Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA
ESCUELA REGIONAL DE INGENIERIA SANITARIA
Y RECURSOS HIDRÁULICOS
QUIMICA Y MICROBIOLOGÍA DEL AGUA
INGENIERO ZENON MUCH

Reporte de Laboratorio
No. 7
Esporas en las bacterias
Elmer Thomas Yoc Juárez
Guatemala, 28 de abril de 2014

Las endosporas son células especializadas, que no son reproductivas, las cuales son
producidas por unas pocas bacterias de la división Firmicute. La función principal es
es asegurar la supervivencia en tiempos de tensión ambiental.
Contenido

Introducción...................................................................................................................... 4
Objetivo............................................................................................................................. 5
Objetivo general: ........................................................................................................... 5
Marco teórico .................................................................................................................... 6
Endospora ..................................................................................................................... 6
Características microscópicas ....................................................................................... 6
Propiedades ................................................................................................................... 8
Procedimiento del laboratorio y práctica ......................................................................... 9
Método de Hucker ......................................................................................................... 9
Método de Schaeffer y Fulton ....................................................................................... 9
Resultados ...................................................................................................................... 10
Método de Hucker: ...................................................................................................... 10
Método de Shaeffer y Fulton: ..................................................................................... 12
Conclusiones ................................................................................................................... 13
Fuentes de consultas ...................................................................................................... 14
Anexo .............................................................................................................................. 15
Anexo 1: Resumen capítulo 18 y preguntas ............................................................... 15
Respuestas a las preguntas del capítulo 18. .............................................................. 20
Anexo 2: Resumen y preguntas del capítulo 19 ......................................................... 23
Respuestas a las preguntas del capítulo 19 ............................................................... 26
Anexo 3: Resumen y preguntas capítulo 20 ............................................................... 31
Respuestas a las preguntas del capítulo 20 ............................................................... 32

2|Página
3|Página
Introducción

En condiciones desfavorables, muchas bacterias concentran el citoplasma y se


envuelven en una cápsula; esta fase de reposo suele recibir también el nombre de
espora, pero no se trata de una célula reproductora y, por tanto, no es comparable con
las esporas verdaderas que forman otros organismos. En otras palabras estas esporas
es como un medio de defensa para las condiciones adversas que mantiene el ambiente
en que se encuentra la bacteria.

Se han encontrado varios géneros de bacterias formadoras de endosporas y se


distinguen por su morfología, relación con el O2 y por el metabolismo energético.

En el siguiente informe de laboratorio hablaremos un poco más acerca de este


fascinante tema y además se detalle la práctica realizada para determinar las esporas
de las bacterias bacilos y E. Coli, para ello se utilizaron dos métodos; método de
Hucker y el método de Schaeffer y Fulton.

4|Página
Objetivo

Objetivo general:

Realizar la observación de las esporas de las bacterias Bacilos y E. Coli.

Objetivo específico:

1. Conocer los diferentes métodos que existen para realizar la


observación de esporas bacterianas.

2. Realizar los métodos de Hucker y Schaeffer – Fulton para visualizar


las esporas de las bacterias Bacilos y E. Coli.

3. Visualizar los resultados obtenidos y concluir al respecto.

5|Página
Marco teórico

Endospora

Las endosporas son células especializadas, no reproductivas, producidas por unas


pocas bacterias de la división Firmicute. Su función primaria es asegurar la
supervivencia en tiempos de tensión ambiental. Son extraordinariamente resistentes a
la radiación (ultravioleta, X y gamma), a la desecación, a la lisozima, al calor, a los
desinfectantes químicos y a trituración mecánica. Las endosporas se encuentran
comúnmente en el suelo y el agua donde sobreviven durante largos periodos de tiempo.

En contraste con las esporas que muchos eucariontes producen para propósitos
reproductivos, las bacterias solo producen endosporas en ambientes desfavorables. La
espora posee una cubierta fina conocida como exosporio, que cubre la capa de espora.
La capa de la espora es impermeable a muchas moléculas tóxicas y puede también
contener las enzimas implicadas en la germinación. La corteza se encuentra debajo de
la capa de la espora y consiste en peptidoglicano. La pared de la base se encuentra
debajo de la corteza y rodea al protoplasto o base de la endospora. La base tiene
estructuras normales de la célula como ADN y ribosomas, pero tiene un metabolismo
inactivo.

La estructura básica de una Endospora consta de:


• Núcleo: parte central que contiene dipicolinato de Ca para resistencia.
• Membrana de la endoespora.
• Corteza/Córtex: formada por peptidoglicano.
• Capa Cortical/Cutícula: la cual contiene proteínas con enlace disulfuro, que
permite resistir a elevadas temperaturas.
• Exosporio/Exosporium: estructura más externa, formada por glicoproteínas.

Características microscópicas

Observadas con microscopía óptica muestran una gran refringencia. Esto es debido al
elevado índice de refracción, resultante de las proteínas deshidratadas y concentradas
en el pequeño espacio de la espora. Prácticamente toda la materia seca de la bacteria
esta en la espora que posee un volumen igual a la décima parte de la bacteria que la
origino. Se colorean en caliente con carlbolfucsina y no se decoloran cuando el frotis es
lavado con etanol.

6|Página
E: endospora que da al conjunto aspecto de clava o masa

Las bacterias formadoras de esporas se caracterizan por la posición de la endoespora


en la célula madre antes de ser liberada. La espora pude ser central, terminal o
subterminal, y la célula original puede o no hincharse para acomodar la espora.

Espora de Bacillus megaterium. Cubierta de espora (SC), extremo germinativo (G)


capa externa del cortex: (OCL) cortex: (Cx) pared celular (GCW), membrana
plasmática (PM), y nucleoid (n)

7|Página
Propiedades
• no presentan actividad metabólica
• gran resistencia al efecto del calor
• gran resistencia al efecto de las radiaciones
• gran resistencia al efecto de los productos químicos

La resistencia a los efectos del calor se atribuye al bajo contenido de agua (aprox. 15%)
y al contenido de ácido dipicolínico.

La resistencia al efecto de las radiaciones se atribuye a la presencia de puentes


disulfuro, resultante de la presencia de cisteína en las proteínas de la cubierta
externa.

La resistencia al efecto de los productos químicos debe atribuirse a la impermeabilidad


que presenta en esos casos la cubierta de la espora.

8|Página
Procedimiento del laboratorio y práctica

Método de Hucker
1. Prepare un frote de bacillus subtilis de 72 horas de incubación.
2. Seque el frote colocando la lámina a una distancia prudencial arriba de la llama
del mechero y fíjelo por el calor.
3. Cubra el frote con la solución de cristal de violeta y oxalato de amonio durante un
(1)minuto.
4. Lave la preparación con agua de grifo y séquela al aire.
5. Examine por medio del objetivo de inmersión.
6. Las células vegetativas aparecen púrpuras y las esporas no se colorean.

