Está en la página 1de 6

¿QUÉ ES EL PARAD I GM A H UM AN I STA

EN LA ED UCACI ÓN ?
Jor ge Lu is Ga r cía Fa be la
Académ ico de la Escuela de Diseño
de la Universidad de Guanaj uat o

«Hum anism o» es un t érm ino que para nadie result a hoy ext raño, pues en la vida
ordinaria se lo escucha con relat iva frecuencia. No obst ant e, est e hecho no im plica un
conocim ient o ciert o de sus rasgos y alcances. En ello radica t al vez la pert inencia de
est a sucint a revisión, que adem ás est á enfocada en el ám bit o educat ivo.

1. Los prim eros hum anist as


El hum anism o surgió com o una im agen del m undo al t érm ino de la Edad Media
( Villalpando, 1992) . Los pensadores hum anist as fueron ent onces int érpret es de
nuevas aspiraciones hum anas im pulsados por la decadencia de la filosofía escolást ica,
cuyo cent ro de gravedad era la vida religiosa y la inm ort alidad ult rat errena. El
hum anism o vino a sust it uir esa visión del m undo con la reflexión filosófica abundant e
en product os racionales, en la que prim aba la idea del hom bre com o ser hum ano,
verdadero e int egral.

Así, a part ir del Renacim ient o se inst aura un nuevo pensam ient o pedagógico: ideas y
doct rinas de elevado sent ido hum anist a definen desde est e m om ent o el caráct er y el
valor de la educación, que adquiere de ese m odo las cualidades de liberalism o,
realism o e int egridad. En ese caso, el liberalism o reconoce el valor de la persona del
educando com o la part e m ás significat iva en su form ación t ant o com o la aut ent icidad
del hom bre. Dicho reconocim ient o se vuelve pat ent e, ent re ot ras form as, con la
supresión de los cast igos corporales. A su vez, el realism o reconoce la nat uraleza del
educando com o punt o de part ida para su educación, adem ás de t om ar en cuent a el
am bient e donde ést e se desenvuelve. Por últ im o, la int egridad se refiere a la am plit ud
de la educación y a la consideración del educando no solam ent e com o un ser que
debe adquirir brillo para su persona o para cult ivar aquello en lo que t enga capacidad,
sino que t am bién lo cont em pla com o un ser con alm a, com o un conj unt o de
pot encialidades, las cuales es preciso hacer que se desarrollen.

Ent re los hum anist as m ás dest acados, cuya m irada se cent ró en lo educat ivo,
encont ram os a Tom ás Cam panella ( 1568- 1639) , aut or de La ciudad del sol, obra
ut ópica en la que señala a la educación com o un m edio para ennoblecer a los
hom bres. Al t iem po de indicar que para el aprendizaj e se requiere observación y
práct ica direct as, recom ienda form ar al hom bre en las art es y procurar el
fort alecim ient o de su vigor físico. En Francia descuella Francisco Rabelais ( ¿1494?-
1553) , quien escribe Gargant úa y Pant agruel clam ando por una educación út il, y
Miguel de Mont aigne ( 1533- 1592) , aut or de los Ensayos, donde asevera que la
educación debe form ar al hom bre m ej or, librarlo de prej uicios sociales y de falsos
orgullos, hacer del educando un ser reflexivo, hum anam ent e form ado, ant es que
replet o de conocim ient os.
Tam bién es im port ant e m encionar al español Juan Luis Vives ( 1492- 1540) . Aut or de
El t rat ado de la enseñanza y La pedagogía pueril, considera a la sabiduría com o la
diosa que gobierna la educación y al m aest ro com o un padre am oroso de sus
discípulos con quienes com part e su saber. Vives t am bién concibe a la educación, en
------------------------------------------------------------------------------------------------
1
¿Qué es el paradigma humanista en la educación?
Jorge Luis García Fabela
su Trat ado del alm a, com o un m edio const ruct ivo para alcanzar una vida plena, digna
y edificant e, cuya m et a final son los valores m orales.

