Está en la página 1de 14

Á

Í í

Un estudio de seguridad se basa en un análisis sistemático destallado,


orientado a conocer en profundidad la información relevante del entorno,
bienes ,personas y las instalaciones en custodia, esto con el ánimo de lograr
identificar los factores de riesgo existentes al que probablemente estemos
expuestos, de este modo realizamos un reconocimiento de dichas amenazas,
e implementados medidas de protección y prevención, con el objetivo de
reducir y mitigar la presencia del peligro, asumiendo diferentes tipos de
posturas con base en la circunstancia presentada; En este orden de ideas las
medidas optadas podrán ser de carácter preventivo , disuasivo o correctivo
estimando grado de afectación y tipo de amenaza y de esta manera, velar por
la preservación de los bienes y las personas, aplicando los protocolos
establecidos de forma eficiente y eficaz.
Á
Í í

DEFINICIONES

RIESGO: se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca


un evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la
amenaza y la vulnerabilidad.

AMENAZA: Factor del riesgo que comprende las situaciones o hechos externos
con la potencialidad de causar daño a una persona, grupo o comunidad, a
través de una acción intencionada y por cualquier medio.

La Amenaza es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición


peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud,
al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de
servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. La amenaza
se determina en función de la intensidad y la frecuencia.

VULNERABILIDAD: son las características y las circunstancias de una


comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de
una amenaza. Con los factores mencionados se compone la siguiente fórmula
de riesgo:

RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD

Los factores que componen la vulnerabilidad son la exposición, susceptibilidad


y resiliencia, expresando su relación en la siguiente fórmula.

VULNERABILIDAD = EXPOSICIÓN x SUSCEPTIBILIDAD / RESILIENCIA


Á
Í í

EXPOSICIÓN: es la condición de desventaja debido a la ubicación, posición o


localización de un sujeto, objeto o sistema expuesto al riesgo.

SUSCEPTIBILIDAD: es el grado de fragilidad interna de un sujeto, objeto o


sistema para enfrentar una amenaza y recibir un posible impacto debido a la
ocurrencia de un evento adverso.

RESILIENCIA: es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos


a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos
de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración
de sus estructuras y funciones básicas.

CONSERVACIÓN: Se define como la resistencia de las medidas de protección


al paso del tiempo y al uso, dada por la calidad de sus materiales y el ingenio y
la manera como son usados estos materiales y elementos. No hay materiales
buenos ni malos. Hay materiales bien o mal usados, adecuados o no adecuados
para cada uso. Se trata entonces de alargar la vida útil de las medidas de
protección mediante un adecuado uso de ellas.

EFICACIA: Comprende como el conjunto de medidas, acciones o elementos


físicos que dispuso el Estado con el especial propósito de prevenir la
materialización de los riesgos o mitigar los efectos de su eventual
consumación.

IDONEIDAD: Las medidas de prevención y protección serán adecuadas a la


situación de riesgo extraordinario o extremo y procurarán adaptarse a las
particularidades de las personas protegidas.

USO DEBIDO: Se refiere a la cuidadosa utilización de las medidas de


protección, reduciendo los daños y gastos innecesarios mediante las buenas
prácticas del debido uso de las medidas de protección.
Á
Í í

MANEJO: Se define como la utilización acertada de las medidas de protección


que busca como fin específico la minimización de los riesgos que pongan en
peligro la integridad física de los beneficiarios/as del Programa de Prevención
y Protección del Programa.

RECOMENDACIÓN: Advertencias útiles y oportunas para el uso y manejo de


las medidas.

ZONA DE RIESGO: Es aquella área geográfica en donde puede materializarse


el riesgo para la persona, grupo o comunidad sujeto de las medidas de
prevención y/o protección.

MEDIDAS PREVENTIVAS

CURSO O CHARLA DE AUTOPROTECCIÓN

Herramienta pedagógica que tiene el propósito de brindar a las personas,


grupos y comunidades en situación de riesgo, la construcción de un conjunto
de estrategias que permitan disminuir los riesgos que se generan en desarrollo
de las actividades personales, sociales, públicas o humanitarias de los
participantes, contemplando un enfoque diferencial y promoviendo la cultura
de la autoprotección, teniendo en cuenta que, a través de un comportamiento
adecuado, cualquier persona en riesgo, puede mitigar la posibilidad de sufrir
un ataque en contra de su vida e integridad.

