras estando vivas, no son capaces de germinar hasta que las
condiciones del medio sean las adecuadas, para ello los métodos pregerminativos más comunes son
los siguientes: Estratificación, escarificación y lixiviación. En la escarificación física, existen
tratamientos pregerminativos mediante el proceso de imbibición, que se aplican con la finalidad de
homogenizar la germinación de las semillas, sobre todo en especies cuyas semillas tardan en
germinar. Otro tratamiento es el ablandamiento de la testa de la semilla por medio de la inmersión en
agua caliente, esto influye en la ruptura de latencia física de las semillas de las Fabaceae. La
escarificación mecánica, consiste en friccionar cualquier material áspero sobre la semilla, como el uso
de papel lija y arena gruesa.
El escrito consta de tres partes revisión bibliográfica, procedimiento de trabajo y finalmente los
resultados y conclusiones.
Lo más importante es resaltar el tiempo de emergencia de las semillas que tienen el tegumento duro;
ya que el tratamiento pregerminativo consiste en poner las semillas en un medio adecuado para su
germinación correspondiente.
Finalmente se espera que el informe contribuya para investigaciones posteriores

1.1 Objetivos
✓ Conocer la importancia de los tratamientos pre germinativos en la producción de plantones
forestales como la C. espinosa
✓ Conocer la influencia de los tratamientos pre germinativo de las semillas con cubierta dura-
impermeable.
✓ Evaluar el poder germinativo y la energía germinativa de las semillas de C. espinosa con los
diferentes tratamientos.
✓ Determinar el método o protocolo eficaz en la rotura de la latencia de las semillas y su
posterior desarrollo en las siguientes etapas de su ciclo vegetativo: germinación y
crecimiento.

II. Marco Teórico


En la semilla de varias especies, existen bloqueos naturales, de tipo físico o bioquímico, son
estrategias de las especies para conservar la viabilidad por largos periodos. En el caso de los viveros,
es indispensable romper dichos bloqueos, o de lo contrario la permanencia en las eras es muy larga,
sometiéndose a diversos riesgos y más costos, en especial una germinación heterogénea, que entrega
para el trasplante plántulas de diferentes tamaños y vigor. Para la superación de las condiciones que
detienen la germinación, se hacen necesarios los tratamientos pregerminativos. Es preciso acelerar el
proceso de germinación y crecimiento de las plántulas, para evitar riesgos por su mayor permanencia
en vivero.

3
No se pueden recomendar para todas las especies, su acción depende de las características
propias de cada una, de modo que la indicación de su uso es particular y para muchas tienen carácter
de obligatorio. La prescripción para cada especie se indica en el capítulo I en la descripción de cada
especie.
Para la germinación de las semillas son imprescindibles tres requisitos: a) Que la semilla se
encuentre en un ambiente cuyas condiciones de humedad, sustrato, disponibilidad de oxígeno y
temperatura sean propicias, b) Que el embrión esté vivo y tenga la capacidad de germinar y c) Que
sean superadas las condiciones que impiden la germinación, lo cual se logra regularmente con los
tratamientos pregerminativos. En muchos casos, la incapacidad de la semilla para germinar, se debe a
la impermeabilidad de la cubierta, o a la presencia de inhibidores o condiciones bioquímicas o
morfológicas en general.
LATENCIA Y GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS
Varela & Arana (2011) el estado de dormancia, latencia o letargo es definido como la
incapacidad de una semilla intacta y viable, de germinar bajo condiciones de temperatura, humedad y
concentración de gases que serían adecuadas para la germinación.
En particular, en el sector forestal se utiliza la palabra latencia, que significa aparentemente
inactivo para referirse a esta incapacidad de la semilla a germinar, la cual puede constituir un
problema por ejemplo para los programas de producción de plántulas en vivero. La latencia se
establece durante la formación de la semilla.
TIPOS DE LATENCIA
a) Latencia por la cubierta de las semillas o exógena:
Latencia física: Característica de un gran número de especies de plantas, en las cuales la cubierta
seminal o secciones endurecidas de otras cubiertas de la semilla son impermeables.
Latencia mecánica: En esta categoría las cubiertas de las semillas son demasiados duras para
permitir que el embrión se expanda durante la germinación.
Latencia química: Corresponde a la producción y acumulación de sustancias químicas que inhiben la
germinación.
b) Latencia morfológica o endógena:
Embriones rudimentarios: Se presenta en semillas cuyo embrión es apenas algo más que un
preembrión embebido en un endospermo.
Embriones no desarrollados: Algunas semillas, en la madurez del fruto tienen embriones poco
desarrollados, con forma de torpedos, que pueden alcanzar un tamaño de hasta la mitad de la cavidad
de la semilla.
c) Latencia Interna: En muchas especies la latencia es controlada internamente en el interior de
los tejidos. En el control interno de la germinación están implicados dos fenómenos
separados:
✓ Control ejercido por la semipermeabilidad de las cubiertas de las semillas.
✓ El segundo es un letargo presente en el embrión que se supera con exposición a enfriamiento
en húmedo.
d) Latencia combinada morfofisiológica: Consiste en la combinación de subdesarrollo del
embrión con mecanismos fisiológicos inhibidores fuerte.