Método de Schaeffer y Fulton


1. Prepare un frote de bacillus subtilis de 72 horas de incubación.
2. Seque el frote colocando la lámina a una distancia prudencial arriba de la llama
del mechero y fíjelo por el calor.
3. Cubra el frote con una solución acuosa al 5% de verde malaquita, déjela actuar
de 30 a 60 segundos; caliente la preparación en la llama del mechero durante
30 segundos.
4. Lave la preparación con agua de grifo durante 30 segundos.
5. Cubra el frote con una solución acuosa de safranina al 0.5% durante 30
segundos.
6. Lave la preparación con agua de grifo, séquela al aire.
7. Las esporas se tiñen de verde y las células bacterianas de rojo.

9|Página
Resultados

Método de Hucker:

Se observa las bacterias tipo Bacilo, por el tamaño del lente es un poco difícil
visualizar las esporas, sin embargo si se visualizaron en el laboratorio.

10 | P á g i n a
Se visualiza la batería E. Coli en la cual se observan algunas esporas.

11 | P á g i n a
Método de Shaeffer y Fulton:

Se observa la bacteria bacilos, en la cual se distinguen algunas esporas.

12 | P á g i n a
Conclusiones

Después de la investigación realizada sobre el tema de esporas bacteriológicas y de la


realización de las prácticas de laboratorio y su respectivo análisis, es posible concluir:

1. Las endosporas o esporas bacterianas, son cuerpos de gran resistencia


producida en el interior de la célula bacteriana con el propósito de asegurar la
supervivencia de la bacteria en tiempos adversos.
2. Los métodos de Hucker y Shaeffer y Fulton, son métodos que utilizan tinción
para lograr visualizar las esporas de las bacterias, sin embargo cada uno de
estos métodos es más útil para visualizar cierto tipo de bacterias, por ejemplo el
método Shaeffer y Fulton es ideal para visualizar las esporas de la bacterias
Gram Positivas.

13 | P á g i n a
Fuentes de consultas

• Pelczar, Michael/ Reid Roger. Microbiología, McGraw Hill, 3ra. Edición 1980,
México.

• Manual de prácticas de laboratorio Microbiología del Agua, Escuela Regional de


Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos, Universidad de San Carlos de
Guatemala. Catedrático MSC. Ing. Zenón Much Santos.

14 | P á g i n a
Anexo

Anexo 1: Resumen capítulo 18 y preguntas

Los protozoos son protistas eucarióticos que se presentan como células aisladas o en
colonias. Por su tamaño son predominantemente microscópicos. Su nombre deriva de
las palabras griegas protos y zoon, que significan “primero” y “animal”.

Los protozoos ocupan un lugar en la cadena alimentaria de las comunidades naturales


en donde existe agua libre. Los flagelados autotróficos abundan en el mar y agua
dulce, o viven en asociaciones simbióticas con animales a varios niveles de
organización que incluyen otros protozoos. Algunos grupos forman un renglón
importante de la dieta de gran número de animales. Otros son de partículas
importancia para la economía de muchas comunidades.

Ecología de los protozoos

Los estadios vegetativos (tróficos) de estas especies de vida libre existen en cualquier
clase de aguas, y en la arena, tierra, o materia orgánica en descomposición. También
en las regiones polares y a grandes altitudes. Los factores que influyen en su
distribución geográfica y número en un hábitat determinado son la humedad,
temperatura, luz, alimentos disponibles y otras condiciones físicas y químicas.

Morfología de los protozoos

Estos organismos presentan variaciones considerables de forma y tamaño. Por


ejemplo, Leishmania donovani, agente etiológico del Kalaazar de los humanos, mide
de 1 a 4 μm en su diámetro mayor. Amoeba proteus mide 600 μm o más. Algunos
ciliados comunes alcanzan 2000 μm o 2 mm, y las conchas de algunos miembros de los
Foraminiferida como los nummulites, miden más de 7 cm de diámetro.

Estructuras celulares

En general, la célula que forma un protozoo representa un organismo completo. Como


todas las eucarióticas, la célula de un protozoo está formada de citoplasma, separado
del ambiente que lo rodea por una envoltura celular especial, y de uno o varios
núcleos.

Citoplasma

El citoplasma es una sustancia más o menos homogénea compuesta de moléculas de


proteína globulares relacionadas entre sí formando una trama molecular
tridimensional. En el citoplasma están incluidas todas las variadas estructuras que
dan al protozoo su apariencia característica.

15 | P á g i n a
Contienen fibrillas proteínicas submicroscópicas que crean contracciones en los
protozoos. En varias formas de éstos los pigmentos están difundidos en el citoplasma y
tienen muchos matices de café, azul, morado o rosado.

Como otras células eucarióticas, los protozoos poseen un sistema de membranas en el


citoplasma. Éstas forman una pared más o menos continua de canales y lagunas que
forma el retículo endoplásmico de la célula. Otras estructuras en el citoplasma son los
ribosomas, complejos de Golgi o dictiosomas, mitocondrias, cinetosomas o
blefaroplastos, vacuolas alimenticias, vacuolas contráctiles y núcleo.

Núcleo

En varias especies, cada individuo tiene dos núcleos similares. En los ciliados existen
dos núcleos; uno grande (macronúcleo), que controla las actividades metabólicas y otro
pequeño (micronúcleo), corresponde a la actividad reproductora.

Las estructuras esenciales elementales del núcleo son los cromosomas, la sustancia
nucleolar, la membrana nuclear y el carioplasma. Cubierta celular

El citoplasma con todas sus estructuras está separado del medio que lo rodea por una
cubierta celular.

Cubierta celular

El citoplasma con todas sus estructuras está separado del medio que lo rodea por una
cubierta celular.

Organelos de locomoción

Los protozoos se desplazan por tres tipos de organelos: seudópodos, flagelos y cilios.

Seudópodos

Son proyecciones temporales de una parte del citoplasma de los protozoos que no
poseen cutícula rígida. Los seudópodos son característicos de las amebas (Sarcodina).

Flagelos y cilios

El flagelo es una extensión del citoplasma muy fina. El flagelo se compone de dos
partes: un filamento elástico llamado axonema y la cubierta citoplásmica contráctil
que rodea a éste.

PROCESO DE REPRODUCCIÓN DE LOS PROTOZOOS

Reproducción asexual

La reproducción asexual se efectúa por división celular simple, que puede ser igual o
desigual, dando como resultado células hijas de igual o desigual tamaño. Si se

16 | P á g i n a
reproducen dos células hijas, la fisión es binaria; si se forman muchas células hijas, la
fisión es múltiple. La gemación es una variante de división celular desigual.

