Está en la página 1de 14

Comunicación 3

PRÁCTICA CALIFICADA T4
UNIDAD DE
IV
APRENDIZAJ
E Nº: COMPRENSIÓN LECTORA, REVISIÓN Y REESCRITURA DEL ENSAYO

LOGRO DE
APRENDIZAJ
Al finalizar la unidad, el estudiante reescribe su ensayo preliminar,
E:
considerando las propiedades básicas textuales y las exigencias formales,
teniendo en cuenta su propósito comunicativo y la estructura prevista, y
aplicando las estrategias de relectura, evaluación y edición.

Producto: Ensayo

DATOS DE LOS ESTUDIANTES:

NRC 5903

CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACIÓN


N00392498 Reyes Quispe, Jimy Anthony -

N00349528 Sánchez Cossa, Valeria Estefanía -

N00319738 Siccha Lopez, Franco Leonardo -

N00321041 Zavaleta García, Sebastián Alberto -

Realice las siguientes actividades:

PRIMERA PARTE: MEJORA DE LA ESTRUCTURA PRELIMINAR (REQUISITO)


1. Considera todos los aspectos formales antes de hacer la presentación de tú ensayo.
a. Tipo de letra Times New Román
b. Tamaño de letra 12 puntos
c. Interlineado en 2.0 (doble), sin espacio entre párrafos.
d. Alineación a la izquierda sin justificar.
e. Márgenes de 2.54 a la derecha, izquierda, parte superior y parte inferior.

SEGUNDA PARTE: REDACCIÓN DE LA VERSIÓN FINAL DEL ENSAYO

1. Redacta la versión final del ensayo académico.


Trazando el camino hacia la recuperación: la influencia del diseño
arquitectónico en la salud mental en centros de psiquiatría latinoamericanos

Reyes Quispe, Jimy Anthony

Sánchez Cossa, Valeria Estefanía

Siccha Lopez, Franco Leonardo

Zavaleta García, Sebastián Alberto

Departamento de Humanidades, Universidad Privada del Norte

Comunicación 3

Mg. Barreto Acosta, Maritza

16 /11/2023
Trazando el camino hacia la recuperación: la influencia del diseño arquitectónico en la

salud mental en centros de psiquiatría latinoamericanos

Introducción

Hoy en día, a pesar de la creciente demanda de personas con problemas de salud

mental en América Latina, la investigación en arquitectura hospitalaria, especialmente en el

ámbito de la psiquiatría, sigue siendo limitada. Estos espacios continúan siendo percibidos de

manera negativa, como lugares peligrosos y deprimentes, en lugar de entornos dedicados a

aliviar el sufrimiento mental. Esta estigmatización genera en las personas miedo y rechazo

hacia estos lugares, lo cual, a su vez, interfiere de manera significativa en el proceso de

tratamiento y reinserción social del paciente. A la luz de esto, el ensayo se enfoca en explorar

la influencia del diseño arquitectónico de centros psiquiátricos en la salud mental. El

propósito es concientizar a la población sobre la importancia de contar con centros propicios

que contribuyan efectivamente a la recuperación de los individuos. De acuerdo con esto, la

primera sección del ensayo aborda la problemática de la falta de espacios apropiados para la

rehabilitación y sus efectos en los pacientes. En la segunda sección, se presenta un

planteamiento propio a partir de propuestas de solución y recomendaciones de expertos en el

campo de la arquitectura hospitalaria y el bienestar mental.

Arquitectura en la recuperación psiquiátrica

En los últimos años, la atención a la salud mental ha experimentado notables mejoras.

Sin embargo, en medio de estos avances, se ha descuidado con frecuencia la importancia de

contar con una infraestructura adecuada y de considerar la influencia que ejercen los entornos

arquitectónicos en el bienestar de los pacientes. En consonancia con estas preocupaciones,

López (2021) sostiene que “actualmente algunos centros de reposo no cuentan con espacios

apropiados para la recuperación y/o rehabilitación de los pacientes, creando un entorno hostil
que evidencia el déficit en la atención” (p. 31). Sumado a esto, González (2022) respalda esta

perspectiva indicando que

Las infraestructuras existentes no son las indicadas para tratar con pacientes con este

tipo de enfermedades, ya que no cumplen con los requisitos necesarios para una

atención adecuada en algunas instituciones, ya sea por falta de acondicionamiento de

los espacios acorde al usuario necesitado, como por falta de implementos médicos.