4
e) Latencia combinada exógena – endógena: Se denomina así a las diversas combinaciones de
latencia de la cubierta o el pericarpio con latencia fisiológica endógena.
Tanto las semillas sin latencia, como las semillas con latencia, la germinación ocurre en un
rango de condiciones favorables, las cuales varían de acuerdo a los requerimientos de cada especie.
Generalmente, esas condiciones incluyen:
a. humedad suficiente
b. temperaturas favorables
c. intercambio de gases suficiente
d. luz adecuada.
TRATAMIENTOS PRE-GERMINATIVOS
Álvarez, (2009) los tratamientos pregerminativos son todos aquellos procedimientos
necesarios para romper la latencia de las semillas.
Los métodos pregerminativos más comunes son los siguientes:
a) Mecánicos y/o físicos: Consiste en raspar la cubierta de las semillas con lijas, limas o
quebrarlas con un martillo o pinzas. Se aplican a especies con testa dura y/o impermeables,
cutinizados que impiden la imbibición de agua y/o el intercambio de gases, modifican la
cubierta de la semilla, activan procesos que se hallan en estado de reposo.

Agrupa la estratificación y escarificación


Estratificación: Este tratamiento se utiliza para romper la latencia fisiológica, y consiste en colocar
las semillas entre estratos que conservan la humedad, comúnmente arena o bien turba o vermiculita,
en frío o calor.
Escarificación: La escarificación es cualquier proceso que rompa, raye, altere mecánicamente o
ablande las cubiertas de las semillas para hacerlas permeables al agua y a los gases.
Química: La escarificación química, consiste en remojar las semillas por períodos breves (15
minutos) a 2 horas, en compuestos químicos.
b) Remojo: Las semillas son remojadas en agua corriente con la finalidad de remover los
inhibidores químicos presentes en la cubierta.

5
Remojo de la semilla en agua fría: En un recipiente con agua se colocan las semillas, con agua
suficiente para cubrirlas. Se remojan por un tiempo determinado, dependiendo de las características de
la semilla, normalmente de 24 a 48 horas y se colocan a germinar. También se colocan las semillas en
agua de una a dos semanas, cambiándose continuamente el agua. La semilla no debe permanecer en
agua empozada, porque puede ser atacada por bacterias u hongos.
Remojo en agua caliente: Con este método se colocan las semillas se depositan en un recipiente y se
vierte en ellas agua hirviendo y se deja por un tiempo de 60 minutos

c) Tratamiento químico: Se trata de debilitar o alternar la permeabilidad de la cubierta de la


semilla usando ácidos. En la naturaleza, la forma común, es cuando los animales comen los
frutos, y mediante los jugos gástricos desgastan la cáscara de la semilla, dejándola en
condiciones de germinar al momento de ser defecada. Estos métodos se usan poco en la
actualidad, aunque hay abundante literatura sobre su eficacia y modo de empleo, sin embargo,
son costosos y requieren condiciones especiales de manejo, para evitar accidentes.

