Está en la página 1de 34

PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD

Plan Operativo de Seguridad


Objeto

• Establecer las pautas para lograr y mantener una organización de seguridad


eficaz.

• Definir con precisión funciones, actividades, tareas, atribuciones y


responsabilidades de los diferentes niveles del componente humano de seguridad.

• Indicar los elementos técnicos y de centralización necesarios, y los


estructurales y
organizativos precisos para la oportuna información y toma de decisiones por
parte de la Dirección de Seguridad de la empresa ante situaciones de
emergencia,
contingencia o crisis.

• Elaborar normas generales y sus procedimientos de aplicación de modo que los


cambios humanos no afecten la eficacia del sistema.
Plan Operativo de Seguridad
Alcance

Hace referencia a las actuaciones de carácter interno y externo que afectan a :

• Personas.

• Bienes.

• Valores.
Plan Operativo de Seguridad
Consideraciones Básicas

Actividad y Organización Empresarial

• En este apartado se describe el objeto de la Empresa.

• Se describe el conjunto de recursos humanos, materiales y organizativos


necesarios
para poder realizar la actividad empresarial propio de la corporación.

• Se detalla la organización de la empresa desde el punto de vista funcional y


jerárquico y
desde la perspectiva de la ubicación geográfica de las distintas instalaciones
Plan Operativo de Seguridad
Consideraciones Básicas

Criterios de Seguridad : Establece los aspectos conceptuales que deben


considerarse para el correcto funcionamientos
del plan.

• Seguridad Integral.

• Aplicación del principio económico de los recursos.

- Medios a implantar  los imprescindibles.


- Medios existentes  maximo aprovechamiento.

• Empleo de medios técnicos y humanos.

• Centralización.

• Automatización de procedimientos y procesos de control de seguridad.

• Organización operativa de carácter territorial.


Plan Operativo de Seguridad
Consideraciones Básicas

Objetos de protección : Identificar los elementos componentes de la


organización
para identificar claramente los objetos de protección.

- Personas : Identificación de grupos


humanos.

- Bienes : Realizar un inventario en unidades, con


una valoración relativa en términos comparativos, lugar donde
se encuentran o donde pueden ser desplazados.

- Valores : Información estática


(documentario, informático, audio y video) y en movimiento
(verbal y telefonía).
Plan Operativo de Seguridad
Consideraciones Básicas

Tipología de riesgos : Entiéndase por riesgo toda causa potencial de


daño, el
análisis debe considerar los riesgos de forma
rigurosa,
pero también realista.

Para la determinación y selección de riesgos deberá considerarse :

• Identificación de riesgos.

• Información registrada.

• Análisis de riesgos.

Una vez identificados los riesgos que pueden afectar a una área funcional
agrúpelos a fin
de facilitar la interrelación Riesgo / Área funcional.
Plan Operativo de Seguridad
Consideraciones Básicas

Análisis interrelacionado de riesgos : El Análisis interrelacionado de


Riesgos,
objetos de protección, espacios y
tiempo de
actuación; constituyen un riguroso
trabajo,
cuyo producto definirá la intensidad de
los
medios a aplicar en cada caso.

Métodos a emplearse : Método mosler, método ford, método


punto
vital, método exposición al riesgo de
secuestro,
método grado de amenaza y prioridad en
la
acción).

Análisis de espacio : Esta determinado por el área de


actuación
sobre el objeto e incluye su origen y
vías de
aproximación. Esta información es
indispensable
para la estructuración de los tiempos.

Estructuración de tiempos : Consiste en el calculo del tiempo


de
actuación de los riesgos en los
diferentes
lugares.
Plan Operativo de Seguridad
Organización

Finalidad, alcance y ámbito : Mediante el establecimiento de una estructura


de
seguridad y la definición de las normativas
de
actividades, se busca el máximo rendimiento
de los
medios puestos a disposición por la
organización.
La organización establece :

- La determinación de las funciones, cometidos y tareas.

- La asignación de niveles a cada uno de los que desarrollan las anteriores.

- La estructura del área de acuerdo a los niveles establecidos.