(p. 11)

Por lo expuesto anteriormente, se evidencia que, a pesar de los avances continuos destinados

a proporcionar una atención más humanizada a las personas con enfermedades mentales, aún

persisten deficiencias en lo que respecta a la infraestructura, un factor importante dado que

estos espacios deben ofrecer seguridad y comodidad. En la mayoría de los casos, estas

instalaciones carecen de acondicionamientos adecuados, lo que crea entornos que afectan

directamente la recuperación de los individuos.

Los centros de salud suelen pasar por alto la necesidad de modernizar sus

instalaciones, originando problemas graves como espacios reducidos y un estilo generalmente

austero que puede llegar a atemorizar tanto a pacientes como a civiles. Ante esto, Dueñas

(2020) declara que abundan los centros de salud antiguos, que no se encuentran diseñados

para las necesidades actuales de atención médica, son poco amigables con los usuarios,

tienden a carecer de luz natural y de ventilación cruzada.

Esta situación nos lleva a concluir que muchos centros psiquiátricos actuales son lugares

antiguos que originalmente fueron concebidos únicamente para albergar a personas, sin una

consideración profunda de sus necesidades. Esta falta de atención se traduce en una carencia

de condiciones esenciales para brindar una atención adecuada, pues se pasan por alto aspectos

como la gestión de la luz natural, la ventilación y la disponibilidad de espacios apropiados

para la recreación. Estos elementos no son simples cuestiones estéticas, sino que tienen un
impacto directo en la calidad de vida y el bienestar de quienes ocupan estos centros. Esto

resalta la importancia de contar con instalaciones de salud modernas y adecuadas que

ofrezcan un entorno cómodo y seguro para los pacientes, diseñadas teniendo en cuenta su

proceso de recuperación.

Es necesario comprender la importancia que la infraestructura de los centros de salud

mental ejerce sobre el bienestar de los pacientes. Ante esto, Melo (2021) afirma que la

arquitectura puede mejorar significativamente el estado de ánimo de las personas con

enfermedades psiquiátricas, ya que estimula su comportamiento a través de espacios bien

planificados, actividades dinámicas, experiencias sensoriales y entornos amables. Estos

factores ayudan a complementar el proceso de rehabilitación y facilitan la reintegración en la

sociedad. En concordancia con este pensamiento, Barón (2021) asegura que “la arquitectura

cumple un rol fundamental en la recuperación y rehabilitación, ya que actúa como sanadora

al contribuir con características positivas al medio físico, las cuales luego pueden ser

interiorizadas en el entorno psicológico de las personas con trastornos mentales” (p. 11).

Por consiguiente, a pesar de que a menudo se ignora la influencia que pueden tener los

espacios bien planificados en la vida de las personas, se ha demostrado que en un momento

tan crítico y personal como la recuperación mental, la arquitectura desempeña un papel

crucial. Según comenta Melo, es fundamental que estos espacios sean diseñados

cuidadosamente para estimular los sentidos de los pacientes y fomentar emociones positivas a

través de ambientes que permitan experiencias sensoriales y el contacto con entornos más

amigables. Es esencial evitar que los pacientes sientan que están atrapados en una especie de

prisión, excluidos de la sociedad debido a sus condiciones, pues esto podría perjudicar su

reintegración en la comunidad y obstaculizar la búsqueda de una recuperación completa y

duradera.

Influencia de la arquitectura en el bienestar mental


La estancia en un hospital suele ser estresante y emocionalmente agotadora. La falta

de espacios de recreación puede hacer que los pacientes se sientan atrapados en un entorno

clínico y deprimente, lo que puede aumentar su ansiedad y depresión. En este aspecto,

Haddad-Zepeda (2021) sostiene:

Para un correcto tratamiento y seguimiento en personas con discapacidad mental, es

necesario disponer de zonas comunes de esparcimiento y recreación, espacios de

trabajo, tales como talleres, salas interactivas y temáticas, bibliotecas, además de salas

de atención integral, las cuales también deberán garantizar condiciones de confort

para los pacientes y no ser estrictamente funcionales. Asimismo, se requieren espacios

mixtos, donde coexistan las actividades del centro con el entorno urbano próximo, con

el fin de motivar la vinculación paciente-entorno y paciente-sociedad y regenerar

estos lazos, enfatizando la idea de apertura y mayor transparencia de estos lugares

hacia el exterior. (p. 26)