d) Tratamientos hormonales: Alternativas industriales de remojo de la semilla en soluciones


hormonales. Estimulan mediante la aplicación externa, los procesos bioquímicos que dan
origen a la germinación. Normalmente hay estímulo a la germinación cuando se aplica ácido
giberélico (giberelina). También se han encontrado resultados positivos con auxinas y
citoquininas. Es necesario tener en cuenta la concentración y dosis recomendada para cada
especie, además tener en cuenta, que, si la cubierta de la semilla es impermeable, es necesario
realizar alguno de los tratamientos antes descritos para garantizar la penetración de la
hormona al interior de la semilla.
e) Combinaciones de tratamientos: consiste en tomar y aplicar los métodos mencionados
anteriormente con el fin de comparar la eficiencia en la germinación y emergencia de los
tratamientos. En ocasiones el uso de dos tratamientos simultáneos mejora la germinación.
Normalmente la combinación ideal es con agua antes de la siembra, dado que la imbibición es
un proceso que de todas maneras tiene que surtir la semilla durante la germinación en el
vivero con agua del riego. Al introducirla previamente imbibida se gana tiempo y es más
factible el éxito.
Efectos de los tratamientos pregerminativos

6
✓ Estimulan germinación.
✓ Rompen latencia física o fisiológica.
✓ Producen plántulas homogéneas en menos tiempo.
✓ Reduce costos.
✓ Evita riesgos.
✓ Optimiza el uso de insumos.
✓ Evita la pérdida de semillas

III. Materiales y métodos


3.1 Materiales
✓ Semilla

✓ Corta uñas

✓ Recipiente de plástico y Abono compostado

7
✓ Rafia

✓ Vasos pequeños para cada muestra y agua

3.2 Métodos

Para esta investigación se utilizará el diseño completamente randonizado (DCR) con cinco
tratamientos y cuatro repeticiones. Se utilizará cinco semillas por repetición.
Los tratamientos serán con:
➢ Remojo en agua fría
➢ Remojo en agua caliente
➢ Métodos mecánicos o de escarificación.

3.3 Procedimiento

El desarrollo del trabajo de investigación formativa, se sujetará a la siguiente metodología:


Material de semilla forestal. El material de semilla forestal estará conformado por semillas forestales
de cubierta dura-impermeable como: tara, uña de gato, albizia, acacia, pisonay, guinda, palo verde,
etc. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal, INTA EEA Bariloche

8
T5 T2 T4 T1
R4 R4 T3
R3 R4
R4
4
T2 T4 T1 T3 T5
R3 R2 R3 R3 R3
T4 T1 T3
R1 T5 T2
R2 R2 R2 R2
T1 T3 T5 T2 T4
R1 R1 R1 R1 R4

T1 = Testigo.
El testigo no recibirá tratamiento alguno.

T2: Remojo en agua fría a temperatura ambiental durante 120 horas


Remojo en agua fría a temperatura ambiental, consiste en remojar directamente las 5 semillas de tara
en agua fría a la temperatura ambiental por un tiempo de 5 días, con cambio de agua cada 24 horas.
Luego proceder al sembrío en la bandeja.

9
T3 = Remojo en agua hervida durante 60 minutos
Consiste en remojar las semillas directamente en agua hervida. Primero, hervir el agua, luego retirar
inmediatamente del fuego y viértala sobre las semillas en otro recipiente y dejarla sumergida por un
tiempo de 30 minutos. Inmediatamente realizar por segunda vez la misma operación (total 60
minutos).

T4 = Muesca en la cubierta de la semilla


Muesca en la cubierta de la semilla. Con la ayuda de un cortaúñas efectuamos una muesca en la
cubierta en la parte lateral de la semilla cerca del micropilo.

10
T5 = Muesca en la cubierta de la semilla + remojo en agua fría a temperatura ambiental
durante 24 horas
Primero, con la ayuda de un cortaúñas efectuar una muesca de la cubierta en la parte lateral de la
semilla cerca del micropilo. Segundo, una vez efectuado los cortes respectivos, viértala las semillas en
agua fría en un recipiente a la temperatura ambiental por un tiempo de 48 horas

Preparación de la cama de germinación.