Fisión binaria

En las amebas se presenta el tipo más elemental de fisión binaria. En los flagelados, la
división suele ser longitudinal. La fisión transversal es característica de la mayor
parte de los ciliados, aunque en algunas especies la división es longitudinal.

Fisión múltiple

En la fisión múltiple, una célula madre se divide y forma muchas células hijas. Este
tipo de división ocurre en unas cuantas especies de ciliados y flagelados. Este proceso
es frecuente en la mayor parte de los ciliados sésiles. La gemación es exógena o
endógena.

Existen dos procesos: la plasmotomía, el cuerpo multinucleado de un protozoo se divide


en dos o más individuos multinucleados pequeños cuyos núcleos originales están
distribuidos al azar entre éstos; y la esquizogonia, el organismo multinucleado origina
en corto tiempo muchas yemas uninucleadas y generalmente, se desperdicia una masa
de protoplasma anuclear.

Cuando los gametos son morfológicamente iguales, se denominan isogametos. Cuando


son diferentes en su morfología y fisiología, se les denomina anisogametos.

Cuando se parte un protozoo en dos, la porción que posee núcleo se regenera, pero la
que no lo tiene, degenera.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE PROTOZOOS

Las amebas

Las amebas reciben su nombre de la palabra griega amoibe, que significa “cambio”, ya
que su forma cambia constantemente.

Morfología

Las amebas se componen de un protoplasma diferenciado en citoplasma y núcleo


dentro de una membrana celular. En el citoplasma existen gránulos y vacuolas que
contienen alimento, material de desecho, posiblemente gases y agua. Ingieren
alimentos sólidos capturándolos por medio de los seudópodos. El núcleo interviene en
la funciones de reproducción, metabolismo y transmisión de las características
hereditarias.

Las amebas están casi en constante movimiento. Una sola célula es capaz de emitir
varios seudópodos al mismo tiempo.

17 | P á g i n a
Nutrición y excreción

El material de desecho es eliminado a través de la membrana celular. A intervalos


frecuentes la célula elimina, a través de una abertura que se abre en la membrana
celular, vacuolas que al parecer contienen dióxido de carbono.

Reproducción

Las amebas se reproducen por un proceso asexual simple llamado fisión binaria.

Los foraminiféridos son algunos de los protozoos ameboides de vida libre, que tienen
una concha calcárea con muchas cámaras. Estos organismos obtienen su alimento
emitiendo seudópodos a través de los poros que hay en su fina concha. Los radiolarios,
así como los foraminiféridos, son formas marinas; la mayor parte construye sus
conchas de sílice.

Los ciliados (paramecium)

Su capa externa es menos flexible que la membrana externa de las amebas y interior
está compuesto por un protoplasma semilíquido que contiene el núcleo y vacuolas de
varios tipos. La parte anterior de la célula es redondeada y la posterior, ligeramente
afilada. Toda la célula está cubierta con cientos de proyecciones similares a cabellos
cortos llamados cilios, los cuales son órganos de locomoción les sirven para orientar el
alimento hacia el poro bucal.

Las partículas de alimento son orientada por los cilios hacia el poro bucal e
introducida al esófago para almacenarlas en vacuolas alimenticias dentro del
citoplasma de las células donde son digeridas por enzimas, igual que en las amebas.
Las partículas que no son digeridas, se eliminan por el poro anal.

En cada paramecio hay dos núcleos, el macronúcleo, que regula las actividades
ordinarias del metabolismo celular, y el micronúcleo, está relacionado con la
reproducción.

La conjugación, tipo primitivo de reproducción sexual, ocurre cuando cepas distintas


de paramecios se ponen en contacto unas con otras. Estas células no se diferencian en
machos y hembras. En cada uno de los individuos, los dos núcleos haploides se funden
para formar un núcleo diploide.

Otros protozoos ciliados

Los protozoos ciliados están representados por los paramecios y otras diferentes
formas. Colpoda es un género común de agua dulce. El género Didinium se alimenta
de paramecios, los cuales son atrapados por una estructura especial y tragados
enteros. El género Stentor se compone de protozoos grandes en forma de cono que se

18 | P á g i n a
mueven libremente pero se fijan a algún objeto con su extremo posterior afiliado
mientras se alimentan. El cilio se enrolla en la parte externa del borde de la campana
y arrastra el alimento hacia su esófago, principalmente bacterias.

Los protozoos en forma de planta generalmente contienen clorofila y son fotosintéticos.

Morfología

Los zooflagelados en sus variados grupos, tienen una característica en común, la


presencia de flagelos. El grupo Mastigamoeba atrapa sus alimentos
mediante seudópodos, y como las amebas, no tienen abertura bucal. Los
Proterospongia se presentan en grupos o colonias. En los Choanoflagelados se
presentan unas estructuras peculiares en forma de collar. Otro grupo se caracteriza
por presentar simetría bilateral de su cuerpo con cuatro u ocho pares de flagelos
dispuestos por pares. Un cuarto grupo vive en insectos. Varios protozoos causan
enfermedades al hombre.

Los esporozoos

El subphylum Sporozoa comprende grupos de protozoos formadores de esporas que son


relativamente pequeños y parásitos obligatorios. Las formas adultas no poseen
órganos de movimiento. Se alimentan principalmente de la célula huésped o de los
líquidos corporales en los que viven. Casi todos tienen ciclos de vida
complicados; algunos estadios del parásito se desarrollan en un huésped y otros en un
huésped diferente. Durante alguna fase de su ciclo biológico puede haber reproducción
sexual.

Los Sporozoa más importantes son los agentes etiológicos del paludismo. La
enfermedad, en el hombre, está causada por cuatro especies de Plasmodium que son:
P. vivax agente etiológico del paludismo terciario benigno; P. malarie que produce el
paludismo cuartano y P. falciparum que causa el paludismo terciano maligno,
generalmente limitado a regiones tropicales.

Otras especies de Plasmodium se encuentran en animales inferiores, produciéndoles


enfermedades similares al paludismo humano. Estos organismos no son patógenos
para el hombre, si bien son muy importantes y útiles para efectuar investigaciones
relacionadas con el tratamiento y control de las enfermedades que atacan al hombre. P
gallinaceum, que infecta a los pollos, causa grandes pérdidas económicas a la
avicultura, como lo hace P. lophurae especie que infecta a los patos.

19 | P á g i n a
Respuestas a las preguntas del capítulo 18.

1. ¿Los protozoos son procarióticos o eucarióticos? ¿De dónde deriva el


nombre protozoo?
Los protozoos son protistas eucarióticos que se presentan como células aisladas o
colonias. Su nombre deriva de las palabras griegas protos y zoon que significan
primero y animal.