Los entornos arquitectónicos tienen un impacto significativo en el bienestar psicológico y

emocional de las personas, especialmente cuando se trata de espacios destinados a la

rehabilitación mental. En tales entornos, es esencial que las personas se sientan protegidos y

eviten experimentar una sensación de exclusión o estigmatización. Es importante

proporcionar áreas donde puedan reconectar consigo mismos, con la naturaleza y con la

sociedad en general, esto ayuda a evitar que se aíslen de esta última, ya que podría ocasionar

graves consecuencias para su posterior reintegración. Por ello, es fundamental no obstaculizar

su libertad para satisfacer sus necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales. Esto

implica la posibilidad de participar en talleres, recibir terapias al aire libre, socializar con

otras personas y mantener encuentros con sus familiares u otras personas de apoyo.

Un entorno hospitalario debe reflejar una planificación previa de espacios con el fin

de aprovechar al máximo su potencial y, en consecuencia, mejorar la experiencia de los


pacientes. Esto no solo les brinda un mayor sentido de comodidad y cuidado, sino que

también contribuye positivamente a su estado de ánimo y, posiblemente, a su proceso de

recuperación. Ante esto, Triviño-Muñoz (2021) señala que “los espacios confortables,

flexibles, con diseño biofílico, y el uso de espacios sensoriales que involucren elementos

perceptivos y sensitivos, como la luz, el color, la textura, y la naturaleza, son componentes

vitales para los centros de recuperación mental” (p. 38). De manera similar, Paredes y

Seminario (2019) concuerdan en la importancia de considerar la variable sensorial en el

diseño de estos espacios. Sin embargo, van más allá al destacar la necesidad de incluir

características relacionadas con la sostenibilidad, el confort y la seguridad, para satisfacer de

manera integral las necesidades de los usuarios. Asimismo, destacan la responsabilidad que

tienen los arquitectos por crear espacios que se integren de manera significativa en el

contexto socio-temporal de cada cultura y sociedad. Por su parte, Gómez (2020) recomienda

además del manejo sensorial, contar con una buena planificación de ingreso de luz natural a

todos los ambientes en especial a aquellos que cumplen con un servicio hacia los pacientes de

forma directa y permanente, así como distribuir las ventanas de acuerdo con la dimensión del

ambiente para crear un espacio con buen confort térmico teniendo en cuenta la ventilación

que se genera y la temperatura.

La calidad de los entornos donde los pacientes atraviesan su periodo de recuperación

desempeña un papel importante en su proceso de rehabilitación. En este momento

particularmente vulnerable de sus vidas, los individuos se vuelven especialmente receptivos a

las sensaciones que emanan de su entorno inmediato. Es imperativo, por lo tanto, que estos

espacios no proyecten una imagen hostil, agresiva o depresiva, tal como comúnmente se

asocia con los entornos de hospitales psiquiátricos. Al contrario, estos espacios deben ser

amigables y diseñados considerando las necesidades individuales de los usuarios y no solo

enfocarse en su funcionalidad de alojar pacientes.


Es importante tener en cuenta una serie de factores cruciales al diseñar estos espacios,

incluyendo la orientación de la luz, la circulación del aire, la calidad acústica, así como la

selección adecuada de colores y texturas tanto en el interior como en el exterior. Además, no

se debe pasar por alto la importancia de brindar un acceso fácil y rápido a áreas naturales y

cuerpos de agua, ya que estos ayudan a reducir el estrés y mejoran el estado de ánimo de los

pacientes. Todo esto sin comprometer los principios fundamentales de sostenibilidad,

comodidad y seguridad que son esenciales para el bienestar de los usuarios.

En conjunto, los centros de rehabilitación mental deben ser espacios acogedores,

centrados en el individuo y adecuados para la recuperación, que consideren una

variedad de factores más allá de lo puramente funcional. Esto es esencial para ayudar a

las personas en un momento vulnerable de sus vidas a recuperar su salud mental y

reintegrarse en la sociedad de manera exitosa.

