Está en la página 1de 8

Universidad de Mexicali

Licenciatura en Cirujano Dentista

Reporte de Lectura: Caso Clínico Endodóntico.

Materia:
Estudio de Casos

Nombre del alumno(a):


Madrigal Zumaya Xochitl Adamariz

Grupo: 802

Docente:
C.D Leticia Tadea Corona Cano

Martes, 28 de Febrero del 2023. Mexicali Baja California.


Introducción
La displasia es una alteración en el desarrollo de la dentina que afecta a ambas
denticiones, siendo más severa en la dentición primaria y es de transmisión
hereditaria con un patrón autosómico dominante. Se conocen dos tipos de
displasia dentinaria, siendo el tipo I más frecuente que el tipo II. Es sorprendente
la cantidad de pacientes que podrían llegar a presentar este tipo de
padecimientos, pero a su vez poco común ser detectados a temprana edad. Se
pueden encontrar dos tipos de displasia de la dentina como por ejemplo la Tipo I,
la cual se transmite con un patrón autosómico dominante, afectando la formación
radicular. Las cámaras pulpares de los dientes permanentes generalmente se
encuentran obliteradas por masas de dentina, de un modo estratificado horizontal,
por lo que radiográficamente se observan áreas radiolúcidas horizontales o con
forma de semiluna, que sugieren ser restos de tejido pulpar, confiriéndoles un
aspecto denominado “en cascada”

Y por otro lado la Tipo II llamada Displasia dentinaria coronal en la cual se


observan cambios mínimos. La enfermedad se hereda con un patrón autosómico
dominante. Las cámaras pulpares y los conductos radiculares se obliteran antes
de tiempo, pero la longitud de la raíz no se altera como en la displasia dentinaria
radicular. Sin embargo, las raíces pueden ser más delgadas

En este caso encontramos un poco de lo anterior mencionado puesto que se


presenta una paciente de corta edad con las características de dicha alteración,
este tipo de pacientes normalmente necesitan de tratamientos endodónticos en las
piezas dentales que algunas veces podrían presentar sintomatología y otras veces
podría llegar a ser asintomático, sin embargo, es de suma importancia el realizar
los tratamientos correspondientes a la medida de lo posible.

Recordando también que este tipo de alteración podría afectar al momento de


realizar el procedimiento, ya que dichas alteraciones crean un cierto grado de
dificultad al momento de realizarlos, ya que las características dentro del conducto
radicular no son las típicas que podemos llegar a encontrar, puesto que estas en
ocasiones podrían presentarse de manera calcificada, dificultando así el acceso al
conducto y aumentando el índice de fracaso en la pieza dental, como por ejemplo
una perforación de la pieza al momento de que el odontólogo realice el acceso
para la localización de conductos, ya que estos no tendrían una fácil localización
debido a la calcificación. La calcificación progresiva de la pulpa se produce como
reacción a diferentes estímulos externos lo cual en este caso fue causado por la
displasia ya mencionada.

Al mencionarse que puede existir una tasa de riesgo a fracaso en este tipo de
tratamientos, autores confirman que el uso de distintos auxiliares que son hoy en
día de lo más actualizado en odontología, facilita el trabajo hacia el operador y
dando excelentes resultados. Este tipo de auxiliares podría ser la tomografía
computarizada ya que proporciona imágenes detalladas de los huesos y se lleva a
cabo para evaluar enfermedades de la mandíbula, la dentición, las estructuras
óseas y en este tipo de casos mostrando la ubicación exacta de los conductos
radiculares y así facilitando el localizarlos. Y plasmando las ubicaciones de estos
en forma física con la ayuda de elementos como lo son las plantillas 3D.

Hoy en día la odontología ha evolucionado, encontrando distintos métodos para


facilitar o bien simplificar la ejecución de los distintos procedimientos al operador,
para que se logre obtener la salud bucodental al paciente de manera adecuada y
con bajo índice de complicaciones.
RESEÑA
El autor del articulo redacta que se presenta paciente de 12 años de edad del sexo
femenino, a lo que se comenta la paciente llego directo a consulta para la
realización de tratamiento endodóntico en la pieza 36, pero que no se hicieron las
pruebas suficientes para diagnosticar si la paciente presentaba displasia tipo I, sin
embargo, tenían como diagnostico que la paciente padecía de periodontitis apical
sintomática ya que presentaba dolor a la percusión. Mi primer punto de vista aquí
es que considero que al autor le faltó realizar una anamnesis más completa para
saber exactamente el diagnóstico de la paciente y ser más certeros con el plan de
tratamiento a realizar. Puesto que a lo escrito se entiende que el autor solo se
centró en la sintomatología de la pieza 36. Y a mi punto de vista como
odontólogos claro está que debemos ir de mayor a menor dependiendo las
molestias del paciente. Pero en este caso a la vista clínica el color de las piezas
dentales de la paciente no era común, por lo que considero que si era un punto
importante realizar distintos métodos para llegar a diagnosticar a la paciente con
displasia y así evitar fracasos endodónticos.