2. ¿Cómo se clasifican los protozoos de acuerdo con su manera de


moverse?
Sarcomastigophora Flagelos
Mastigophora Flagelos
Sarcodina Seudópodos
Esporozoos Ni cilios ni flagelos
Cnidospora
Ciliophora Cilios

3. Describa la morfología de las amebas. Explique los procesos digestivos


y excreción.
Las amebas se componen en de un protoplasma diferenciado en citoplasma y
núcleo dentro de una membrana celular. En el citoplasma hay gránulos y
vacuolas que contienen el alimento, material de desecho, posiblemente gases y
agua. La membrana externa es selectiva pues permite el paso de ciertos
nutrientes solubles al interior de la célula y la salida de materiales de desecho.
Ingieren alimentos sólidos capturándolos por medio de los seudópodos. El
núcleo interviene en las funciones de reproducción, metabolismo y transmisión
de las características hereditarias. Las amebas reaccionan ante los diferentes
estímulos físicos y químicos del medio. Esta es una respuesta de su irritabilidad,
respuesta muy parecida a las de los organismos superiores al ambiente que los
rodea. Las amebas están casi en constante movimiento. Se mueven emitiendo
porciones de su cuerpo hacia afuera en una dirección, de manera que toda la
célula se mueve dentro de la localización de un seudópodo o pies falto que es
como se denomina esta proyección. Una sola célula es capaz de emitir varios
seudópodos al mismo tiempo.

4. Compare el método de reproducción de las amebas con el de las


levaduras
Las amebas se reproducen por un proceso asexual llamado fisión binaria. La
fisión binaria en las amebas se presenta el tipo más elemental de fisión binario.

20 | P á g i n a
En los flagelados la división suele ser longitudinal. Ya que los flagelos son
incapaces de dividirse por sí solos, se deben regenerar a partir de los cuerpos
basales. Que surge en la vecindad de los cuerpos basales viejos. La
multiplicación de los cuerpos basales generalmente precede a la división celular.

5. Nombre y describa un protozoo ciliado común


El paramecio, son microscópicos y algunos son perceptibles a simple vista. Su
capa externa es menos flexible que la membrana externa de las amebas y su
interior está compuesto por un protoplasma semilíquido que contiene el núcleo y
vacuolas de varios tipos. Los paramecios se reconocen fácilmente por su forma
semejante a la suela de una zapatilla. La parte anterior de la célula es
redondeada y la posterior es ligeramente afilada. Toda la célula está cubierta
con cientos de proyecciones similares a cabellos cortos llamados cilios, los cuales
son los órganos de locomoción y les sirven para orientar el alimento hacia el
poro bucal. Los paramecios toman el alimento a través de un pro bucal fijo
situado en la base del canal oral. Las partículas de alimento son orientadas por
los cilios hacia el poro bucal e introducido al esófago para almacenarlas en
vacuolas alimenticias dentro del citoplasma de las células donde son digeridas
por enzimas igual que las amebas. Las partículas que no son digeridas se
eliminan por el poro anal. Los paramecios se reproducen asexualmente por
conjugación pero el método más frecuente es fisión aunque pueden reproducirse
de manera sexual cuando cepas distintas de paramecios se ponen en contacto
unas con otras.

6. ¿En que difieren los procedimientos de digestión y reproducción de las


amebas y los paramecios?
En la digestión difieren en la estructura que utilizan para alimentarse, las
amebas utilizan pseudópodos y los paramecios utilizan los cilios además de
tener poro bucal.

7. Compare los hábitos y requerimientos nutritivos de los protozoos y las


bacterias
Las amebas usan sus seudópodos para capturar alimento. Las proyecciones de
su cuerpo rodean al alimento que quedan incluidas en las vacuolas alimenticias
del citoplasma. Como las enzimas a célula entras a la vacuola, el alimento es
ingerido y asimilado. El material de desecho es eliminado a través de la
membrana celular. Es posible que estos microorganismos posean una clase
especial de respiración, un intercambio gaseoso entre la célula y el medio liquido
en que se encuentra. Ya que a intervalos frecuentes la célula elimina, a través de
una abertura que se abre en la membrana celular. Vacuolas que al parecer

21 | P á g i n a
contiene dióxido de carbono. El origen lo toman del medio a través de la
superficie de la célula.

8. ¿Qué es un zooflagelado? Mencione varios protozoos flagelados


causantes de enfermedades al hombre.

• Los zooflagelados tienen una característica en común que son los flagelos
• Giardia lamblia que se aloja en el intestino delgado del nombre
• Trichocomas hominis agente patógeno
• Trypanosoma rhodesiense produce la enfermedad del sueño africana
• Tryoanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas

9. ¿Cuáles son las características principales de Trichonympha?

Protozoo con estructura compleja y su capacidad poco frecuente de digerir la


celulosa. Viven en el intestino de las termitas, donde transforma la celulosa en
carbohidratos solubles que pueden ser utilizados por las termitas.

10. Los protozoos se pueden dividir ecológicamente en dos grandes


grupos. ¿Cuáles son y en que se diferencias?
Desde el punto de vista ecológico, se dividen en: de vida libre y dentro de otros
organismos o simbióticos o parásitos. Los primeros existen en cualquier clase de
aguas, en la arena y en la tierra así como en la materia orgánica en
descomposición. Los simbióticos se encuentran con un huésped.

11. ¿de cuántas maneras los protozoos son o pueden ser importantes para
los hombres?
Son importantes porque todos producen enfermedades perjudiciales tanto para
el hombre como para los animales.

22 | P á g i n a
Anexo 2: Resumen y preguntas del capítulo 19

VIRUS: CARACTERÍSTICAS GENERALES, MICROBIOLOGÍA

Los virus constituyen un grupo grande heterogéneo de agentes infecciosos, parásitos


intracelulares obligados de las células de sus huéspedes seleccionados. Son tan
pequeños que atraviesan los poros de los filtros que impiden el paso de las bacterias.
Los virus se reproducen dentro de las células de plantas y animales, así como en los de
otros microorganismos. Causan enfermedades o infección a insectos, peces,
microorganismos, plantas, hombres y otros animales.

CARACTERÍSTICAS

Antes de que fuera posible estudiar la morfología de los virus con las grandes
ampliaciones que da el microscopio electrónico, los investigadores ya habían observado
estructuras intracelulares relacionadas con enfermedades virales. En 1887, Buist vio
partículas pequeñas en el citoplasma de las células que rodean las lesiones producidas
por la viruela; son los llamados cuerpos elementales. Ahora se sabe que los cuerpos de
Paschen no son en realidad cuerpos de inclusión sino agregados o colonias de virus
(vibriones) que se desarrollan en el citoplasma de la célula huésped. En 1892,
Guarnieri publicó haber visto pequeñas partículas redondas en el citoplasma de
células similares. Estos cuerpos de Guarnieri son cuerpos de inclusión que se
pensó consistían en agregados de subunidades virales no ensambladas y viriones
intactos.

