Está en la página 1de 6

- UNIDAD DIDÁCTICA 4.

LA LÓGICA -
4.1. El razonamiento y la argumentación.
El conocimiento filosófico es un pensamiento racional, como el científico, y eso quiero decir que se basa en razones.
Sin duda la lógica es una parte fundamental de la filosofía, y tan importante es para la filosofía como para la ciencia.

La lógica es la disciplina filosófica que estudia la validez de los razonamientos.

La lógica proviene de λόγος (logos), en griego: palabra, discurso o razón. Aunque los filósofos presocráticos
ya usaban la lógica, pues se entiende que Parménides fue el primero en usar el principio de no contradicción, es
Aristóteles el primero que comienza su estudio sistemático, y la entiende como el instrumento para el pensamiento
racional o filosófico, en tanto que sirve para formar y evaluar argumentos y razones, por eso se la ha denominado el
Organon (instrumento).
La lógica descubre bajo el lenguaje cotidiano o natural, la forma lógica que sustenta su validez, por lo que
encontramos dos niveles lingüísticos:
- Lenguaje natural: lo habla una comunidad de hablantes y es construido con signos y reglas convencionales.
- Lenguaje formal: una lengua artificial donde no solo son convencionales los símbolos como en el lenguaje
técnico sino también las reglas de construcción y transformación, convirtiéndose en un cálculo.

7.1.1. Partes de la lógica.


Aristóteles es considerado
el fundador del estudio de la Así, Aristóteles distingue entre la lógica usada en la
lógica. Distinguió varios dialéctica y en la retórica, ambas basadas en la
usos, le dio un papel argumentación:
fundamental para el
conocimiento, descubrió las - Dialéctica: arte de hacer prevalecer un argumento
tres leyes principales de su cuando se disputan distintos argumentos.
lógica, y explicó que toda - Retórica: arte de articular argumentos adecuados
filosofía y ciencia debe para persuadir o convencer.
seguir las leyes de la lógica Su punto común es el uso de argumentos o razones,
Aristóteles (384-322 a. C.) para basarse en la realidad. encontrándose así en el campo de la argumentación.
Exponemos tres tipos de argumentación:

La argumentación es el uso de razones para defender una perspectiva o para criticarla.

- Argumentos deductivos: tomando de inicio una premisa general, terminan en una conclusión particular.
- Argumentos inductivos: de casos particulares, se termina en una conclusión general.
- Argumentos abductivos: a partir de ciertas premisas, la veracidad de estas hace a la conclusión probable.
Así, avisa la lógica de qué razonamientos son incorrectos, las llamadas falacias. Algunas de ellas, son usadas
como sofismas, es decir, son falacias que se usan intencionadamente para engañar.

Las falacias son aquellos argumentos que, aunque parecen correctos, en realidad no son válidos.

4.2. La lógica formal y sus nociones.


La lógica formal no trata de si las proposiciones son verdaderas, sino de su validez:

La validez es la corrección de un argumento por derivarse su conclusión de sus premisas y no incurrir en


contradicción.

Aristóteles en su investigación, encontró los siguientes principios de la lógica:


- Principio de identidad: todo ser es idéntico a sí mismo.
- Principio de no contradicción: es imposible que un ser tenga un atributo y no lo tenga a la vez.
- Principio de tercero excluso: si una proposición afirma algo, y otra la contradice, entonces sólo una de ellas
es verdadera sin que haya una tercera opción.

Las paradojas son proposiciones contradictorias cuya verdad se implica mutuamente. Por el principio
de no contradicción, cuando en una teoría se da una paradoja se demuestra que es contradictoria.
4.2.1. Formalización y Silogismo.
Dado que la lógica formal utiliza un lenguaje formal, el proceso de formalización es extraer la forma lógica de los
enunciados del lenguaje natural. Para ello en lógica formal utilizamos distintos elementos:
- Letras proposicionales: sustituyen proposiciones o enunciados: p, q, r, s…

- Conectivas lógicas: conectan enunciados, y son:

o Negación: cambia el valor de verdad de la proposición (¬).

o Conjunción: une dos enunciados (˄).

o Disyunción: une dos enunciados haciendo a uno al menos verdadero (˅).

o Condicional: conecta un antecedente y un consecuente, implicando el segundo si el primero (→).

o Bicondicional: conecta dos enunciados implicándose mutuamente (↔).

Ejemplos de formalización:
Ejemplos de formalización
Enunciado en lenguaje natural Forma lógica del enunciado (lenguaje formal)
En esta casa hace mucho frío p
Hace frío y estoy helado p˄q
Sólo iré a por ti, si te portas bien p↔q

Con estos elementos podemos formalizar y crear silogismos u operar en lógica de enunciados.

Un silogismo es un argumento deductivo de tres proposiciones, dos premisas y una conclusión.

Consta de tres proposiciones: a) la premisa mayor, b) premisa menor, d) conclusión. Por ejemplo:

Todos los hombres son animales (M) Premisa mayor (M)


Sócrates es hombre (N) Premisa menor (N)
--------------------------------------- --------------------
Sócrates es animal (C) Conclusión (C)

4.2.2. Lógica de enunciados o proposicional.


Por otro lado, podemos usar los elementos de la lógica formal, una vez formalizado el lenguaje, para operar en lógica
de enunciados (también se denomina lógica proposicional).

La lógica de enunciados es un sistema formal de enunciados representados por variables y por


conectivas lógicas que representan proposiciones y forman otras más complejas.

Con la lógica de enunciados podemos saber si los razonamientos que se hacen en el lenguaje natural, son
válidos o razonables, al descubrir el camino de la estructura lógica que hay tras ellos, sacando a la luz la forma lógica
de la proposición o del discurso.

