Está en la página 1de 10

MANEJO DE VIVEROS

TAREA 3. INFORME DE PRACTICA.


Tutor: JESUS MARIA RODRIGUEZ HERNANDEZ

ERIKA MARITZA ORTIZ CASTRO - 2236957


A- 1 Primer semestre

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER UIS


INSTITUTO DE PROYECCION REGIONAL -IPRED
PROGRAMA TECNICA PROFESIONAL
EN PRODUCCION AGROPECUARIA
BUCARAMANGA
2023
1. Diferenciar reproducción sexual y asexual, indicar ventajas y desventajas de ambas
técnicas.

Reproducción sexual: generación de nuevos organismos a partir de


especies existentes, en esta se necesita que intervengan una parte
femenina y una masculina.
Ventajas Desventajas

- Se crean individuos - Mayor gasto de energía.


nuevos con características - Lucha por conseguir la
únicas. fecundación.
- Variabilidad genética en - Menor rapidez en la
los nuevos individuos lo reproducción.
que se traduce como - Menor número de
evolución / adaptación al descendientes por
medio. progenitores.

Reproducción asexual: reproducción donde solo interviene un


organismo capaz de pasar su información genética sin la necesidad de
unir un gameto masculino con uno femenino.
Ventajas Desventajas

 Mecanismo de  Crea organismos idénticos a


supervivencia. (adaptación). los predecesores.
 Método reproductivo eficaz.  Variaciones se dan por
 Proceso más simple y mutaciones debido al medio.
eficiente de reproducción.  No permite almacenar el
 Se ahorra energía material por mucho tiempo.
comparándolo con la
reproducción sexual.
2. Describa brevemente los factores endógenos y exógenos que afectan la
germinación.

Factores endógenos o internos: las semillas se encuentran maduras


anatómicamente, pero no pueden germinar hasta que ocurran cambios
fisiológicos en el embrión, los cotiledones o el endosperma (tejido de
reserva de la semilla) se asocia con la incapacidad del embrión para
movilizar y utilizar las sustancias de reserva, se corrige con una
estratificación prolongada 1-2 meses en arena con un grosor de 10cm, se
colocan en cuartos fríos. Afectan la madurez y la viabilidad de la semilla
que es el periodo de tiempo en el cual la semilla posee su capacidad de
germinación.

Factores exógenos o externos: los factores externos que afectan la


germinación son la humedad, la luz, el oxígeno y la temperatura.
La humedad en baja proporción retrasa el proceso germinativo y en exceso
daña la semilla, o ayuda a la proliferación de hongos y bacterias.
Las semillas se conservan mejor a temperaturas relativamente bajas, la
temperatura es el factor ambiental que influye en la germinación y
crecimiento de las plantas. De 0-4 °C la actividad fisiológica de la semilla se
reduce al mínimo sin afectarla. El rango de temperatura puede variar entre
especies y origen geográfico.
El oxigeno es indispensable en el proceso de germinación para que sea
rápido y uniforme, la absorción de oxigeno es proporcional a la actividad
metabólica de la semilla.
La luz afecta de distinta manera a las semillas según la especie, algunas de
estas son fotosensibles y su germinación esta directamente relacionado con
la disponibilidad de esta.

3. Definir y diferenciar dormancia y latencia.

Dormancia: es un periodo en el ciclo biológico de un organismo en el que


el crecimiento, desarrollo y actividad física se suspenden temporalmente.
Se reduce la actividad metabólica permitiendo que se conserve energía. Se
debe a la presencia de inhibidores químicos en partes de la semilla y en
cubiertas impermeables que controlan la absorción de agua, la
permeabilidad de gases y el lavado de los inhibidores.

Latencia: cuando las semillas aun teniendo la capacidad para germinar y


con las condiciones ambientales adecuadas no lo hacen debido a
mecanismos físicos o fisiológicos de la misma. Puede ser consecuencia de
la combinación de elementos ambientales y genéticos.