En el citoplasma de algunas células nerviosas y en las células de Purkinje en el


cerebro de infectados por rabia se encontraron cuerpos de inclusión característicos.
Estas inclusiones se llaman cuerpos de Negri en honor a su descubridor, Siendo
típicas, sirven para diagnosticar la enfermedad.

Se ha observado que los cuerpos de inclusión tienen relación con muchas otras
enfermedades virales. Los hay en el citoplasma en la mayor parte de los casos de
enfermedades pustulares (viruela, viruela ovina, de las gallinas), rabia, molusco
contagioso y otras. En la misma célula a veces hay inclusiones ontranucleares e
intracitoplásmicas en los casos de infección múltiple: algunas son útiles para
establecer el diagnóstico, como en el caso de la rabia.

Los cuerpos de inclusión son en el mayor parte de los casos, característicos del virus
que causan la infección y señalan alteraciones patológicas definidas en l célula. En
general, es cierto que los cuerpos de inclusión son agregados de subunidades
virales no ensambladas y de vibriones intactos en las células infectadas.
Experimentalmente es posible separarlos de las células y utilizarlos como inóculo para
infectar otras células.

23 | P á g i n a
Virión (partícula viral) Estructura y composición

A partir del descubrimiento y uso del microscopio electrónico se amplía el campo de


visibilidad desde un volumen de 200 nm con el microscopio de luz ordino y 75 nm con
el microscopio de luz ultravioleta, hasta 0.05 nm teóricamente o 10 nm prácticamente.

La cápside y la envoltura

El virión se compone de ácido nucleico que le da su capacidad infectante. Este ácido


está rodeado por una cubierta proteínica llamada cápside, formada por subunidades de
proteínas llamadas capsómeros. La proteína confiere especialidad al virus. Las
partícula s completas de virus, o unidades virales, se llaman viriones. Todas las
partículas tienen estructura similar, los viriones están o no cubiertos por una
envoltura que contiene lípidos o lipoproteínas. Cuando los viriones no están envueltos
se llaman viriones desnudos.

Ácidos nucleicos

Además del ácido nucleico y la proteína, lo viriones más complejos contienen lípidos,
carbohidratos y huellas de metales; también algunos tienen sustancias vitaminoides.
Los virus contienen ADN o ARN, pero ambos no coexisten en el mismo virión, a
diferencia de las formas celulares de vida que, sin excepción, contienen ambos tipos de
ácido nucleico. Los virus se diferencian por si contenido de ADN o ARN. Un virión
contiene uno de cuatro posibles tipos de ácidos nucleicos. Se ha visto que los virus de
las plantas contienen sólo ARN de una o doble cadena; los virus bacterianos contienen
ADN de una o doble cadena o ARN de una sola cadena. Los virus de animales
contienen todos os tipos de ácidos nucleicos, excepto ADN de doble cadena. Además la
estructura del ácido nucleico en la partícula viral es lineal o circular.

Helicoidal:

Estos viriones semejan bastones largos. Su cápside es un cilindro hueco con una
estructura helicoidal.

Envueltos:

La nucleocápside interna de estos virus, icosaédricos o helicoidales, está rodeada por


una envoltura membranosa. Los viriones envueltos son pleomórficos (que tienen
varias formas) por cuanto la envoltura no es rígida aunque generalmente aparece en
los que son más bien esféricos. El del herpes simple es un ejemplo de virus icosaédrico
envuelto.

REPLICACIÓN

24 | P á g i n a
Las partículas extracelulares no tienen actividad metabólica independiente y son
incapaces de reproducirse por fisión, gemación u otros procesos similares observados
en las bacterias y otros microorganismos. La multiplicación tiene lugar por replicación
en la cual sus dos partes, proteína y ácido nucleico virales, se incrementan dentro de
las células huéspedes susceptibles. Cuando las células se infectan con el ácido nucleico
viral, se sintetizan partículas virales completas.

Son varios los pasos de la infección viral al nivel celular comunes a todos los virus
animales.

Penetración y desnudamiento: Se pensaba que la penetración de los virus era sólo por
fagocitosis, recientemente se ha visto que los virus envueltos atacan la célula huésped
llevando a una fusión de la envoltura de lopopropteína viral y la membrana superficial
de la célula huésped, que resulta en el desprendimiento del material de la
nucleocápside viral y si entrada en el citoplasma de la célula huésped.

Además de la ATP celular, los virus necesitan utilizar los ribosomas celulares, el
ARN de transferencia, enzimas y algunos procesos biosintéticos para su
replicación.

Ensamble y maduración: Los virus tienen la capacidad de dirigir la síntesis de los


componentes esenciales para sus descendientes y para el ensamble de otros materiales
para formar los viriones maduros en el núcleo o en el citoplasma de la célula infectada.

Salida o liberación: El mecanismo por el cual los virus salen de la célula varían
también en el agente viral. En otros, la maduración y el proceso de liberación es
relativamente lento y los viriones salen sin la destrucción de la célula huésped.

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LOS VIRUS

El primer paso para la identificación de un virus en el laboratorio es la recolección


adecuada y el manejo cuidadoso de los especímenes hasta su inoculación en animales
susceptibles, cultivos de tejidos, huevos embrionados u otros medios apropiados.

CULTIVO DE LOS VIRUS

Embriones de pollo

El primer método y uno de los más útiles para cultivos en el laboratorio y obtenerlos
en cultivo puro, fue la técnica del embrión de pollo.

Coágulos de plasma

En esta técnica se deja coagular el plasma alrededor de trasplantes de tejido y los


virus se inoculan en el plasma que contiene fragmentos de tejido vivo. Las células
incluidas en el plasma sirven de huéspedes para el desarrollo del virus, pero al ser éste
liberado se difunde a través de la membrana al líquido circulante libre de células. Así

25 | P á g i n a
el virus se obtiene apartando de las células huéspedes que son demasiado grandes
para pasar por las perforaciones en colodión.

Cultivos de tejido

El cultivo en tejido de los virus empezó cuando se cultivó un embrión de pollo


desmenuzado en suero o en soluciones salinas completas de Tyrode o de Han. De aquí
se pasó a obtener cultivos de tejido puros de células en donde los virus pudieran
desarrollarse.

Las técnicas de cultivo de tejido son ahora los métodos de más amplio uso para el
aislamiento y propagación de los virus del material clínico. La difusión de esta técnica
hizo posible cultivar muchos virus en grandes cantidades para su estudio y para la
producción comercial de las vacunas.

Respuestas a las preguntas del capítulo 19

1. De una descripción general del grupo de “microorganismos” llamados


virus ¿por qué ponemos microorganismos entre comillas?