USO Y MANEJO:

Los beneficiarios/as deberán adoptar y/o aplicar los conocimientos adquiridos


durante el curso para evitar la exposición a situaciones de peligro y disminuir
los potenciales riesgos a su vida e integridad física, así como la protección y
conservación de los bienes en custodia.
Á
Í í

RECOMENDACIONES

Es importante que el beneficiario/a determine cuáles son sus potenciales


riesgos a los que podría estar expuesto, con el fin de adoptar las
recomendaciones de auto seguridad y autoprotección más pertinentes.

PERSONAL DE PROTECCIÓN

Son hombres y mujeres capacitados e idóneos, implementados para proteger


la vida, integridad, y seguridad de bienes y personas aplicando los protocolos
de seguridad preestablecidos con medidas como informar de manera
oportuna todas las novedades que se presente con ocasión en la prestación
del servicio de seguridad se convierte es una obligación contractual por parte
del sistema de seguridad las empresas y los beneficiarios, lo anterior, en
prevalencia de salvaguardar los derechos a la vida, integridad y seguridad
personal de los beneficiarios y/o beneficiarias, de forma que se puedan tomar
las acciones correctivas apropiadas por parte de la administración, cuando el
objeto de las medidas se desvíe de su fin original.
Á
Í í

ESTUDIO DE SEGURIDAD

cómo realizar un estudio de seguridad. La seguridad puede definirse como el


nivel de aceptación de los diferentes riesgos a los que está expuesta una
empresa u organización y las medidas y medios que se diseñan e
implementan para contrarrestarlos de forma organizada y planificada, lo que
permite a la empresa reducir la exposición a dichos riesgos.

La seguridad contribuye a crear un clima de confianza y tranquilidad que nos


permita el desarrollo de los objetivos organizacionales; la seguridad implica la
evaluación de los riesgos a los que se está expuesto para determinar los niveles
de aceptabilidad los cuales nos permiten determinar el grado de afectación
que posee un determinado proceso o ambiente donde se desarrollen
actividades laborales.

Para poder determinar los niveles de seguridad e inseguridad (existentes y


necesarios) debemos realizar un estudio de seguridad, que permita
determinar los factores tanto favorables como adversos que existen en el
sistema o planta física que se evalúa; identificando riesgos, amenazas,
potencialidades y posteriormente se emiten las recomendaciones técnicas,
para definir los herramientas y condiciones de la prestación del servicio de
seguridad activa o pasiva.

FASES DEL ESTUDIO

Los estudios de seguridad no poseen un procedimiento rígido para su


realización o desarrollo, algunas metodologías proponen una serie de fases
que pueden servir de guía para conducir el estudio sobre la seguridad en
empresas, fábricas, centros comerciales, zonas residenciales, propiedades
horizontales, clínicas, hospitales, centros de salud y cualquier otra
dependencia, con las técnicas adecuadas.
Á
Í í

Los factores situacionales van a marcar las modificaciones que se necesitará


hacer para darle una aplicación práctica al estudio de seguridad; en todo caso
la forma de acción va a depender de las condiciones propias de cada
instalación o ambiente; el modelo de estudio

de seguridad involucra las siguientes fases:

FASE PRELIMINAR: en esta fase se realiza una reunión con el cliente para darle
a conocer el modelo de estudio de seguridad que será aplicado, se establecen
los costos, y se definen actividades del grupo de trabajo

FASE DE RECOLECCIÓN DE DATOS: se le dice también trabajo de campo, en


ella se obtiene toda la información en el sitio objeto del estudio, se toman en
cuenta todos los factores que tienen incidencia en la seguridad, considerando
para ello amenazas, riesgos, vulnerabilidad y medidas de seguridad e
inseguridad existentes.

FASE DE PROCESAMIENTO: es esta fase se procesan todos los datos obtenidos


en la fase anterior, a partir de este análisis se trata de identificar y evaluar
todos los factores que intervienen en la seguridad, se delinea el informe final
y se puede dar algunas recomendaciones pertinentes.

FASE DE FORMULACIÓN: se elabora el informe final el cual debe incluir todos


los anexos necesarios (fotografías, planos, diagramas, etc.) que sirvan de
apoyo al informe.

FASE DE SUSTENTACIÓN: en esta fase se presenta el estudio a través de una


exposición dando a conocer los resultados del estudio las medidas que
deberán ser adoptadas y las herramientas necesarias para su desarrollo.
Á
Í í

¿QUÉ ES UN ESTUDIO DE SEGURIDAD?