Utilizando una bandeja de plástico o Tecnopor o madera, etc., acondicionar la cama de germinación,
empleando como sustrato el material disponible. Seguidamente efectuar la siembra de las semillas pre
tratadas de acuerdo al diseño experimental a utilizar. Colocándolas semillas a una profundidad de 1.5
a 2.0 veces del tamaño del diámetro de la semilla. Instituto Universitario de Investigación en
Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid-INIA, Aveda. Madrid 44, A.P. 34001,
Campus “La Yutera”, Palencia, España
El diseño experimental.
Se empleará el Diseño Experimental Completo Randomizado (DCR), con 5 tratamientos y 4
repeticiones (5PGx4r), haciendo un total de 20 unidades experimentales. Se utilizará 5 semillas por
unidad experimental

11
IV. Resultados
De los 5 tratamientos pregerminativos evaluados en la Tara (Caesalpinea spinosa) el tratamiento T4
(semillas con corte apical), seguido por el tratamiento T5 (con corte apical + remojo de 24 horas en
agua fría en T° ambiente), fueron las dos primeras en germinar, lo cual se detectó en el primer
muestreo pasando al quinto día. Es a destacar que las plantas se mantuvieron a temperatura ambiente
oscilante entre los 22 a 25 °C lo cual no se midió en este experimento por carencia de equipos para
ello.
El tratamiento T5 (Un corte apical + remojo de 24 horas en agua fría en T° ambiente) presento un
55% de emergencia; el tratamiento T4 (Un corte apical) presentó un 55% de emergencia similar al
tratamiento T5; mientras el tratamiento T3 (Remojo en agua hervida por 60 minutos) fue el que
también emergió solo represento el 15% del total sumados a los 11, 16 y 20 días respectivamente; el
tratamiento T1 (testigo) también no fue la excepción y representa un 5% de emergencia siendo el día
19 en la que se observó, por último el tratamiento T2 (remojado en agua frío por 5 días) presento cero
emergencias hasta el último día de control “día 20”