Cada centro de rehabilitación mental debe ser un ambiente cómodo y centrado en el

paciente, que trascienda lo funcional, teniendo en cuenta una gama de factores, como tamaño,

circulación, iluminación, ventilación, paleta de colores y materiales, porque esto ayuda a

promover la comodidad, la seguridad y la participación de los individuos, lo que contribuye a

mejorar su bienestar y la eficacia del tratamiento. Al respecto, González (2022) manifiesta:

La relación con el entorno físico también es importante para el estado mental humano,

puede definir estados de ánimo, repercutir en el nivel de estrés o en la capacidad de

concentración. Por ello, la humanización de los hospitales se basa en la proyección de

espacios donde el paciente se encuentra en un primer plano, a través del cual se crean

ambientes que ayudan a una recuperación más rápida debido a la sensación de

seguridad, descanso y cuidado que le genera el espacio en el que se encuentra. (p. 14)

Es crucial reconocer cómo el entorno físico puede tener un impacto profundo en el estado

mental y emocional de las personas. Esta relación entre el espacio y la mente no solo se limita
a la estética o la comodidad, sino que también abarca la capacidad de generar distintos

estados de ánimo, reducir el estrés y mejorar la concentración. Factores como el ruido, la

iluminación, la calidad del aire, el color y el mobiliario no son meros detalles, sino son

elementos que tienen un impacto directo en la experiencia de los pacientes. Su satisfacción

con estos aspectos puede influir en su bienestar general y en la efectividad del tratamiento.

Por ello, es vital poner al paciente en el centro del diseño y la planificación de los espacios de

atención médica, garantizando así la creación de ambientes que inspiren una sensación de

seguridad y bienestar, factores determinantes para la recuperación que no deben pasarse por

alto.

Con ello, la idea de que los espacios interiores pueden influir en nuestra vida cotidiana de

múltiples maneras nos recuerda que, a menudo, subestimamos el poder del entorno en

nuestras experiencias diarias. Este reconocimiento lleva consigo la responsabilidad de diseñar

espacios que promuevan el bienestar y la recuperación de las personas, especialmente en

entornos como los hospitales, donde la vulnerabilidad y la necesidad de cuidado son

especialmente prominentes.

Los centros de rehabilitación mental deben ser espacios diseñados con cuidadosa

planificación, tanto desde una perspectiva visual como funcional, porque de esta manera,

contribuye a la reducción del estigma asociado a los hospitales psiquiátricos y a una posterior

reintegración efectiva en la comunidad. En este sentido, Zaballa (2023) afirma que la falta de

un diseño apropiado, carente de áreas verdes, de contacto con la comunidad, provoca en los

pacientes un sentimiento de asilamiento que perjudica su recuperación, por ello, en la

actualidad se busca promover el uso del entorno físico y el contacto con otras personas como

recursos importantes de rehabilitación. De esta manera, se logra que los centros se vuelvan

lugares más familiares y esto ayuda a normalizar la experiencia de las personas con

problemas de salud mental.


Por su parte Carvajal (2022), concluye que

La interacción social es un aspecto fundamental de la salud mental, ya que puede

ayudar a reducir el aislamiento y fomentar el apoyo emocional y práctico entre los

pacientes. El diseño de interiores puede facilitar la interacción social mediante la

creación de espacios compartidos y áreas de encuentro que promuevan la

comunicación y la colaboración. Asimismo, considera que, para apoyar la autonomía

de los pacientes, es necesario que el diseño del interior tenga en cuenta la

accesibilidad y facilidad de uso de los espacios y mobiliario. De esta manera, se

asegura que los pacientes puedan valerse por sí mismos fuera de la institución, una

vez terminado su proceso de recuperación. (p. 20)

Las limitaciones en el diseño arquitectónico y la falta de conexión con la naturaleza en

espacios dedicados a la salud mental pueden tener un efecto negativo en los pacientes, ya que

aumentan la sensación de aislamiento y reclusión. Por ello, es necesario enfatizar la

importancia del entorno físico en la rehabilitación psiquiátrica. Esto implica la integración de

elementos de diseño que se asemejen más a entornos cotidianos que a los tradicionales y

distantes hospitales psiquiátricos. El propósito fundamental de esta aproximación es

normalizar la experiencia de las personas que reciben atención de salud mental,

desvaneciendo la percepción de que las instituciones psiquiátricas son lugares desconectados

de la sociedad, sombríos y más semejantes a prisiones que a entornos de recuperación.

Además, resulta fundamental diseñar espacios compartidos y áreas de encuentro que

fomenten la comunicación y la colaboración, ya que estos lugares sirven como puntos de

reunión donde los pacientes pueden interactuar de manera natural. Esto puede llegar a tener

un impacto positivo en su bienestar emocional y en la formación de relaciones terapéuticas.