El estudio de seguridad es un documento técnico elaborado a partir de un


proceso metodológico de análisis de los factores internos y externos que
favorecen o afectan la seguridad de una instalación o entorno de trabajo,
independientemente de su tamaño, ubicación geográfica o actividad laboral
que se desarrolle.

Este tipo de estudio es realizado por especialistas en seguridad, generalmente


externos a la organización, que buscan definir la viabilidad de la seguridad en
las operaciones (riesgos y vulnerabilidades), emitiendo sus recomendaciones
técnicas, las cuales pueden incluir la necesidad de estudios más profundos,
cambios en procesos o adecuación del ambiente.

Los estudios de seguridad ayudan a las empresas a determinar de seguridad


que se deben adoptar para garantizar la protección del personal, los equipos,
las propias instalaciones y todos los bienes de la empresa, de la materialización
de cualquier riesgo detectado en el análisis realizado.

La creación de planes y programas de seguridad en las empresas depende de


los estudios de seguridad, ya que ellos recogen todos los aspectos.

PASOS PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE SEGURIDAD

Una vez se ha cumplido la fase preliminar el equipo de trabajo inicia el de


trabajo en campo en el cual, como ya se mencionó, se recogen los datos
necesarios para analizar los niveles de seguridad que poseen actualmente las
instalaciones y las adecuaciones necesarias para garantizar un nivel óptimo,
para ello se debe:
Á
Í í

Determinar los puntos más vulnerables en las instalaciones.

Determinar el tipo de riesgos a que están expuestas dichas


instalaciones, en ellos, incendios, explosiones, fuga de gases tóxicos,
altas temperaturas, derrumbes, inundaciones, etc.

Determinar el número y tipo de trabajadores que desarrollan sus


labores en dichas instalaciones.

Verificar el tipo de elementos de seguridad que utiliza actualmente el


personal y cuáles son los indicados para el tipo de labor que realiza.

Verificar que existan casetas o áreas de seguridad en la que existan los


equipos necesarios para atender cualquier emergencia.

Determinar qué lugares son los más apropiados para estas casetas o
puntos de seguridad.

Determinar los equipos de seguridad que existen en las instalaciones y


los que se necesitan para garantizar un nivel óptimo de seguridad.

Determinar el personal de seguridad necesario y el nivel de formación


que necesitan, partiendo de verificar con el que se cuenta
actualmente.

NORMATIVA LEGAL A CONSIDERAR PARA LA ELABORACIÓN DEL


ESTUDIO
Cada país tiene sus propias normativas técnicas y legales relacionadas con la
seguridad que se deben tener en cuenta cuando se construyen instalaciones
para diversos fines, entre ellos para empresas; sin embargo, no todas las
empresas se asientan en instalaciones nuevas o propias, muchas veces
funcionan en locales ya existentes. Sin embargo, esto no exime a la empresa
de tener que cumplir todas las normas de seguridad para garantizar la salud e
integridad de los trabajadores, la protección al medio ambiente, así como
salvaguardar los bienes de la propia empresa.
Á
Í í

Vale mencionar que existen normativas internacionales que son comunes a los
aspectos de la seguridad en las instalaciones o ambientes laborales, entre las
cuales podemos nombrar las normativas emanadas de la Organización
Internacional del Trabajo que buscar garantizar condiciones de trabajo seguras
para los trabajadores en todo el mundo. También se busca que muchas
instalaciones estén adecuadas a los estándares internacionales de seguridad y
salud establecidos por la ISO, así las empresas pueden gozar de certificación
internacional y comerciar sus productos a nivel internacional.

ESTUDIOS DE SEGURIDAD EXTERNO

1. ZONA: Determina el grado de exposición de la ubicación del lugar en


un plano geográfico.

VEHICULOS
2. VIAS PERSONAS

3. RIESGO PUBLICO: El Riesgo Público está asociado a los factores


derivados de circunstancias sociales, que generan situaciones de
agresión intencional de personas contra personas y/o contra
comunidades. Lo anterior se manifiesta en actos generalmente
delictivos que afectan sus intereses y en los que se ven involucrados
trabajadores de manera directa o indirecta, generando en muchos casos
lesiones temporales, permanentes e incluso la muerte. Factores de
riesgos asociados: Saqueo, raponeo, robo o atraco, fleteo, intoxicación,
secuestro express, extorsión, atentados, asonadas y accidentes de
tránsito. Riesgo_Publico_Definitivo.pdf
Á
Í í

4. LUGARES: Los cuales, debido a sus características y condición, generan


un aumento en el grado de exposición.