Por su part e, Juan Am ós Com enio ( 1592- 1671) en su obra Didáct ica m agna aborda
dos cuest iones cruciales: la generalidad y la generalización, a t ravés de las cuales
asegura que debe enseñarse de t odo a t odos, pues el obj et ivo del aprendizaj e no
consist e en obt ener un saber profundo y perfect o de t odas las disciplinas, sino en
apropiarse de los fundam ent os y el fin de cada una de ellas. Propone anim ar en el
alum no el cult ivo de sus sent idos, para t erm inar m ás t arde en el cult ivo de la
volunt ad, pues el alum no desarrolla, así, sus propias facult ades y llega a form arse una
personalidad original

Crit icaba t am bién, por im propio, convert ir al educando en una best ia de carga
forzándolo a llevar a cuest as un fardo de m ercancías aj enas; en lugar de ello, decía,
es m ej or cuidarlo com o un árbol para que rinda sus propios frut os.

2. El hum anism o en el siglo XX


Vinieron después no pocos hum anist as, con aport aciones igualm ent e not ables ( y cuya
relación excede los lím it es de est a revisión) , quienes allanaron el cam ino hast a
nuest ros días. En est e cont ext o es donde ha de ubicarse el conduct ism o. Est e sist em a,
que creó escuela, desarrollado sobre la base proporcionada por los principios del
fisiólogo I ván Pet rovich Pavlov ( 1849- 1936) , concibe al aprendizaj e a part ir del
condicionam ient o reflej o anim al, es decir de reflej os condicionados de los fenóm enos
psíquicos m ás acabados, los cuales dan lugar al aprendizaj e, la volunt ad, los hábit os.
Post eriorm ent e vino Burrhus Frederich Skinner ( 1904- 1990) , psicólogo
est adounidense, quien t am bién enfocó su est udio en los procesos de aprendizaj e
hast a descubrir un nuevo t ipo de condicionam ient o de la conduct a anim al,
denom inado ést e «condicionam ient o operant e o inst rum ent al», aplicable a t odos los
cam pos de la psicología.

En am bos casos, los est udios est án fundam ent ados en experim ent os con la conduct a
anim al a base de repet iciones. Por ese m ot ivo, el conduct ism o se relaciona de
inm ediat o, en educación, con las reacciones hum anas aut om át icas. En t al caso, el
proceso educat ivo se reduce al sum inist ro cont rolado de una serie de fact ores
ext ernos y de est ím ulos para producir en el educando reacciones observables. Así,
dej a de lado las act it udes y m ot ivaciones personales al considerarlas carent es de
valor, adem ás de que lim it a la creat ividad y no perm it e ni prom ueve la reflexión.
Ej em plos de est os condicionam ient os pueden ser la m em orización ( basado en la ley
de la repet ición) o la realización de t rabaj os de im it ación en los cuales ya se conocen
los result ados con ant elación.

En est os sist em as, la acción hum ana se explica m ediant e el arco reflej o, el hom bre
queda reducido a un m ero m ecanism o, product or de conduct as m edibles, m ient ras
que la m ot ivación se est im ula m ediant e la act ividad reforzada, de la repet ición
condicionada. En ello, precisam ent e, est riba la falla del conduct ism o: en la explicación
m ecanicist a de la com plej a acción hum ana.

En sent ido cont rario al conduct ism o, que prevaleció en la escena educat iva durant e
décadas, hoy ent endem os el paradigm a hum anist a com o un m odelo ant iaut orit ario.
Según est o, el hum anism o se refiere al est udio y prom oción de los procesos int egrales
de la persona ( Hernández Roj as, 1998) . Por lo t ant o, la personalidad es una