4. Describa brevemente los métodos para superar la latencia.


Para superar la latencia es posible la utilización de los tratamientos
pregerminativos, su acción depende de las características propias de cada
especie y por esto es particular para cada caso.
 Escarificación mecánica o lijado: se emplean dos lijas u otro material que
raspe, las semillas se colocan entre 2 hojas de lija y se frotan hasta que
pierdan el brillo natural y tengan aspecto poroso.
 Los tratamientos con agua hirviendo consisten en colocar las semillas en
recipientes preferiblemente de vidrio sobre una fuente de calor, de acuerdo
a los tiempos y especificaciones determinadas para cada especie.
 Los tratamientos con ácido sulfúrico o clorhídrico en las concentraciones
y tiempos especificados para cada especie deben realizarse con algunas
precauciones: para evitar reacciones violentas se debe adicionar el ácido al
agua, jamás, al contrario, se deben utilizar guantes y mascarillas y evitar el
contacto con los compuestos químicos, luego de hacer el tratamiento es
indispensable un lavado de las semillas con abundante agua.
 La giberelina o el ácido indolacético y la kinetina son hormonas vegetales
muy útiles en el manejo de la latencia, aceleran y uniformizan la
germinación.
 Estratificación se aplica utilizando como sustrato arena, musgo, estiércol o
el recomendado para cada especie, se colocan capas empezando por una
capa de sustrato, una de semillas otra de sustrato y así sucesivamente
hasta terminar las semillas.
 Lixiviación: consiste en remojar las semillas en agua para lavar los
inhibidores que poseen.

5. Diferenciar y definir pruebas de germinación y pruebas de vigor.


Pruebas de germinación: el porcentaje de germinación mide el numero de semillas
germinadas sin relacionarlas con su rapidez.

No. de semillas germinadas


% de germinación = ---------------------------------------- x 100 %
No. de semillas sembradas

Se evalúa en mínimo 4 repeticiones, con las condiciones adecuadas de humedad,


luz temperatura y calidad del sustrato.

Pruebas de vigor: esta relacionada con la capacidad de las semillas para


germinar en distintas condiciones de campo, el tiempo trascurrido entre el inicio de
la germinación y su terminación, puede ser corto o largo, cuando es corto este
periodo es mayor el vigor germinativo.
Prueba de envejecimiento acelerado: objetivo evaluar el grado de tolerancia de
las semillas a condiciones de alta humedad relativa y temperatura, considerando
que las semillas con mayor porcentaje de germinación, luego de este proceso,
tienen mayor vigor germinativo.

El proceso se colocan las semillas en recipientes con una solución salina y se


envejece en una cámara de envejecimiento, luego se realiza una prueba de
germinación.

Prueba de tetrazolio: es utilizada en control de calidad de las semillas, determina


indirectamente la actividad respiratoria de las células que componen los tejidos de
las semillas. Para este proceso las semillas deben envasarse en un papel de
germinación humedecido con una cantidad de agua equivalente a dos veces y
medio la cantidad del peso y mantenerse en una cámara durante 16 horas, luego
se sacan y se envasan con una solución de tetrazolio al 0.075% en ausencia de
luz y a una temperatura entre 35 a 40 °C, durante 150 – 180 minutos, luego se
lavan y se evalúan individualmente.

6. Definir vivero y los criterios para el establecimiento de uno.

Un vivero es una instalación agronómica destinado a la germinación, propagación,


cultivo de semillas y partes vegetativas para la producción de las plantas
vegetales. De acuerdo a la permanencia del vivero puede ser permanente o
transitorio.
Los criterios a tener en cuenta para el establecimiento de un vivero son todos
aquellos que afectan de manera directa al éxito del mismo, la elección del sitio
para la construcción es un criterio importante para determinar la forma y
distribución del vivero.
Agua es el recurso mas importante en el funcionamiento del vivero ya que esta se
requiere en todas las etapas de producción, ojalá se tenga cerca fuentes de agua
como ríos, corrientes de carácter permanente o una disponibilidad alta del recurso.
Inclinación del terreno: debe ser la menor posible para facilitar todas las labores
culturales, aunque se puede establecer en un terreno inclinado, pero se
aumentarían los costos.
Suelo: preferiblemente de estructura suelta, con texturas arenosas y tener un
buen drenaje, porque las técnicas de producción, implican el uso de un volumen
considerable de agua y el drenaje ayuda a evitar focos de infecciones, además el
suelo es parte importante para la formación de sustratos.
Ubicación general: preferiblemente cerca a los lugares foco de comercio del
material vegetal, conociendo la demanda.
Otros criterios de importancia son tener recursos económicos disponibles y mano
de obra calificada, trabajar con material seleccionado de buena calidad,
conociendo el ciclo de cada especie a manejar.
7. Factores que se deben tener en cuenta para el establecimiento de un
vivero.

Dentro de los factores a tener en cuenta al momento de establecer un vivero


están el clima, protección a fuertes vientos, el tipo de suelo con el que
contamos/ el que necesitamos, drenaje del terreno, relieve, disponibilidad de
agua, topografía, vías de acceso y caminos, las limitaciones de espacio y
disponibilidad económica para llevar a cabo el establecimiento.