Porque son incapaces de metabolizar y dependen de su huésped para vivir y


multiplicarse, realizan actividades de seres vivos pero dependiendo de otro ser para
realizarlo, la inactividad metabólica sugiere que es un ser inanimado.

2. ¿Qué es un parásito obligado? ¿Los parásitos obligados son siempre


dañinos a sus huéspedes? Ponga ejemplos que sustenten sus
respuestas.

Un parásito obligado es aquel que es introducido a un medio con el fin de


anticipar una infección, y de esta forma crear anticuerpos para que el huésped no sufra
la infección viral. No siempre son dañinos, tal es el caso de las vacunas, las cuales son
elaboradas a partir de agentes infecciosos, cultivadas en medios convenientes, para
poder defender al huésped de la infección.

3. ¿Por qué están vinculados a la virología las siguientes personas:


Pasteur, Waterhouse, Jenner, Chamberland, Ivanowski, Stanley,
Loeffler, Beijerinck, Enders, Frosch, Theiler, Negri?

26 | P á g i n a
• JENNER: porque vacunó a un niño protegiéndolo contra la viruela. Debido a
que el virus provenía de la vaca, al proceso se le llamo vacunación.
• WATERHOUSE: fue vacunado con el virus de la viruela
• PASTEUR: se interesó por enfermedades infecciosas y los microorganismos que
las causaban. Sin embargo por accidente logro atenuar virus de rabia, que no se
supo que era virus hasta muchos años después.
• CHAMBERLAND: descubrió los virus filtrables.
• IVANOWSKI: descubrió que el agente causal de la enfermedad mosaico del
tabaco era filtrable.
• BEINJERICK: confirmo el trabajo de Ivanowski.
• LÖEFFLER Y FROSCH: filtraron el líquido de las vesículas de la boca de
bovinos enfermos de glosopeda y transmitieron el virus s animales sanos. Todos
los experimentos anteriores marcaron el principio de una nueva fase de la
microbiología de agentes infecciosos invisibles aun con los microscopios más
poderosos de ese tiempo.
• STANLEY: descubrió que el virus del mosaico del tabaco se cristalizaba.
• THEILER: encontró que el virus de la fiebre amarilla se atenúa al pasar de
manera seriada en el cultivo de tejidos de embrión de pollo.
• ENDERS, ROBBINS Y WELLER: dieron el fundamento para obtener vacunas
eficaces contra la poliomielitis al cultivar el virus en el riñón de mono.

4. Cite tres modos por los cuales se clasifican los virus ¿Cuál es el más
científico? ¿los otros tiene deficiencias? Cítelas

• Se clasifican según la clase de huésped como animales o vegetales, no es


científicamente aceptada.

• Según la afinidad por los tejidos, este método es útil para médicos clínicos y
epidemiólogos.

• Según sus características químicas, físicas y biológicas, siendo el método con


mayor fundamento científico.

5. ¿Cuál es la característica distintiva de cada uno de los grupos


siguientes de virus: herpesvirus, poxvirus, adenovirus?

El adenovirus es el causante de infecciones respiratorias humanas. El


herpesvirus es un virus DNA que se relaciona con la contribución a la iniciación de
enfermedades cancerígenas. El poxvirus es una familia de virus DNA, infectivo para
animales vertebrados; el más notable de ellos es el que produce la viruela.

27 | P á g i n a
6. ¿Qué es un virion? Dibuje un virio y rotule sus partes.

El virión es una partícula viral completa, con todas sus partes como muestra la
siguiente imagen.

7. Cite y describa tres técnicas para el cultivo de virus en el laboratorio.


¿En que difieren estos métodos de los que se emplean para cultivas
bacterias?

• Embriones de pollo: en casi todos los trabajos iniciales, los virus se


desarrollaron en huéspedes vivos. El primer método, y uno de los más útiles
para cultivarlos en el laboratorio y obtenerlos en cultivo puro, fue la técnica del
embrión de pollo. Huevos de gallina fecundados e incubados 5-12 días se
inoculan quitando asépticamente un trocito de la cáscara e introduciendo por
ese orificio el material que contiene el virus.

• Gránulos de plasma: en esta técnica se deja coagular el plasma alrededor de


transplantes de tejido y los virus se inoculan en el plasma que contiene
fragmentos de tejidos vivo. Una modificación de este método consiste en encerrar
el coágulo en un saco de colodión perforado. Así el virus, se obtiene apartado de
las células huéspedes que son demasiado grandes para pasar por las
perforaciones en colodión.

• Cultivo de tejido: el cultivo de un tejido de los virus empezó cuando se cultivó


un embrión de pollo desmenuzado en suero o en soluciones salinas completas.
De aquí se pasó a obtener cultivos de tejido puros de células en donde los virus
pudieran desarrollarse.

28 | P á g i n a
Estas técnicas difieren en los nutrientes necesarios para la proliferación, debido
a que son distintos nutrientes necesarios para la síntesis y replicación, en el caso de los
virus.

8. ¿Cuál fue la contribución principal de Stanley al conocimiento del


virus del mosaico del tabaco? ¿Cómo fue utilizada esta investigación
para el estudio de algunos virus animales?

Descubrió que los virus del mosaico del tabaco puede ser cristalizado, y ataca de
manera exclusiva a vegetales; es utilizado como punto inicial para el estudio de virus
que afectan animales.

9. ¿Cómo se atenúan los virus? ¿Cómo son utilizados los virus atenuados
en la prevención de enfermedades?

Los virus se atenúan mediante un cultivo en embrión de pollo, de perro, o tejido


de mono; se utiliza para la obtención de vacunas, como por ejemplo la vacuna del
sarampión.

10. ¿Cuál es la composición química y estructura de un virus?

Los virus contienen DNA o RNA, uno u otro, pero ambos no coexisten en el
mismo virión, a diferencia de las formas celulares de vida que, sin excepción, contienen
ambos tipos de ácido nucleico.

11. ¿Cuáles propiedades confiere el ácido nucleico a un virus? ¿cuál es la


función de la cubierta proteínica en un virus?

El virus (virión) se compone de ácido nucleico que le da su capacidad infectante.


Este ácido está rodeado por una cubierta proteínica llamada cápside, formada por
subunidades de proteína llamadas capsómeros. Cada virión tiene una cubierta
proteínica, la cápside, que rodea el ácido nucleico para formar una nucleocápside.

12. ¿Qué son los cuerpos de Negri? ¿Dónde se encuentras? ¿Cuál es su


significación?

Son cuerpos de inclusión, en células cerebrales infectadas por el virus de la


rabia. Se encuentran en el cerebro, y sirven para diagnosticar la enfermedad.

13. Describa en el orden correcto los pasos del ciclo de replicación viral

29 | P á g i n a
1. Adsorción: intervienen receptores específicos en la superficie de la célula
huésped y macromoléculas del virión mismo.