- El reparto de responsabilidades de acuerdo con las funciones, cometidos , tareas


niveles y
situaciones dentro de la estructura.

- Las relaciones mas adecuadas para agilizar los procesos.

- Las normas de actuación y los procedimientos de aplicación.


Plan Operativo de Seguridad
Organización
Condiciones organizativas Las acciones de la organización de seguridad mas
trascendentes y delicadas se desarrollan en
espacios de
tiempo cortos y prácticamente imposibles de
predecir, ya
que dependen del agente que los provoca. La
labor que
ocupa el mayor espacio de tiempo son tareas de
carácter
preventivo, rutinarias y poco estimulantes.

A las condiciones generales debe agregársele :

- Numero de instalaciones a proteger.

- Dispersión geográfica de las mismas.

- Disponibilidad de personal.

- Actividad y funciones realizadas en las instalaciones (industria, comercio,


distribución, etc.

- Medidas de protección.

- Amenazas existentes.
Plan Operativo de Seguridad
Organización

Condiciones organizativas

Se debe evaluar las siguientes características para la organización de la seguridad


:

- Estructura de línea corta y de pocos niveles.


- Responsabilidades definidas y no compartidas.
- Amplias atribuciones e iniciativas a los mandos intermedios de la estructura
(labores de
control y supervisión; responsables de seguridad).
- Dirección única personalizada y apoyada por la dirección dotada de un staff
reducido pero
dinámico y con recursos.
- Máxima preocupación en las labores de control y conservación de todos los
niveles,
especialmente en los inferiores.
- Recursos adecuados a las necesidades de los propios usuarios.
- Selección, capacitación y motivación de los niveles operativos y su renovación en
caso de
ser necesario.
- Asignación de cargos y responsabilidad territorial a mandos directos de
seguridad.
- Necesidad de un Comité de seguridad para funciones de planificación a largo
plazo,
consulta e información.
Plan Operativo de Seguridad
Organización

Funciones, cometidos y tareas

Teniendo en cuenta lo anterior, las funciones generales a desarrollar dentro de la


organización de seguridad son:

• Dirección

• Control Ejecutivo

• Operación
Plan Operativo de Seguridad
Organización

Funciones, cometidos y tareas

Dirección: Para los mandos que tienen responsabilidad de seguridad sobre


instalaciones o regiones, con objetivos a largo, mediano y corto plazo, de acuerdo
con
el nivel que les corresponda; para la función de seguridad mas elevada, deberá ser
única y abarcar toda la organización.

• Planificación, implantación y control de medios técnicos y operativos, con


especial
incidencia en el desarrollo de los planes.

• Coordinación, especialmente con el resto de la estructura de la empresa, entre


los
diferentes niveles del departamento y entre los diversos componentes de una
misma unidad.

• Económicos y administrativos de obtención, empleo y control de recursos.

• Asesoramiento del nivel jerárquico a que cada uno pueda corresponder.

• Relación tanto interna como externa.


Plan Operativo de
Seguridad
Organización
Funciones, cometidos y tareas

Operación: Basada en la prevención, información e intervención.


• Centro de Control.

• Control de accesos.

• Vigilancia de instalaciones.

• Identificación, corrección y aviso respecto a situaciones o conductas que


pueden transformarse
en riesgos.

• Protección de bienes.

• Transporte y custodia de fondos.

• Protección y escolta de personas.

• Control de tráfico y estacionamiento de vehículos.

• Participación activa en situaciones de emergencia.


Plan Operativo de Seguridad
Organización

Niveles Jerárquicos y Estructura : La asignación de niveles jerárquicos esta en


relación con la función desempeñada.

• De dirección de seguridad (Corporativa).

• De jefatura de seguridad (de área o instalación).

• De control, supervisón y operación (mandos intermedios,


operadores y vigilantes de seguridad).
Plan Operativo de Seguridad
Organización
Responsabilidades

Director de Seguridad Corporativa: Será responsable ante la empresa del buen


funcionamiento de la unidad de seguridad.

• La planificación, organización y actualización permanente de la unidad.

• El control general operativo, técnico y administrativo.