8. Describir brevemente las partes que componen un vivero comercial.

 Almácigos: lugar destinado para la germinación de las semillas, con


una superficie de 0,5 m2 por cada 1000 plantas.
 Instalaciones de cultivo: lugar que ocupa más espacio dentro del
vivero, es donde se acomodan las plantas una vez trasplantadas del
almacigo.
 Instalaciones para el tratamiento o conservación del material vegetal:
cámaras frías, área de conservación de semillas o bulbos.
 Calles y sendas: las instalaciones de cultivo se separan por medio de
sendas que sean lo suficientemente anchas para poder pasar con
una carretilla, las calles son espacios más grandes por donde se
puede transitar con un tractor o vehículo.
 Área de trasplante: lugar que se destina para trasplantar los
plantines que se obtienen de los almácigos, a un envase más
grande.
 Área de preparación del sustrato: lugar destinado a recibir la materia
prima, que luego se mezclara dependiendo de la necesidad de la
planta a germinar.
 Encerramiento: una parte fundamental ya que ayuda a evitar la
entrada de animales a las instalaciones, así mismo como de
personal ajeno al vivero.
 Plantaciones de cercas vivas o barreras cortavientos.
 Instalaciones para depósito de materiales: allí se colocan los
materiales necesarios para el correcto desarrollo de la actividad del
vivero tales como las materias para la preparación de los sustratos,
las herramientas utilizadas, y los sistemas de riego que se disponen.
 Invernaderos: zonas donde se expone el material vegetal a una
temperatura elevada para que se desarrollen de manera adecuada y
en menor tiempo, también se usan para tener material que es
delicado a condiciones ambientales.
 Área de administración: instalaciones propicias para el recibimiento
de clientes, despacho de pedidos, lugar donde se lleva el control del
mantenimiento del vivero y sus espacios, cuenta con batería
sanitaria.
9. escriba brevemente el proceso que se realiza para producir una planta en
vivero.

Para producir una planta en vivero el primer proceso que se realiza es la


selección de la semilla a germinar, según la necesidad y de ser posible se
escoge el método a utilizar si es por medio de semilla o de material vegetal.
Luego se hace la germinación dependiendo de la especie se selecciona el
sustrato adecuado para esta labor y de ser necesario se le aplica métodos
pre germinativos, luego vendría el trasplante que puede ser a un lugar
transitorios como cubeteras o bolsas, pasado el tiempo donde la planta
tiene el desarrollo vegetativo y obtener el acondicionamiento al entorno se
procede a la venta del material y su llevado a su sitio o destino final.

10. Describir y diferenciar los tipos de injertos, ventajas y desventajas, los más
recomendados.

Injerto de escudete o injerto de yema en T.

El injerto de yema en T o de escudete es el más utilizado para producir árboles


frutales. Se injertan yemas de variedades de árboles sobre patrones obtenidos de
semilla (principalmente) o bien, patrones obtenidos de estacas.
-Injerto de parche:
Es más lento y difícil que el injerto de yema en T, pero se usa con éxito en
especies de corteza gruesa como el Nogal, en los que el de T va mal.
La época mejor es a finales de verano o principios de otoño. También se puede
en primavera, pero no es la ideal. La corteza del patrón se pueda despegar con
facilidad y el árbol está en vegetación, fluyendo savia. Se puede insertar con éxito
en patrones de hasta 10 cm. de diámetro.

Injerto de astilla o injerto de chip: Este tipo de injerto se hace en primavera,


cuando el patrón y el injerto están en pleno crecimiento. También en verano, pero
en este caso la yema no se desarrollará hasta la primavera siguiente. Es un
método de injerto muy bueno para higueras y otros ficus. También sirve para
cualquier árbol o arbusto de madera blanda.

INJERTOS DE PÚAS.

Injerto inglés o de lengüeta: Este tipo de injerto se hace en tallos finos, de 2


centímetros de diámetro como máximo (0,5- 1,5 cm. es lo normal).
Es preferible que el patrón y la púa tengan el mismo diámetro. Si la púa es
considerablemente más delgada que el patrón, la púa hay que colocarla
desplazada a un lado, no en el centro.

Injerto de tocón de rama: Este método es útil para injertar ramas que son
demasiado gruesas para el injerto inglés, pero no lo suficiente para ser injertadas
por otros métodos, tales como el de hendidura o de corteza. Para este tipo de
injerto los mejores patrones son ramas de alrededor de 3-5 cm. de diámetro.