El autor comenta que al estar en consulta rectifico que ninguna de las piezas
dentales presentaba movilidad, ni posiciones atípicas de los dientes, sin embargo,
al momento de tomar radiografías se pudo dar cuenta que bastantes piezas
presentaban radiolucidez en la zona apical y para ser exactos fueron 7 piezas las
cuales se encontraban con alteraciones a vista radiográfica, sin embargo se noto
al mismo tiempo que dichas piezas estaban calcificadas, el autor menciona que
realizaría tratamientos de conductos en las piezas, a mi parecer no era la forma
correcta de comenzar o bien en mi punto de vista antes de querer intentar realizar
el tratamiento de manera convencional si pudiera decirlo así en su posición
hubiera considerado realizar accesos en las piezas ya mencionadas y colocarle a
la paciente EDTA para así buscar la eliminación del barrillo dentinario y a su vez
facilitar la localización de conductos al momento de realizar el tratamiento
endodóntico y así evitar un fracaso.
El autor menciona que al comenzar el tratamiento endodóntico en la pieza número
36 encontró que se había perforado los conductos distal y mesiodistal de la pieza
por lo tanto lo soluciono colocando MTA para reparar la lesión ocasionada y así
programando el tratamiento a dos sesiones y en las cuales resultaron con éxito ya
que se pudieron localizar e instrumentar todos los conductos. Algo que me pareció
muy interesante es que al autor al haber tenido un pequeño percance no espero a
tener algún fracaso tal vez y hasta más grave, por lo que decidió utilizar las
técnicas más avanzadas, tomándole a la paciente una tomografía computarizada
de haz cónico para tener con exactitud la dirección de los conductos de las
distintas piezas dentales y también con escaneo de la superficie intraoral,
considero que es una técnica que la mayoría de los endodoncistas deberían
aplicar puesto que facilita en un alto porcentaje al momento de trabajar y
minimizando las probabilidades de fracaso. Para lograr trabajar con las medidas
correctas el autor redacta que realizaron plantillas y guías de broca, así como
también utilizando una pieza personalizada al diámetro de las guías y por ende
también utilizando limas rotatorias para la instrumentación.

Considero que dicha técnica es algo que podríamos llamarlo nuevo en el ámbito
de la odontología a diferencia de otras técnicas y considero que es una opción
sumamente factible para cualquier tipo de caso que necesite tratamiento
endodóntico ya que minimizas la tasa de fracaso al momento de realizar algún
procedimiento. El autor comenta que la evolución fue buena y que las lesiones
apicales disminuyeron, la movilidad que tenían los dientes tratados
endodónticamente también disminuyó. Como lo menciono todo lo que el autor
describió que realizo me pareció muy adecuado, sin embargo, queda en
incertidumbre la evolución completa de las endodoncias realizadas. También al
ser una menor hubiera sido interesante saber cómo sería el mantenimiento de la
paciente al tener bastantes piezas con tratamiento endodóntico y también conocer
que fracasos podrían a llegar a suceder a largo plazo si la paciente careciera de
higiene o simplemente que la alteración de la displasia volviera a dañar ciertas
piezas de la cavidad.
Conclusión

Considero que el tratamiento de conductos siempre es algo en lo que por más fácil
que podamos observar el caso, siempre debemos estar preparados para el
fracaso de este. Con auxiliares que faciliten resolverlo en caso de que llegara a
suceder. Este caso se me hizo sumamente interesante la manera en la que se
manejó y cómo lo resolvieron evitando a su mayor porcentaje el fracaso. Ya que al
ser dientes con displasia dentinaria el nivel de dificultad aumenta y el equivocarte
podría llevarte hasta la extracción de piezas y en este caso en particular al ser una
menor lo que más se buscaba era la preservación de las piezas para que la
paciente no tuviera que depender de algún tipo tratamiento alternativo a su corta
edad. El haber utilizado la tomografía computarizada de haz cónico considero que
llevó este caso clínico a otro nivel, donde se pudo obtener mucho aprendizaje
acerca de este tipo de auxiliares que usualmente se encuentran en procedimientos
quirúrgicos ahora en endodoncia, considero que es de gran aprendizaje.

Considero que este tipo de casos son valiosos conocerlos y estudiarlos ya que no
son comunes y sus hallazgos clínicos podrían llegar a ser un poco confusos por lo
tanto es bueno conocer de ellos, como por ejemplo la displasia dentaria la cual es
una alteración en el desarrollo de la dentina que afecta a ambas denticiones,
siendo más severa en la dentición primaria y es de transmisión hereditaria con un
patrón autosómico dominante. Se conocen dos tipos de displasia dentinaria,
siendo el tipo I más frecuente que el tipo II.

En cuanto a la utilización de la plantilla 3D sí comprendí el por qué lo fabricó el


operador, básicamente se utilizó para evitar el fracaso al momento de realizar el
tratamiento endodóntico y a su vez facilitarlo. Buscando una tasa de éxito alta para
la paciente ya que al haber realizado perforaciones en la primera endodoncia era
una probabilidad muy alta el que en las piezas faltantes también ocurriera.

Sin duda alguna este caso clínico me pareció sumamente interesante en todos los
aspectos desde la corta edad de la paciente y la cantidad de alteraciones que
presentaba en cavidad eran sorprendentes, sin embargo en mi punto de vista
considero que el cómo abordo el tratamiento el operador, con técnicas
actualizadas fue lo que le dio un giro completamente distinto a lo que estamos
acostumbrados a ver, por lo tanto considero que fue lo más interesante.
Bibliografía:

● Krug, R., Volland, J., Reich, S. et al. Guided endodontic treatment of multiple

teeth with dentin dysplasia: a case report. Head Face Med 16, 27 (2020).
Recuperado
de: https://head-face-med.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13005-020-
00240-4

● Zmener, O. (2009). Calcificación pulpar y endodoncia: estado actual,

diagnóstico y posibilidades de tratamiento | Rev. Asoc. Odontol. Argent;97(3):


209-215, jun.-jul. 2009. ilus | LILACS.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-532913

También podría gustarte