Está en la página 1de 3

1

Investigacion cualitativa.

Reporte del capítulo 5: Conceptualización de los procesos de la investigacion

cualitativa.

Maestro: Jesús Tadeo Garza Barquera.

Alumno: Patricio Alejandro Muñiz Rojas.

Matricula: 2016241.

Grupo: 011.
2

Reporte del capítulo 5: Conceptualización de los procesos de la investigacion cualitativa.

La primera fase de la investigacion cualitativa es la introducción, en esta se abarcan las bases

para realizar una investigacion cualitativa:

Se comienza con la pregunta de investigacion, ¿Qué es lo que se va investigar?, ¿Cuál será su

motivación?, ¿Cuál será su funcionalidad?, etc. Shulman (1988) considera a la pregunta de la

investigacion como el elemento desencadenante tanto del paradigma como del método y de la

metodología que se adopten.

Luego seguimos con el método, que busca abarcar el conjunto de procedimientos que valiéndose

de los instrumentos o técnicas necesarias aborda y soluciona un problema o conjunto de

problemas.

Luego se realiza el marco teorico, el cual está integrado por toda aquella información, concepto,

investigacion científica, etc. Que venga de forma externa pero que aporte algo para la

construcción de dicha investigacion.

Y por último está el Propósitos/ Objetivos/ Hipótesis: El autor nos dice exactamente qué

pretende hacer en su trabajo, el propósito del estudio, la justificación del mismo, las preguntas de

investigación, las hipótesis, los objetivos, etc.

La segunda fase seria la metodología, la cual de manera resumida vendría siendo la realización

de trabajo:

Para comenzar se elige el método con el cual se va a realizar el análisis, cuáles van a ser las

herramientas, en que formas irán orientadas, etc.


3

Para el siguiente paso se elige el muestreo, esta determina qué segmento de la población será

examinado,

Existen 3 tipos de muestras las cuales son:

 M invitada: Los invitados a participar.

 M participante: Los invitados que aceptaron participar.

 M real: Muestra productora de los datos que servirán para el análisis final.

El siguiente paso sería una vez que se haya accedido al campo hay que decidir el tipo de grupo

con el que estaremos trabajando, existen 2 tipos:

El grupo experimental, que como su nombre lo indica es una manera de poner a prueba si la

estructura y avance que llevamos en la metodología corresponde a todo lo planteado en la

introducción, de forma resumida sería algo parecido a un grupo de prueba, por esta misma razón

se busca que un grupo experimental sea pequeño.

El otro tipo de grupo es el controlado, el cual como su nombre lo indica, ya sería el grupo

muestral definitivo y por lo tanto debe estar bajo rigurosos control y se busca que todo lo

anteriormente mencionado ya se encuentre sin ningún tipo de falla, al este ser ya el grupo

definitivo se busca llegar a la cantidad de participantes más cercana a la deseada.

Y por último para la última fase se ubican el análisis y los resultados, donde se busca comprobar

la hipótesis de la investigacion y dejar un apartado para la explicación del valor que tiene esta

investigación según el investigador, etc.

También podría gustarte