Dia 20: último día de control de emergencia

4.1 Cuadro de Observación de Plantines Emergidas de Tara

Semana 1

DIAS DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA


1 2 3 4 5 6 7

12
Siembra 12/01/23 13/0 14/0 15/0 16/0 17/0 18/0 19/0
1/23 1/23 1/23 1/23 1/23 1/23 1/23

Tratamiento 1

R1 0 0 0 0 0 0 0

R2 0 0 0 0 0 0 0

R3 0 0 0 0 0 0 0

R4 0 0 0 0 0 0 0

Tratamiento 2

R1 0 0 0 0 0 0 0

R2 0 0 0 0 0 0 0

R3 0 0 0 0 0 0 0

R4 0 0 0 0 0 0 0

Tratamiento 3

R1 0 0 0 0 0 0 0

R2 0 0 0 0 0 0 0

R3 0 0 0 0 0 0 0

R4 0 0 0 0 0 0 0

Tratamiento 4

R1 0 0 0 0 1 1 2

R2 0 0 0 0 1 1 3

R3 0 0 0 0 1 1 1

R4 0 0 0 0 2 2 3

Tratamiento 5

R1 0 0 0 0 2 2 2

R2 0 0 0 0 2 2 3

R3 0 0 0 0 2 2 2

R4 0 0 0 0 2 2 4

Semana 2

13
DIAS DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA
8 9 10 11 12 13 14

Siembra 12/01/23 20/0 21/0 22/0 23/0 24/0 25/0 26/0


1/23 1/23 1/23 1/23 1/23 1/23 1/23

Tratamiento 1

R1 0 0 0 0 0 0 0

R2 0 0 0 0 0 0 0

R3 0 0 0 0 0 0 0

R4 0 0 0 0 0 0 0

Tratamiento 2

R1 0 0 0 0 0 0 0

R2 0 0 0 0 0 0 0

R3 0 0 0 0 0 0 0

R4 0 0 0 0 0 0 0

Tratamiento 3

R1 0 0 0 1 1 1 1

R2 0 0 0 0 0 0 0

R3 0 0 0 0 0 0 0

R4 0 0 0 0 0 0 0

Tratamiento 4

R1 2 2 2 2 2 2 2

R2 5 5 5 5 5 5 5

R3 1 1 1 1 1 1 1

R4 3 3 3 3 3 3 3

Tratamiento 5

R1 2 2 2 2 2 2 2

R2 3 3 3 3 3 3 3

R3 1 1 1 1 1 1 1

R4 4 3 3 3 3 3 3

Semana 3

14
DIAS DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA
15 16 17 18 19 20

Siembra 12/01/23 27/0 28/0 29/0 30/0 31/0 01/0


1/23 1/23 1/23 1/23 1/23 2/23

Tratamiento 1

R1 0 1 1 1 1 1

R2 0 0 0 0 0 0

R3 0 0 0 0 0 0

R4 0 0 0 0 0 0

Tratamiento 2

R1 0 0 0 0 0 0

R2 0 0 0 0 0 0

R3 0 0 0 0 0 0

R4 0 0 0 0 0 0

Tratamiento 3

R1 1 2 2 2 3 3

R2 0 0 0 0 0 0

R3 0 0 0 0 0 0

R4 0 0 0 0 0 0

Tratamiento 4

R1 2 2 2 2 2 2

R2 5 5 5 5 5 5

R3 1 1 1 1 1 1

R4 3 3 3 3 3 3

Tratamiento 5

R1 2 2 2 2 2 2

R2 3 3 3 3 3 3

R3 1 1 1 1 1 1

R4 3 2 2 2 2 2

15
4.2 Resultados número de plantas emergidas totales por tratamiento

N° de plantas emergidas por tratamiento R1


R2
4
5 R3
R4
R1
3
3 R2
2 R3
N° de plantas emergidas

2
R4
3 2 R1
5
1 R2
R4
4 R3 R3
R2
R1 R4
R4
R3
3 0 R2 R1
0 R1
0 R4 R2
R3
2 0 R2
0 R1 R3
0 R4
1 0 R3 R4
0 R2
1 0 R1
0 R4 R1
R3
R2 R2
0 R1
Repeticiones R3
N° de plantas
emergidas R4

Este gráfico muestra la cantidad de semillas emergidas por cada repetición en cada tratamiento hasta
el día 20

Por análisis de variancia

N° de
Trat Rep plantas
emergidas
T1 R1 1
T1 R2 0
T1 R3 0
T1 R4 0
T2 R1 0
T2 R2 0
T2 R3 0
T2 R4 0
T3 R1 3
T3 R2 0
T3 R3 0
T3 R4 0
T4 R1 2
T4 R2 5
T4 R3 1
T4 R4 3
T5 R1 2
T5 R2 3
T5 R3 2
T5 R4 4

16
Prueba de Tukey para las 4 repeticiones

Prueba de Tukey para los 5 tratamientos

Interpretación del ANVA


El análisis estadístico nos muestra que la prueba de Tukey para las repeticiones no muestra
significancia ya que se mantienen igual, lo que significa que el número de semillas emergidas por
cada repetición en un tratamiento no influye al otro pues son diferentes tratamientos, los valores muy
bajos en tanto a la repetición son el R3 con 0.6 y altos R1 y R2 con 1.6, esto se debe a que las semillas
no lograron emerger o se pudrieron durante el proceso de germinación en el R3 lo que muestra no
poder superar la cantidad de semilla emergida en los R1 y R2, mientras la R4 se mantiene a mitad de
ambos valores por lograr emerger la mitad del total que emergieron en el R1 y R2 visto al día 20

17
El siguiente cuadro de análisis estadístico nos muestra quien respondió mejor a los tratamientos,
siendo el T5 (corte apical) seguido del tratamiento T4 (corte apical con remojo de 24h), quienes
mostraron un elevado porcentaje de emergencia en promedio mayor a los tratamientos T2 y T1 que
fueron los más bajos en cantidad de semillas emergidas a la fecha