5. LUMINOSIDAD: La iluminancia o cantidad de energía luminosa que


incide sobre una superficie, son objeto de estudio ya que nos brindan la
posibilidad de poder apreciar nuestro entorno cercano y de esta manera
lograr identificar posibles amenazas.

6. ORGANISMOS DE ATENCIÓN INMEDIATA (OAI): Debemos identificar


previamente donde se encuentran los organismos de atención y
prevención de riesgos, tanto naturales como provocados a las personas
y los bienes; si determinamos la ubicación de estos organismos como:
policía nacional, Gaula, fiscalía, bomberos defensa civil, Cruz roja entre
otros; así podremos fijar el tiempo de respuesta en caso de necesitar
apoyo.

7. CONTRAMEDIDAS DE SEGURIDAD EXISTENTES: Son aquellas barreras


perimetrales con las que ya cuenta el predio, las cuales pueden ser
naturales o elaboradas.
Á
Í í

ESTUDIOS DE SEGURIDAD INTERNO

1. CONTROLES DE ACCESO: Un control de acceso es un sistema


automatizado que permite de forma eficaz, aprobar o negar el paso de
personas o grupo de personas a zonas restringidas en función de ciertos
parámetros de seguridad establecidos por una empresa, comercio,
institución o cualquier otro ente.
Los controles de acceso también hacen posible llevar un registro
automatizado de los movimientos de un individuo o grupo dentro de un
espacio determinado.

A) CONTROL PERSONAL -ADMINISTRATIVO-USUARIO-PERMANTES-


TRANSITORIO
B) CONTROL INGRESO/SALIDA DE ELEMENTOS
C) MEDIOS ACTIVOS: Estarán encaminados a disuadir la progresión de
un peligro o una amenaza, se denominan seguridad física

2. SEGURIDAD PASIVA: Analisis previo para establecer líneas de custodia


y protección electrónica existentes, o las necesarias para diseñar la
planificación sistemática posterior a su estudio.
La seguridad perimetral corresponde a la integración de elementos y
sistemas, tanto electrónicos como mecánicos, para la protección de
perímetros físicos, detección de tentativas de intrusión y/o disuasión de
intrusos en instalaciones especialmente sensibles. Entre estos sistemas
destacan los radares tácticos, video sensores, vallas sensorizadas, cables
sensores, barreras de microondas e infrarrojos, concertinas, etc.
Los sistemas de seguridad perimetral pueden clasificar según la
geometría de su cobertura (volumétricos, superficiales, lineales, etc.),
según el principio físico de actuación (cable de fibra óptica, cable de
Á
Í í

radiofrecuencia, cable de presión, cable microfónico, cerco


electrificado, etc.) o bien por el sistema de soporte (auto soportados,
soportados, enterrados, detección visual, etc.).

TAMBIÉN SON CLASIFICADOS DEPENDIENDO DEL MEDIO DE


DETECCIÓN:

Sistemas Perimetrales Abiertos: Los que dependen de las condiciones


ambientales para detectar. Como ejemplo, la video vigilancia, las
barreras infrarrojas y las barreras de microondas. Esta característica
provoca falsas alarmas o falta de sensibilidad en condiciones
ambientales adversas.
Sistemas Perimetrales Cerrados: Los que no dependen del medio
ambiente y controlan exclusivamente el parámetro de control. Como
ejemplo, los históricos cables microfónicos, la fibra óptica y los piezo-
sensores. Este tipo de sensores suele ser de un costo más elevado.

3. VERIFICACIÓN DEL ESTADO DE LA PLANTA FÍSICA: este proceso implica


la revisión detallada del estado en el que se encuentran puertas y
ventanas, iluminación interna, y deterioros en superficies verticales y
horizontales

4. PLAN DE EMERGENCIAS: E l manual de emergencias está elaborado y


diseñado con el propósito de prevenir las emergencias de origen natural
el control y contención de la amenaza a través de los medios humanos
y materiales disponibles con las herramientas y capacitación necesaria
que lo hacen idónea para la tarea.
Á
Í í

También podría gustarte