• La asignación de recursos y el control de su empleo.

• La organización de la formación y mentalización general en temas de seguridad.

• La organización y control del mantenimiento técnico o la renovación.

• La gestión económica y administrativa de las adquisiciones o contrataciones.

• El asesoramiento en seguridad a la dirección de la empresa.

• Las relaciones externas de seguridad y el asesoramiento cuando las realicen


niveles mas
elevados.
Plan Operativo de Seguridad
Organización

Responsabilidades

Responsable de Seguridad de Área

Son los responsable de verificar el cumplimiento


de las directivas dadas a los responsables o
Jefes de Seguridad de instalaciones, por la
Dirección de Seguridad Corporativa; su labor
fundamental será la de inspección dentro de su
respectiva área.
Plan Operativo de
Seguridad
Organización
Responsabilidades
Jefe de Seguridad : Será responsable ante el Director de Seguridad Corporativo o
Responsable del Área de buen funcionamiento de la seguridad en la instalación.
Deberán
tener claramente especificados sus espacios de competencia.

• La organización de la protección de la instalación.

• El control operativo, técnico, administrativo y documental de la seguridad


establecida.

• Las solicitudes de actualización cuando sea precisa.

• La instrucción de su personal y las campañas de mentalización en seguridad para


el personal de
la instalación.

• El eficaz empleo de los medios que le asignen.

• El control del cumplimiento de la normativa y la práctica de los procedimientos


de aplicación.

• El asesoramiento en seguridad al responsable del centro o instalación.

• Las relaciones externas a las que este autorizado.


Plan Operativo de Seguridad
Organización

Responsabilidades

Mandos Intermedios: Sus responsabilidades son descritas en la Función de


Control Ejecutivo y sus principales cometidos.

Personal Operativo: Sus responsabilidades se limitan al cumplimiento de los


cometidos y tareas indicados en el apartado en el que se trataba la función
operativa, y
todos aquellos que pudieran encomendársele dentro del puesto que tiene asignado.
Plan Operativo de Seguridad
Organización

Relaciones La estructura y normas no serán operativas si las


relaciones entre los diferentes niveles de la
organización no fueran rápidas y flexibles, estas
se dividen en “habituales” y “urgentes o flexibles”.

Habituales : Deben seguir la línea ascendente o descendente


nivel a nivel, en este caso pasando por los
responsables de seguridad de área, deberá ser
siempre por escrito, lo que no supone que dejen
de anticiparse o aclarase verbalmente.

Urgentes: Debe encontrase al nivel de dirección mas


inmediato de la estructura; por el medio más
rápido de comunicación, aunque luego se
confirme siempre por escrito, momento en el que
se le informará a los niveles que no tomaron
conocimiento inicialmente.
Plan Operativo de Seguridad
Organización

Medidas de Organización Operativa

Con la aplicación de los procedimientos de seguridad, se logra que:

• Todo el personal conozca sus obligaciones con respecto a la seguridad.

• Que aquellos que ocupan cargos con equipos subordinados sepan lo que pueden
y
deben exigir como medidas a poner en práctica para evitar riesgos.

• Facilita el cumplimiento de las normativas de seguridad, mediante la


observación
de los procedimientos de aplicación.
Plan Operativo de Seguridad
Organización

Medidas de Organización Operativa

La finalidad que se persigue con los procedimientos es:

• Que todo el que pertenezca a la unidad de seguridad, tenga clara cual es su


participación en su materia y por consiguiente sepa en todo momento cual
debe
ser su forma de proceder, según la situación en la que se encuentre o
acontecimiento que ocurra.

• Facilitar el intercambio de puestos dentro del departamento y evitar que las


altas y
bajas laborales, afecten a la eficiencia de los servicios.
Plan Operativo de Seguridad
Organización

Medidas de Organización Operativa. Clasificación de Procedimientos

El número de procedimientos a implantar dependerá del nivel de protección


establecida.