V. Conclusiones
Los tratamientos T4, T5 mostraron alta capacidad de germinación, esto se debe a que se le facilito las
condiciones favorables que necesita la semilla, por medio de la ruptura de la testa conocida como
muesca, esto facilito el ingreso del agua a los cotiledones e inducir a la rápida germinación y
emergencia de la semilla, se vieron estos efectos durante el 5to día luego de aplicar los tratamientos
La calidad de semilla con la que trabajamos no fue excelente pues la máxima emergencia es de 2 a 3
semillas así supongo un 50% de semillas viables en cada repetición y tratamiento, estas semillas se
consiguieron de una planta de tara de un humilde hogar aquí en Ayacucho
El sustrato en gran parte ayudo a retener muy bien el agua y permitió inducir la imbibición de la
semilla, lo que si fue lo opuesto es que este sustrato no se desinfecto y con la humedad que tenia
aparecieron micelios de patógeno sobre la superficie, dando así que mayor parte de las semillas no
emergieran y se pudrieran completamente sobre todo los tratamientos T4 y T5 fueron afectados por
ser las que se hicieron muescas y estuvieron en contacto con el patógeno, de acuerdo a la literatura
consultada y por las características de la enfermedad presenta es el Fusarium spp. una de sus especies
ya que no tenemos a lado equipos de identificación de para decirlo con certeza
El tratamiento T1 y T2 presentan el periodo más retardado de germinación y emergencia, puesto que
la capa dura o testa como lo llamamos no es fácilmente penetrado por el agua, esta debe de estar mas
tiempo en humedad que le brinde esa facilidad de ablandar la testa, en nuestro experimento se
consiguió la emergencia de una unidad de planta a los 16 días, esto me supone dos alternativas: una
que la semilla posee esa vigorosidad muy alta y otra que recogimos unas semillas algo húmedas lo
que ayudo más en la emergencia.
No se realizó la medida de altura de la planta, pues solo se requería conocer el porcentaje de
emergencia en un tiempo de 20 días luego desde la siembra, el inconveniente que tuvimos fue la baja
luminosidad que hizo que el 90 de todas las semillas emergidas se etiolaron alcanzando alturas de 7.5
cm en promedio lo que no es normal, por estas razones también se justifica que no se realice la
medición

VI. Recomendaciones
El análisis de emergencia debe ser muy riguroso, pues dependerá de la calidad de semilla los días de
emergencia, siendo esta un factor a tomar en cuenta que acelera o retarda los trabajos de investigación
Realizar los tratamientos con la semilla que se disponga, a fin de conocer si lo que decimos le es
similar a lo que va encontrar en su análisis
Usar un vivero o lugar adecuado para realizar este trabajo, pues en nuestras condiciones y no estando
a mucha luz, las plantas se etiolaron y alcanzaron un tamaño no ideal que no se consideró en el trabajo
como la medición de altura
Tomar en cuenta que para hacer una recolección de semilla primero se debe buscar es el mejor árbol o
árbol Plus, esta es la mejor de todas y nos dará excelentes semillas con mayor porcentaje de
germinación, recoger las vainas de la misma copa y bien maduras lo que garantiza que la semilla sea
buena

18
Recoger del suelo no esta mal, sino al desgranar revisar que se encuentre en buenas condiciones sin
daños de plagas que puede ser muy perjudicial a la hora de hacer germinar, pues será el punto de
ingreso los patógenos que generen la pudrición de la semilla
Evitar recoger vainas ya muy húmedas puesto que el agua ya paso hasta la semilla y con la constante
humedad la semilla pueda germinar en corto tiempo o ser afectado por patógenos que causen la
pudrición de las semillas
Contar con sustratos limpios bien desinfectados, sea arena, tierra agrícola, compost o suelo de campo
forestal o montañoso, ya que estos últimos por ser propio del lugar agrupan y poseen infinidad de
microrganismo benéficos y patógenos que al contar con un ambiente de humedad adecuada
continuaran con su desarrollo y afectaran la semilla establecida