2. Penetración y desnudamiento: los virus envueltos atacan la célula huésped,


llevando a una fusión de la envoltura de lipoproteína viral y la membrana
superficial de la célula huésped, que resulta en el desprendimiento del material
de la nucleocapside viral y su entrada en el citoplasma de la célula huésped.

3. Replicación bioquímica: la replicación activa del ácido nucleico y la sínstesis


de proteínas virales empieza después de que las proteínas de la cápside se han
separado del genoma viral.

4. Ensamble y maduración: capacidad de dirigir la síntesis de los componentes


esenciales para sus descendientes y para el ensamble de otros materiales para
formar viriones maduros en el núcleo o citoplasma de la célula.

5. Salida o liberación: el mecanismo por el cual los virus salen de la célula


varían también en el agente viral. En algunos, se produce la lisis celular y la
concomitante liberación de las partículas virales.

14. Refiera detalladamente la replicación del herpesvirus.

30 | P á g i n a
Anexo 3: Resumen y preguntas capítulo 20

VIRUS: BACTERIÓFAGOS Y FAGOS DE OTROS PROTISTAS,


MICROBIOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los virus bacterianos llamados también bacteriófagos, están ampliamente distribuidos


en la naturaleza. Existen fagos la mayor parte de las bacterias y algunos protistas.
Los bacteriófagos no se diferencian mucho de otros virus, su principal diferencia se
debe a la elección de sus células huéspedes. Estructuralmente, se asemejan a otros
virus en que están compuestos de un nucleoide de ácido nucleico rodeado de una
cobertura proteínica. Morfológicamente, muchos virus bacterianos tienen un apéndice
a manera de cola, con el cual inoculan a la célula huésped el ácido nucleico viral.

Cuando los fagos líticos infectan las células, el huésped responde produciendo nuevos
viriones. Al final del período de incubación, la célula huésped estalla y libera los
nuevos fagos que van a infectar otros huéspedes. Esto se llama ciclo lítico. Con el tipo
temperado hay un estado de lisogenia y la infección no suele hacerse aparente.
El ADN viral no lo reproduce el huésped pero sí se transmite genéticamente de un
huésped a otros.

AISLAMIENTO Y CULTIVO DE LOS VIRUS BACTERIANOS

Los virus bacterianos se cultivan y aíslan con facilidad en cultivos jóvenes de bacterias
en desarrollo activo, en caldo o en placas de agar. En los cultivos líquidos, la lisis de
las bacterias causa desde enturbiamiento hasta aclaramiento del cultivo, mientras que
en las placas de agar, las zonas claras o placas son visibles a simple vista.

REPRODUCCIÓN DE LOS VIRUS BACTERIANOS


Adsorción y penetración
La punta de la cola viral se adhiere a la pared celular, aunque no está definitivamente
establecido, se supone que la adsorción se debe a determinados virus y sus células
susceptibles tienen configuraciones moleculares complementarias en los sitios
receptores oponentes.

Replicación, ensamble y lisis


El material viral que entra a la célula es casi enteramente ADN que lleva la
información necesaria para la síntesis de las nuevas partículas virales,
inmediatamente después de la inyección del ADN en l célula huésped, el virus se hace
cargo de la maquinaria metabólica del huésped, haciendo que se fabriquen ácidos
nucleicos virales en vez de ácidos nucleicos bacterianos.

31 | P á g i n a
LISOGENIA

Entre el virus y su célula huésped también se establece un tipo de relación


enteramente diferente, conocida como lisogenia, en la cual el ADN viral del fago
temperado, en vez de usurpar las funciones de los genes celulares se incorpora el ADN
del huésped y se convierte en un gen dentro del cromosoma bacteriano a la manera de
profago. En esta situación, la bacteria realiza normalmente su metabolismo y
reproducción, y el ADN viral es transmitido a cada célula hija en las generaciones
sucesivas.

LAS BACTERIOCINAS

Son un grupo fisiológico de sustancias bactericidas, del tipo de los antibióticos, de gran
especificidad tanto para los organismos que las producen como para aquellos que
matan. Son producidas por determinadas cepas de bacterias y actúan solamente
contra organismos muy relacionados. La acción de las bacteriocinas sobre las bacterias
huéspedes causa la muerte por degradación del ADN celular, por inhibición del ADN o
de la síntesis del ARN o por interferir con la síntesis de proteínas.

Químicamente, las bacteriocinas son polipéptidos. Como los bacteriófagos, las


bacteriocinas actúan por adsorción sobre receptores específicos en la pared celular del
huésped.

CIANÓFAGOS

Son agentes virales que atacan a una amplia variedad de algas verdi-azuladas. Son
muy parecidos a los bacteriófagos tanto por su estructura como por su ciclo infeccioso,
lo cual no es de sorprender ya que las algas verdi-azuladas son consideradas bacterias
por la mayoría de los microbiólogos en virtud la gran afinidad de las cianoficofitas con
las bacterias.

MICÓFAGOS (MICOVIRUS)

Se reconocen como los virus que atacan a los hongos. Más concretamente se han
referido virus en más de 60 especies de unos 50 géneros de hongos.

Respuestas a las preguntas del capítulo 20

1. ¿Qué es un bacteriófago? ¿Quién describió primero la acción


de los bacteriófagos? ¿Cuándo?

32 | P á g i n a
Es un virus bacteriano, no se diferencia mucho de los otros virus, su
principal diferencia es la elección de sus células huéspedes. Fue d’Herelle
quien denominó bacteriófago, en el Instituto Pasteur de París en 1917.

2. ¿Qué es lisogenia? ¿Qué es lisis? ¿En qué se diferencia un virus


lisogénico de un virus lítico?

• Lisogenia: Fenómeno por el cual una partícula vírica infectante no


cumple el ciclo lítico de los vibriones, sino que se integra en el material
nuclear de la bacteria que parasita y se divide con ella.
• Lisis: es el proceso de ruptura de la membrana celular que produce
la salida del material intracelular.

El ciclo lítico ocurre cuando el material genético del virus (virus virulento)
penetra en la célula huésped y comienza a fabricar nuevos virus. Para ello,
primero transcribe genes tempranos que estimulan la replicación del genoma
viral. Luego, genes tardíos codifican la síntesis de proteínas para empaquetar
la cápside y lisar la célula huésped. Eventualmente los nuevos virus causan
la ruptura o lisis de la célula y continúan el ciclo infeccioso y el ciclo lisogénico es
cuando el ADN del virus se integra a la célula huésped y esta lo reconoce como
parte de su información y al replicarse la célula, las células hijas también
tendrán la información del virus

3. Distinga un virus lítico y un virus temperado. ¿Cuáles palabras se


usan como sinónimos de estos términos?