• Procedimientos de organización

• Procedimientos de prevención

• Procedimientos de intervención

• Procedimientos de conservación
Plan Operativo de Seguridad
Organización

Medidas de Organización Operativa. Clasificación de Procedimientos

Procedimientos de Organización

• Planeamiento de la Seguridad Integral. Planes Operativos y Técnicos.

• Elaboración y seguimiento de presupuestos.

• Tratamiento de la información de seguridad.

• Elaboración de reportes gestión.


Plan Operativo de Seguridad
Organización

Medidas de Organización Operativa. Clasificación de Procedimientos

Procedimientos de Prevención

• Procedimiento de Personal.

• Acreditación e identificación.

• Control de llaves.

• Vigilancia de instalaciones.

• Empleo de las comunicaciones.

• Protección de funcionarios.

• Protección de la información.

• Aprovechamiento de la información.
Plan Operativo de Seguridad
Organización

Medidas de Organización Operativa. Clasificación de Procedimientos

Procedimientos de Intervención

• Contra disturbios y agresiones

• Amenaza de bomba

• Recepción de correspondencia y encomiendas (carta bomba)

• Alarma de intrusión

• Análisis de información e investigación

• Asalto y robo a mano armada.

• Secuestros, etc.
Plan Operativo de Seguridad
Organización

Medidas de Organización Operativa. Clasificación de Procedimientos

Procedimientos de Conservación

• Control de inventario.

• Mantenimiento de los equipos técnicos.

• Realización de inspecciones y auditorias.

• Formación de seguridad.

• Evaluación.

• Elaboración de base de datos sobre legislación relacionada a la seguridad.


Plan Operativo de Seguridad
Formación

Objetivos

• Facilitar las metodologías básicas para desarrollar las funciones de seguridad


asignadas.

• Conseguir un alto nivel de calidad y eficiencia en la presentación de servicios


de
vigilancia.

• Garantizar el conocimiento de la legislación aplicable en materia de seguridad.

• Constituirse como instrumento para motivar al personal de seguridad.

• Defender la función de seguridad en la empresa.


Plan Operativo de Seguridad
Formación

Fases de elaboración del Plan de Formación

Para conseguir un adecuado nivel en el diseño e implantación de un programa de


seguridad corporativo.

• Determinación de necesidades.

• Desarrollo plan anual.

• Realización del plan de formación

• Valoración del programa de formación impartido.


Plan Operativo de Seguridad
Formación

Fases de elaboración del Plan de Formación

Determinar Necesidades: Es conveniente que se realice antes de formulación de


presupuesto anual. El área de seguridad recogerá las necesidades observadas

• Nueva implantación de modelo de seguridad corporativo.

• Deficiencias observadas en la prestación de los servicios de vigilancia.

• Instalación de nuevos equipos y tecnologías de seguridad que precisen un


conocimiento de especialización.

• Nueva legislación dada en relación con actividades de seguridad.


Plan Operativo de Seguridad
Formación

Fase de elaboración del Plan de Formación

Desarrollo Plan Anual: Se deberá incluir dentro del Plan anual de formación
corporativo
de la empresa.

Cada una de las necesidades identificadas, deberán incluir:

• Objeto del curso


• Nombre del curso
• Fechas de programación
• Responsable de la organización
• Lugar de las clases
• Duración (horas)
• Instructor
• Metodología
• Alumnos
• Materias seleccionadas
• Documentación a entregar
Plan Operativo de Seguridad
Formación

Fase de elaboración del Plan de Formación

Realización del Plan de Formación: Evitar que las acciones formativas interfieran
con el normal funcionamiento de la organización.

Materias Objetivos Cultura de


= Didácticos =>
Seguridad
Impartidas Previstos Corporativa
Plan Operativo de Seguridad
Formación

Fases de elaboración del Plan de Formación

Valoración del Programa de Formación Impartido: Es necesario medir el nivel de


asimilación de la enseñanza impartida.

• Evaluación de la metodología de desarrollo de la


formación impartida.

• Se evaluará dentro de un período de tiempo


determinado, supervisando la actuación y
cambios en la conducta, en los escenarios
relacionados a la formación desarrollada.

• Evaluación práctica, creando los escenarios


relacionados a la formación recibida.

También podría gustarte