De igual modo, resulta esencial considerar la relevancia de diseñar accesos y mobiliario de

fácil manipulación, dado que las personas deben adquirir la capacidad de valerse por sí
mismas durante su estadía en la institución, con el fin de evitar dificultades una vez que se

reintegren en la comunidad.

Conclusión

A modo de conclusión, es sabido que muchas instalaciones de salud mental en

América Latina carecen de espacios apropiados para la rehabilitación, esta falta de diseño

arquitectónico centrado en los pacientes y carencia de factores cruciales como la gestión de la

luz natural, la ventilación adecuada, el mantenimiento y la presencia de espacios al aire libre

dan una apariencia hostil y desalentadora que impacta negativamente en la percepción

pública de estos centros. Además, la desconexión de los pacientes con la naturaleza y la

comunidad, junto con la ausencia de una arquitectura que establezca una conexión emocional

y sensorial positiva, lleva a que estos se sientan excluidos, lo que tiene efectos adversos en su

proceso de recuperación. Frente a esta problemática, es esencial que los centros de

rehabilitación mental sean espacios que prioricen las necesidades de los pacientes,

promoviendo la comodidad y la recuperación. Estos lugares no solo deben cumplir con los

requisitos funcionales, sino que también deben tener en cuenta una serie de factores, que van

desde la accesibilidad, un diseño estético atractivo, la garantía de seguridad hasta la conexión

con el exterior.

Para finalizar, consideramos oportuno ampliar la investigación sobre la influencia de

la arquitectura en la salud mental a entornos cotidianos como escuelas y lugares de trabajo,

explorando su impacto en la concentración, el aprendizaje, la productividad y el bienestar

emocional, lo que contribuirá a mejorar la calidad de vida y promover la salud mental en la

sociedad.

Referencias
Barón, J. (2021). Arquitectura para la rehabilitación [Tesis de Grado, Universidad Católica de

Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia.

https://hdl.handle.net/10983/26194

Carvajal, G. (2022). La Arquitectura Experiencial como Complemento a Tratamientos de

Salud Mental. [Trabajo de Grado, Universidad Piloto de Colombia]. Repositorio

Institucional Universidad Piloto de Colombia.

http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/12525

Dueñas, M. (2020). Arquitectura terapéutica y sostenible integración para la arquitectura

hospitalaria [Tesis de Grado, Universidad Piloto de Colombia]. Repositorio

Institucional Re-Pilo. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/9783

Gómez, E. (2020). Efectos sensoriales de la arquitectura para el tratamiento y rehabilitación

de pacientes psiquiátricos en el Hospital Domingo Olavegoya-Jauja. [Tesis de grado,

Universidad Continental]. https://hdl.handle.net/20.500.12394/8253

González, S. (2022). Diseño arquitectónico como elemento que contribuye al mejoramiento

de la salud mental. [Trabajo de Grado, Universidad Piloto de Colombia]. Repositorio

Institucional Universidad Piloto de Colombia.

http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/11901

Haddad-Zepeda, M. (2021). Salud mental y el aumento del malestar en Chile: la arquitectura

como parte del proceso de sanación: centro de salud mental para la rehabilitación e

integración social de personas con trastornos mentales. [Trabajo de Grado,

Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Académico de la Universidad de

Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/191272

López, W. (2021). La arquitectura y su naturaleza, orientada a la recuperación de la Salud

Mental [Tesis de Grado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional

Universidad Católica de Colombia. https://hdl.handle.net/10983/27193


Melo, P. (2021). La arquitectura como recurso para reconstruir la salud mental [Tesis de

Grado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad

Católica de Colombia. https://hdl.handle.net/10983/26569

Paredes M. y Seminario K. (2019). Centro Diurno de Atención a la Salud Mental y Hogar

Protegido para Personas con Trastornos Mentales – Trujillo [Tesis de Grado,

Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio Digital de la Universidad Privada

Antenor Orrego. https://hdl.handle.net/20.500.12759/6370

Triviño-Muñoz, L. (2021). La arquitectura como agente que condiciona la conducta en

pacientes con enfermedades mentales. [Trabajo de Grado, Universidad Católica de

Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia.