------------------------------------------------------------------------------------------------
2
¿Qué es el paradigma humanista en la educación?
Jorge Luis García Fabela
organización o t ot alidad que est á en cont inuo t ránsit o de desarrollo, en cuyo caso la
persona debe ser est udiada en su cont ext o int erpersonal y social. Est a concepción,
j ust o es aclararlo, t om a de la filosofía exist encialist a la idea de que el ser hum ano va
creando su personalidad a t ravés de las elecciones y las decisiones que cont inuam ent e
asum e frent e a las sit uaciones y problem as que van present ándosele en el t ranscurso
de su vida. Las conduct as hum anas, en est e sist em a, no son consideradas com o
fragm ent arias y sim ult áneam ent e im plican aspect os inherent es a la hum anidad com o
el egoísm o, el am or, las relaciones int erpersonales afect ivas, las cuest iones ét icas,
valores com o la bondad, o aspect os nat urales físicos com o la m uert e, la sexualidad,
ent re m uchos ot ros.

De acuerdo con esa perspect iva, el hum anism o incorpora del exist encialism o las
siguient es nociones:
* el ser hum ano es elect ivo, por ende, capaz de elegir su propio dest ino;
* el ser hum ano es libre para est ablecer sus propias m et as de vida; y
* el ser hum ano es responsable de sus propias elecciones.

En ese m ism o sent ido, exist en post ulados com unes a la m ayoría de los psicólogos
hum anist as, a saber:
a) El ser hum ano es una t ot alidad. Ést e es un enfoque holist a, cuyo obj et ivo consist e
en est udiar al ser hum ano en su t ot alidad y no fragm ent adam ent e.

b) El ser hum ano posee un núcleo cent ral est ruct urado. Dicho núcleo es su «yo», su
«yo m ism o» ( self) que es la génesis y la est ruct ura de t odos sus procesos
psicológicos.

c) El ser hum ano t iende nat uralm ent e a su aut orrealización form at iva. Puest o frent e a
sit uaciones negat ivas, debe t rascenderlas; y si el m edio se define com o propicio,
genuino y em pát ico, am én de no am enazant e, verá favorecidas sus pot encialidades.

d) El ser hum ano es un ser insert o en un cont ext o hum ano, y vive en relación con
ot ras personas.

e) El ser hum ano es conscient e de sí m ism o y de su exist encia. Se conduce de


acuerdo con lo que fue en el pasado y preparándose para el fut uro.

f) El ser hum ano est á provist o con facult ades de decisión, libert ad y conciencia para
elegir y t om ar sus propias decisiones. Est as facult ades lo conviert en en un ser act ivo,
const ruct or de su propia vida.

g) El ser hum ano es int encional. Est o significa que sus act os volit ivos o int encionales
se reflej an en sus propias decisiones o elecciones.
Desde est e punt o de vist a, la educación debe de cent rarse en ayudar a los alum nos
para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La educación hum anist a
propugna la idea de que los alum nos son diferent es, consecuent em ent e, los ayuda a
ser m ás com o ellos m ism os y m enos com o los dem ás.

3. El paradigm a hum anist a en la educación


Hernández Roj as ( 1998) m enciona que la educación t radicional es part idaria de la
enseñanza direct a y rígida, predet erm inada por un currículo inflexible y cent rada en el
profesor.

------------------------------------------------------------------------------------------------
3
¿Qué es el paradigma humanista en la educación?
Jorge Luis García Fabela
En cont rast e, la educación hum anist a se define com o de t ipo indirect o, pues en ella el
docent e perm it e que los alum nos aprendan m ient ras im pulsa y prom ueve t odas las
exploraciones, experiencias y proyect os que ést os preferent em ent e inicien o decidan
em prender a fin de conseguir aprendizaj es vivenciales con sent ido.

De acuerdo con el paradigm a hum anist a, los alum nos son ent es individuales, únicos,
diferent es de los dem ás; personas con iniciat iva, con necesidades personales de
crecer, con pot encialidad para desarrollar act ividades y para solucionar problem as
creat ivam ent e. En su concepción, los est udiant es no son seres que sólo part icipan
cognit ivam ent e sino personas con afect os, int ereses y valores part iculares, a quienes
debe considerarse en su personalidad t ot al.