Injerto lateral subcortical: La época es a finales de invierno, cuando ya se puede


despegar la corteza del patrón con facilidad.

Injerto de hendidura simple: Este tipo de injerto es el más recomendable cuando el


patrón y la púa tienen el mismo diámetro, por ejemplo, entre 0,5 y 1,5 cm.

Injerto de hendidura doble: Se preparan dos púas haciéndoles un bisel por ambos
lados. A la rama o tronco se le practica un corte recto y limpio y un corte
longitudinal por el centro. Se insertan las dos púas en el tocón, una a cada lado de
la hendidura.
Injerto de corteza o de corona. Es un tipo de injerto fácil y que tiene buen
porcentaje de prendimiento. El patrón se corta con un serrucho y con un cuchillo
se le hace un corte vertical de unos 5 cm en la corteza. A la púa un corte en bisel,
por un lado. Si es de hoja perenne, se le cortan las hojas, excepto la superior,
dejando el pecíolo.
Se insertan 2 púas (o más) por el lado biselado entre la corteza y la madera del
patrón.
Injerto de aproximación: Consiste en soldar 2 ramas, se hace a partir de dos
plantas enteras. Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien, juntarlas si
es que están en macetas; o una plantada en tierra y otra en maceta.

La técnica de injertación permite combinar las cualidades del injerto y las del
patrón para producir una planta o árbol frutal que muestre excelentes rendimientos
y alta calidad de fruto. El injerto se selecciona por las siguientes características:
– Proviene de una planta madre que presenta altos rendimientos.
– Producción de frutos de excelente calidad comercial.
– Precocidad en cuanto a inicio de producción.
– Tolerancia a plagas y enfermedades.
– Porte de la planta (buena arquitectura).

El patrón por su parte es seleccionado en base a las siguientes características:


– Buen vigor y desarrollo de raíces
– Tolerancia a plagas y enfermedades
– Adaptación a las condiciones de suelo, tales como: salinidad, pH,
fertilidad,textura y estructura de suelo.
– Una vez que el injerto esté prendido, patrón e injerto van a crecer y a
desarrollarse como una sola planta, pero conservando sus propias características.

Ventajas
Las ventajas que se obtienen al usar la técnica de injertación son:
– Perpetúa clones que no producen semilla o no se reproducen por estacas.
– Permite establecer en corto tiempo una plantación con fines comerciales.
– Permite renovar árboles viejos.
– Permite reproducir árboles frutales con alta productividad y calidad de frutos.
– Permite estandarizar u homogenizar la época de producción frutícola.
– Facilita la propagación de variedades que no están bien adaptada a las
condiciones de suelo o tienen sistemas radiculares débiles injertándolas en
patrones vigorosos.
– Permite unir a una planta (patrón), otra variedad o especie diferente aportando
cada una de ellas sus propias características.
– Reproducir una planta madre con las mismas características y potenciales de
producción.
– Acortar el período juvenil de la planta y entrando en producción antes que las no
injertadas.
– Facilita las labores culturales, tales como podas, aplicaciones fitosanitarias y
cosecha de frutos.

Desventajas
La desventaja al usar la técnica de injertación es:
– La incompatibilidad: la cual se presenta en diversas etapas del injerto. La
incompatibilidad se manifiesta a nivel del punto unión del injerto-patrón siendo la
principal manifestación un estrangulamiento conocido como cuello de botella, el
cual es ocasionado por la obstrucción del xilema y floema reduciendo la
circulación normal de los nutrientes del suelo. La incompatibilidad es uno de los
principales problemas de los injertos ya que influye negativamente en la
composición genética de cada individuo.

Las manifestaciones de la incompatibilidad son las siguientes:


– Cuando no se tiene éxito en la unión de la yema y el patrón.
– Cuando se presentan muertes prematuras.
– Cuando hay desarrollo deficiente del injerto o no se presenta el desarrollo
esperado.
– Cuando la diferencia entre el crecimiento del patrón y el injerto o del injerto con
respecto al patrón, es marcadamente desproporcionada.
– Cuando se manifiesta el cuello de botella.
– Cuando existe una separación de diámetro menor que el diámetro tanto del
patrón como de la yema.

Bibliografía

https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/40611/mod_resource/content/
1/020000_Manual_de_Vivero.pdf
https://www.fao.org/3/cb6704es/cb6704es.pdf
https://mexico.infoagro.com/ventajas-y-desventajas-del-injerto/

También podría gustarte