https://hdl.handle.net/10983/26148

Zaballa, M. (2023). Del miedo a la calma: espacios para la salud mental. [Tesis de Grado,

Universidad Politécnica de Madrid]. Archivo Digital UPM. https://oa.upm.es/72578/


Rúbrica de Práctica calificada T4

Estructura Criterio Niveles de logro

Avanzado Intermedio Inicial Puntaj


e
Puntaje 3 2 1

Introducció Párrafo de Redacta la introducción con Redacta la introducción con Redacta la introducción con
n introducció oraciones consistentes, claras, y oraciones consistentes y claras. oraciones poco consistentes, poco
n adecuadamente relacionadas. Aunque el párrafo no sigue la claras y sin relaciones adecuadas.
Además, sigue la estructura estructura propuesta o las Además, el párrafo no sigue la
propuesta. oraciones están inadecuadamente estructura propuesta.
relacionadas.

Cuerpo o Párrafos de Redacta la problemática con Redacta la problemática con Redacta la problemática con
desarrollo Problemáti oraciones consistentes, claras y oraciones consistentes y claras. oraciones poco consistentes, poco
ca adecuadamente relacionadas. Aunque, el párrafo no sigue la claras y sin relaciones adecuadas.
Además, sigue la estructura estructura propuesta o las Además, el párrafo no sigue la
propuesta. oraciones están inadecuadamente estructura propuesta.
relacionadas.
Párrafos de Redacta una tesis Redacta una tesis clara y precisa, Redacta una tesis, pero al basarse
Tesis contextualizada, con autenticidad, pero al tener en cuenta la revisión en la revisión de alternativas de
claridad y precisión, teniendo en de alternativas de solución y/o solución y/o tesis de otros autores,
cuenta la revisión de alternativas tesis de otros autores, descuida la ésta resulta sin contexto, sin
de solución y/o tesis de otros contextualización y autenticidad autenticidad, poco clara e imprecisa.
autores.
Jerarquía y Redacta argumentos con Redacta argumentos que Redacta argumentos que no
precisión oraciones consistentes, claras y sustentan de forma pertinente y sustentan de forma pertinente y
de los adecuadamente relacionadas. suficiente a la postura o tesis. Y suficiente a la postura o tesis.
argumento Estos sustentan de forma cada argumento desarrolla una Además, los argumentos se repiten.
s pertinente y suficiente a la postura idea distinta y complementaria. Y las oraciones que los conforman
o tesis. Cada argumento Aunque, las oraciones que los son poco consistentes, poco claras y
desarrolla una idea distinta y conforman son poco consistentes, están inadecuadamente
complementaria. poco claras y están relacionadas.
inadecuadamente relacionadas.
Conclusión Párrafo de Redacta la conclusión con Redacta la conclusión con Redacta la conclusión con oraciones
conclusión oraciones consistentes, claras, y oraciones consistentes y claras. poco consistentes, poco claras y sin
adecuadamente relacionadas. Aunque, el párrafo no sigue la relaciones adecuadas. Además, el
Además, sigue la estructura estructura propuesta o las párrafo no sigue la estructura
propuesta. oraciones están inadecuadamente propuesta.
relacionadas.

Puntaje 2 1 0.5

Unidad Redacta todos los párrafos Redacta todos los párrafos Redacta los párrafos sin tener en
temática teniendo en cuenta la unidad teniendo en cuenta la unidad cuenta teniendo en cuenta la unidad
temática. Para ello, utiliza temática, pero algunas oraciones temática. Para ello, utiliza oraciones
oraciones vértebras, marcadores vértebras, o marcadores textuales vértebras, marcadores textuales y/o
textuales y/o conectores y/o conectores son poco conectores adecuados.
adecuados. adecuados.
y normatividad
Consistencia

Citas y Registra citas y referencias de Registra citas y referencias Registra citas que no se pueden
referencias acuerdo a formato APA. cometiendo errores u obviando distinguir de las ideas propias del
algunos elementos del formato autor. Además, las referencias no
APA. contienen los datos necesarios de
acuerdo a APA, o no las registra.
Puntaje 1 0.5 0.25

Gramática y
Escribe su ensayo con menos de Escribe su ensayo con más de cinco
ortotipografí Escribe su ensayo sin errores
cinco errores gramaticales y/u errores gramaticales y
a gramaticales ni ortotipográficos.
ortotipográficos. ortotipográficos.

Calificativo

También podría gustarte