Gobernar alm as no es el propósit o final del docent e hum anist a, sino form ar a los
est udiant es en la t om a de decisiones dent ro de ám bit os donde prim e el respet o a los
derechos de la persona, y donde lo j ust o y lo inj ust o, com o dogm a, se cuest ione.
Luego ent onces, es posible señalar algunos de los rasgos que debe asum ir el educador
hum anist a:
a) Ha de ser un m aest ro int eresado en el alum no com o persona t ot al.
b) Procura m ant ener una act it ud recept iva hacia nuevas form as de enseñanza.
c) Fom ent a en su ent orno el espírit u cooperat ivo.
d) Es aut ént ico y genuino com o persona, y así se m uest ra ant e sus alum nos.
e) I nt ent a com prender a sus est udiant es poniéndose en el lugar de ellos
( em pat ía) y act uando con m ucha sensibilidad hacia sus percepciones y
sent im ient os.
f) Rechaza las post uras aut orit arias y egocént ricas.
g) Pone a disposición de los alum nos sus conocim ient os y experiencia, así com o
la cert eza de que cuando ellos lo requieran podrán cont ar con él.

Para finalizar est a brevísim a revisión, vale la pena t ener present e a Carl Rogers. Com o
un est udioso ent re quienes m ás han analizado el concept o de aprendizaj e, Roger s
afirm a que el alum no prom overá su propio aprendizaj e en cuant o ést e llegue a ser
significat ivo para él m ism o. Est o sucede cuando en la experiencia se involucra a la
persona com o t ot alidad, cuando se incluyen sus procesos afect ivos y cognit ivos, y
cuando, adem ás, el aprendizaj e t iene lugar en form a experim ent al. En est e sent ido,
revist e gran im port ancia que el alum no considere el t em a a t rat ar com o algo
relevant e para sus obj et ivos personales y que el aprendizaj e se prom ueva con
t écnicas part icipat ivas, a t ravés de las cuales el alum no t om e decisiones, m ovilice sus
propios recursos y se responsabilice de lo que va a aprender. Sim ult áneam ent e, la
creación de un am bient e de respet o, com prensión y apoyo para los alum nos es de
igual m anera sobresalient e. Por últ im o, Carl Rogers sugiere que el profesor abandone
las recet as est ereot ipadas, y se decida a act uar de m anera innovadora, con base en
su personalidad, en su aut ént ico m odo de ser.

Paradigm as de Aprendizaj e

Mét odos de enseñanza est ablecidos para la t rasm isión de los conocim ient os, por
ej em plo: los paradigm as de: Bruner, Ausubel, el Const ruct ivist a, Vigot sky, el
Concept ual, Piaget , et c.

------------------------------------------------------------------------------------------------
4
¿Qué es el paradigma humanista en la educación?
Jorge Luis García Fabela
Los paradigm as para recursos hum anos son los m odelos de m anej o de personal
est ablecidos a nivel int ernacional y los puedes encont rar en cualquier libro de
adm inist ración de recursos hum anos el m odelo que est a en est e m om ent o en vigencia
es el m odelo C conocido com o el m odelo j aponés de eficiencia indust rial.

Au su be l
La act ualización y disponibilidad de los conocim ient os previos que poseen los alum nos
es una condición necesaria para que puedan llevar a cabo un aprendizaj e lo m ás
significat ivo posible, pero est a condición no podem os darla por supuest a aun sabiendo
que los alum nos poseen est os conocim ient os. En ocasiones la no - disponibilidad
puede ser t an sólo un problem a t ransit orio de falt a de at ención o una escasa
m ot ivación. Las present aciones y las int roducciones a los nuevos cont enidos, los
resúm enes, las sínt esis y las recapit ulaciones periódicas pueden ser alt ernat ivas de
solución a la falt a de conocim ient os previos.

La exploración de los conocim ient os previos.