• Virus lítico: también llamado virulento. Cuando los fago líticos infectan
las células, el huésped responde produciendo viriones, al final del
periodo de incubación, la célula huésped estalla y libera los nuevos fagos
que van a infectar otras huéspedes.

• Temprado: también llamado avirulento (lisogénico). Hay un estado de


lisogenia y la infección no suele hacerse aparente, el DNA viral nolo
reproduce el huésped pero si se transmite genéticamente de un huésped
a otros.

4. Cite y dibuje seis tipos morfológicos de virus bacterianos.

A: Los más complejos tienen una cabeza hexagonal, cola rígida con vaina
contráctil y fibras caudales.
B: Similares a los primeros, excepto que carecen de vaina contráctil; su
cola es flexible y tienen o no apéndices terminales.

33 | P á g i n a
C: Se caracterizan por tener cabeza hexagonal y cola más corta que la cabeza; la
cola no es contráctil y pueden o no tener apéndices.
D: Hexagonales, con un capsómero grande en cada vértice del hexágono; no
tienen cola.
E: Un hexágono simple sin los grandes capsómeros que poseen los cuatro grupos
anteriores.
F: Un filamento sencillo y largo sin cabeza u otra estructura característica de la
mayor parte de los bacteriófagos.

5. ¿En cuáles “medios” se desarrollan mejor los bacteriófagos? ¿Cuál


es la temperatura óptima para su desarrollo?

Los virus bacterianos se cultivan y aíslan con facilidad en cultivos jóvenes de


bacterias en desarrollo activo, en caldo o en placas de agar. En los cultivos
líquidos, la lisis de las bacterias causa desde enturbiamiento hasta aclaramiento
del cultivo, mientras que en las placas de agar, las zonas claras o placas son
visibles a simple vista. La mejor fuente de bacteriófagos y la más usual, es el
habitat del huésped.

6. ¿Cuál es la técnica de la doble capa de agar? ¿Cómo se determina el


desarrollo de bacteriófagos en placas de agar? ¿Y en caldo?

34 | P á g i n a
Esta técnica consiste en hacer placas de agar simple que tengan una
concentración de 1.5 a 2.0 % de agar, y las sustancias nutritivas necesarias para
el desarrollo del organismos huésped. Después de solidificadas, se vierte 1 o 2
ml de agar blando (0.7 a 1.0% de agar) e igual cantidad de caldo que lleve en
suspensión los organismos huéspedes y el material de origen del fago o
suspensión de particulas fágicas, y se extiende por la superfici del agar duro.

El desarrollo del fago se manifiesta por la aparición de placas transparentes


sobre el desarrollo opaco de la bacteria huésped. La determinación
cuantitativa del fago se hace preparando diluciones seriadas del material que
contiene el fago, sembrándolo por el método de la doble capa de agar. Después de
la incubación se cuentan las placas.

7. ¿Qué es la serie T de bacteriófagos?

Es el grupo de bacteriófagos más extensamente estudiado, numerados del 1 al 7,


que infectan las cepas B inmóviles de Escherichia coli. Todos estos fagos se
componen casi exclusivamente de DNA y proteína en aproximadamente igual
cantidad. Excepto T3 y T7, todos tiene forma de renacuajo con cabeza hexagonal
y cola larga, las colas de T3 y T7 son muy cortas.

8. Describa los pasos en la reproducción de los bacteriófagos.

• Fijación: El virus se une a la membrana de la célula.


• Penetración: El virus introduce su ácido nucleico en la célula.
• Eclipse: Síntesis de cápsidas y ácidos nucleicos.
• Ensamblaje: Los ácidos nucleicos se introducen en la cápsida.
• Liberación: Los nuevos virus salen al exterior rompiendo la membrana
celular.

9. ¿Qué son las bacteriocinas?

Son un grupo fisiológico de sustancias bactericidas, del tipo de los


antibióticos, de gran especificidad tanto para los organismos que las producen
como para aquellos que matan. Son producidas por determinadas cepas de
bacterias y actúan solamente contra organismos muy relacionas.

10. Compare y contraste la estructura y el ciclo de la infección de un


bacteriófago y un cianófago.

Los cianófagos son agentes virales que atacan a una amplia variedad de algas
verdeazuladas. Son muy parecidos a los bacteriófagos tanto por su estructura
como por su ciclo infeccioso. Las algas verdeazuladas son procarióticas por su

35 | P á g i n a
estructura celular, aunque su metabolismo fotoautotrófico las asemeja a las
plantas verdes eucarióticas. Así, el sistema cianófago-alga puede tomarse como
modelo para el estudio de la fotosíntesis de las plantas bajo una infección viral.

11. ¿Cómo se denomina los cianófagos?

Los cianófagos se denominan según sus huéspedes conocidos; los grupos por las
iniciales del nombre genérico de los huéspedes a los que se añaden
números arábigos para señalar los subgrupos serológicos. Los asilados de tipos
similares se marcan con un subfijo que es la inicial del lugar donde se originó
el aislado. Además de la especificidad del huésped, las propiedades serológicas y
morfológicas son criterios importantes para el agrupamiento de los cianófagos.

12. ¿Cuáles pruebas hay que demuestren que los virus que atacan a los
hongos son comunes?

Se han registrado en especies representativas de cada uno de los principales


grupos taxonómicos de hongos. Más concretamente, se han referido a virus en
más de 60 especies de unos 50 géneros de hongos. Si bien algunas
comunicaciones se han basado exclusivamente en la microscoía electrónica,
otros virus han sido aislados y caracterizados por técnicas biofísicas y aun otros
han llenado los postulados de Koch; es decir, que se ha demostrado que son los
agentes de la infección, se han aislado y han vuelto a producir la infección.

13. ¿Por qué se piensa que los micovirus fueron descubiertos mucho
después que los virus bacterianos?

Porque los virus fúngicos se descubrieron en 1957, por Sinden, en Agaricus


bisporus, el hongo de cultivo. En el decenio de los años sesentas se hicieron
descubrimientos independientes de virus en los mohos Penicillium, P.
stoloniferum y P. funiculosum.

14. ¿Cúantas clases de ácidos nucleicos hay en los cianófagos y cuantas


en los micófagos?

Todos los ácidos nucleicos de los cianófagos examinados son DNA lineal de
doble cadena. Las cabezas y las colas de las partículas están hechas de
proteínas. Las proteínas principales de la cabeza de LPP-1 tiene un peso
molecular de 39,000 y de 13,000; en cambio la principal de la cola tiene un peso
molecular de 80,000. Los viriones maduros SM-1 contienen una docena de
proteínas, de las cuales dos, de 40,000 y 25,000 de peso molecular, parecen
ser los componentes principales de la envoltura de la cápside.

36 | P á g i n a

También podría gustarte