VII. Referencias

Álvarez, R., Quintero, I., Manzano, J., & Gónzalez, D. (2009). diferentes tratamientos
pregerminativos y posición de siembra de la semilla, 9 (2), 333-342
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=TRATAMIENTOS+PRE-
GERMINATIVOS+en+tara&btnG=
Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid-
INIA, Aveda. Madrid 44, A.P. 34001, Campus “La Yutera”, Palencia, España
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=TRATAMIENTOS+PRE-
GERMINATIVOS+en+tara&btnG=
Muñoz Peralta, I. L. (2018). Evaluación del efecto de dos tratamientos pre germinativos en tres tipos
de sustratos en la germinación de la tara (Caesalpinia spinosa) en el Centro Experimental de
Cota Cota (Doctoral dissertation). https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/20021
Murga Orrillo, Hipólito, Abanto Rodríguez, Carlos, Palomino Rosillo, Lenin, & Polo Vargas, Ana
Rosa. (2015). Ocurrencia de Argyrotaenia sphaleropa Meyrick (1909) (Lepidoptero:
Tortricidae) en Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze Britton & Rose (1824). Scientia
Agropecuaria, 6(4), 329-331. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2015.04.10
Pérez, Dayvi, & García-Godos, Paula. (2019). Identificación del agente causal del marchitamiento en
Caesalpinia spinosa “ tara” y el efecto antagónico de aislados de Bacillus spp. y Trichoderma
sp.. Ecología Aplicada, 18(1), 51-57. https://dx.doi.org/10.21704/rea.v18i1.1306
Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal, INTA EEA Bariloche.
Varela, S. A., & Arana, V. (2011). Latencia y germinación de semillas. Tratamientos
pregerminativos. Sistemas Forestales Integrados, 3, 1-10.
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=TRATAMIENTOS+PRE-
GERMINATIVOS+en+tara&btnG=

19
VIII. Anexos

Muesca de una semilla de tara afectada por Argyrotaenia sphaleropa Meyrick gusano perforador de
vainas y semilla y enrollador de hojas, (Murga et al., 2015) Se determinó mayor daño cuando las
vainas están próximas a la cosecha. Según Melo et al. (2013) el mejor momento de la cosecha de la
tara es entre el 5 to y 6 to mes después de la floración. Consecuentemente, hace perder calidad al
producto, depreciándose comercialmente.

Muescado total para ver la incidencia del daño de Argyrotaenia sphaleropa, aquí se observa que solo
deja una galería o túnel luego de ingresar, también encontré la pupa ya seca, excretas y polvos al
interior

Semilla de Tara sana la izquierda, y semilla afectada por Argyrotaenia sphaleropa a la derecha

20
Etiolacion luego de la emergencia, la plantula no puede despendrese de la testa a pesar haber salido a
la superficie, los cotiledones quedaron atrapados y sin fuerza para romperlo, asi mismo en la imagen
de la derecha tenemos una emergencia normal que desde que emerge del suelo los cotiledones va
expulsando la testa que lo cubre

Ya en proceso de formación de las hojas verdaderas y aun no puede desprenderse de la testa,


debemos ayudar esta planta en lo posible retirándolo a tiempo

21
Estado de salud de una planta de tara enferma, por ataque de enfermedades vista durante la
evaluación, incluso genero muerte en otras las cuales decayeron al paso de los dias.

Observamos una coloración marron oscura desde la intersección que separa la raiz del tallo, esto
podria deberse al ataque de Fusarium spp ocasionando al mismo tiempo el marchitamiento vascular
progresivo del tallo y necrosis basal de los cotiledones
En la imagen derecha observamos semillas putrefactas que no llegaron a germinar, en especial
algunas semillas de los tratamiento T4 y T5 que no emergieron, los cotiledones fueron afectados por
el patogeno descrito para la imagen de la izquierda

22
Estado de salud de una planta de tara sana, de correcto crecimiento

Guillermo Michel: Aprende a Aprender


Prepárate para la vida y no para los exámenes: el énfasis
de este autor es que el estudiante, joven o señorita que va a
un aula, escuela, universidad, etc. Incluso el trabajo es para
aprender de los conocimientos y experiencias impartidas por
una persona que ya paso por ese periodo de aprendizaje,
afirma que los exámenes son tan inevitables como la muerte
o como pagar impuestos.

23

También podría gustarte