¿Qué, cuándo y cóm o explorar y evaluar los conocim ient os previos de nuest ros
alum nos?. El qué explorar obedece a que los conocim ient os sean pert inent es y
necesarios para poder abordar el aprendizaj e de los nuevos cont enidos, al igual que
los obj et ivos que t engam os con respect o al nuevo cont enido. El cuándo, en qué
m om ent o conviene llevar a cabo la exploración y evaluación de los conocim ient os
previos, parece convenient e al iniciar un curso o una unidad didáct ica y durant e el
desarrollo de lecciones concret as.
En cuant o al cóm o explorar los conocim ient os previos ( relat ivos a lo act it udinal o
norm at ivo) se recom ienda ut ilizar inst rum ent os de t ipo abiert o com o el diálogo ent r e
profesor y alum no, porque perm it en una exploración m ás flexible y m ás rica y evit a
que se parezca a un exam en. Los inst rum ent os de t ipo cerrado ( cuest ionarios, m apas,
redes, et c.) son m ás recom endables para los niveles m edios y superiores de la
escolaridad, cuando se t rat a de explorar conocim ient os previos de t ipo concept ual.

El a pr e n diza j e por de scu br im ie n t o de Je r om e Br u n e r .


La principal preocupación de Bruner es inducir al aprendiz a una part icipación act iva
en el proceso de aprendizaj e, lo cual se evidencia en el énfasis que pone en el
aprendizaj e por descubrim ient o. El aprendizaj e se present a en una sit uación
am bient al que desafíe la int eligencia del aprendiz im pulsándolo a resolver problem as y
a lograr t ransferencia de lo aprendido. Se puede conocer el m undo de m anera
progresiva en t res et apas de m aduración ( desarrollo int elect ual) por las cuales pasa el
individuo, las cuales denom ina el aut or com o m odos psicológicos de conocer: m odo
enat ivo, m odo icónico y m odo sim bólico, que se corresponden con las et apas del
desarrollo en las cuales se pasa prim ero por la acción, luego por la im agen y
finalm ent e por el lenguaj e. Est as et apas son acum ulat ivas, de t al form a que cada
et apa que es superada perdura t oda la vida com o form a de aprendizaj e.
Est os m odos de conocer se relacionan est recham ent e con los est adios del desarrollo
de la t eoría de Piaget : preoperacional, operaciones concret as y operaciones form ales.
Aunque dichos m odos de conocer se adquieren progresivam ent e, igualm ent e una vez
est ablecidos duran t oda la vida. El m odo enat ivo de conocer significa que la
represent ación del m undo se realiza a t ravés de la acción, de la respuest a m ot riz. El
m odo icónico se realiza a part ir de la acción y m ediant e el desarrollo de im ágenes que
------------------------------------------------------------------------------------------------
5
¿Qué es el paradigma humanista en la educación?
Jorge Luis García Fabela
represent an la secuencia de act os im plicados en una det erm inada habilidad. La
represent ación sim bólica surge cuando se int ernaliza el lenguaj e com o inst rum ent o de
cognición.
Desde el punt o de vist a de la enseñanza, los cont enidos que se han de aprender
deben ser percibidos por el alum no com o un conj unt o de problem as, relaciones y
lagunas que se han de resolver. El am bient e necesario para que se dé un aprendizaj e
por descubrim ient o debe present ar al educando alt ernat ivas para que perciba
relaciones y sim ilit udes ent re los cont enidos a aprender. Bruner sost iene que el
descubrim ient o favorece el desarrollo m ent al, y que lo que nos es m ás personal es lo
que se descubre por sí m ism o. En esencia el descubrim ient o consist e en t ransform ar o
reorganizar la experiencia de m anera que se pueda ver m ás allá de ella.
Didáct icam ent e, la experiencia debe present arse de m anera hipot ét ica y heuríst ica
ant es que de m anera exposit iva.
Para Bruner, lo m ás im port ant e en la enseñanza de concept os básicos es que se
ayude a los niños a pasar, progresivam ent e, de un pensam ient o concret o a un est adio
de represent ación concept ual y sim bólico que est é m ás adecuado con el crecim ient o
de su pensam ient o.

------------------------------------------------------------------------------------------------
6
¿Qué es el paradigma humanista en la educación?
Jorge Luis García Fabela

También podría gustarte