1º Actividad. Pon 3 ejemplos de argumento inválido donde se incumpla el principio de no contradicción, y dos
ejemplos para cada tipo de argumento.

2º Actividad. Crea 5 silogismos válidos, señalando cada uno de sus componentes o partes.
Ejercicios de formalización A)

1. Salgo a pasear sobre las cuatro de las tardes.

2. A esa hora no suele haber nadie por la calle.

3. O Goya era muy buen pintor, o no supieron valorarle.

4. Siempre que hago este camino, pienso en cuando era pequeño.

5. O no sabes contar, o sí, pero las canicas no se van a contar solas.

6. Sólo cuando el gato camina de noche, decimos que es pardo.

7. Si se hubieran tomado otras medidas, no habría habido ocurrido ese desastre humanitario, o quizás
sí.

8. No pueden los jugadores abandonar el campo, a no ser que el árbitro así lo disponga.

9. O el asesino quería que le pillasen o cometió un fallo garrafal, y si es esto último, entonces no era
muy listo.

Ejercicios de formalización B)

1. No reírse de nada es de tontos, reírse de todo es de estúpidos. (Groucho Marx)

2. Los hombres solo son buenos de una manera, malos de muchas. (Aristóteles)

3. Si los árboles no existieran, no podríamos habitar este planeta.

4. Si no miras alrededor, no estarás en guardia y si quieres estar preparado, entonces miras alrededor.

5. Mirar por la ventana es estar aburrido, y si sólo quieres cotillear, entonces es que no tienes nada que
hacer.

6. O estudio o suspendo y sólo si empiezo cuanto antes a estudiar, aprobaré el examen.

7. Si Dios existe y hay tanto mal, entonces va a ser difícil explicarlo.

8. Lo que digo es cierto, si y sólo si, no es falso.

9. El ganador de la carrera siempre fue por detrás, entonces, o lo hizo aposta, o tuvo suerte en el último
tramo.
4.2.3. Tablas de la verdad.
El filósofo Wittgenstein fue uno de los desarrolladores que extendió las tablas de la verdad, método que se basa en los
valores de verdad de las variables.

La tabla de la verdad es un método que recoge todos los valores de verdad posibles de una fórmula
lógica.

Para ello necesitamos saber todos los valores de verdad para cada una de las conectivas:

· Negación: · Conjunción: ·Disyunción: · Condicional: · Bicondicional:

p q pvq p q p→q p q p↔q


p ┐p p q p^q
V V V V V V V V V
V F V V V
V F V V F F V F F
F V V F F
F V V F V V F V F
F V F
F F F F F V F F V
F F F

Dependiendo del resultado que obtengamos al terminar de recoger todos los valores de verdad posible,
extraeremos tres conclusiones posibles acerca de la fórmula lógica:

1º Tautología: Si todos los valores de verdad, son verdaderos: pues es algo que es verdadero en todas las
situaciones posibles.

2º Contradicción: Si todos los valores de verdad, son falsos: pues es algo que es falso en todas las situaciones
posibles.

3º Contingente: Si hay algunos valores de verdad falsos y otros verdaderos: pues es algo que es posible que
sea falso en algunas situaciones y posible que sea verdadero en otras.

Para realizarla hay que seguir los siguientes pasos:

1º Construimos la tabla y descomponemos la fórmula.


2º Ponemos todos los valores posibles de verdad para las variables.
3º Concluimos si se trata de tautología, contradicción o contingencia.

Ejemplo: (p → q) → ( ┐q→ ┐p)

p q ┐p ┐q (p → q) (┐q → ┐p) (p → q) → ( ┐q → ┐p)


V V F F V V V
V F F V F F V
F V V F V V V
F F V V V V V
Ejercicios de Tabla de la verdad A)

1- p ∧ q

2- (p ∧ q) → r

3- (p ∨ ¬q) ∧ (p → ¬r)

4- p → (p ∨ q)

5- (p ∧ q) → p

Ejercicios de Tabla de la verdad B)

1- (p ∧ q) → (¬p ∨ ¬q)

2- (p → q) → (p ∧ ¬q)

3- (p ∨ q) → (¬p ∧ ¬q)
4.3. La argumentación informal.
Más allá de la lógica formal encontramos la lógica informal, que no se limita sólo a la validez, también evalúa la
experiencia de lo que se dice.

La lógica informal es un análisis lógico de las proposiciones en contextos sociales y políticos, que
evalúa también el contenido o la experiencia de las proposiciones.

Para que la argumentación no caiga en falacias o usos incorrectos deben cuidarse al menos unos principios
para la buena argumentación, que son:
- Principio de búsqueda de la verdad: la argumentación ha de tener como fin la verdad.
- Principio de claridad: debe ser expositivo para que prime la comprensibilidad.
- Principio de falibilidad: todos los participantes de la argumentación deben admitir la posibilidad de errar.
- Principio de suficiencia: la conclusión debe tener razones suficientes para ser explicativa y base para más
discursos o proposiciones.

4.3.1. Detección de falacias y sesgos cognitivos.


La lógica informal tiene la utilidad principal de descubrir falacias en el seno del lenguaje natural, al igual que la lógica
formal. Algunas de estas falacias formales e informales son las siguientes:
1- Falacias formales:
a. Afirmación del consecuente: si tenemos la afirmación del consecuente, podemos afirmar el
antecedente, (ejemplo: si apruebo soy feliz. Soy feliz. Luego he aprobado)
b. Petición de principio: donde la conclusión se afirma ya en el principio (ejemplo: yo patino a diario, por
eso voy a patinar todos los días).
c. Falacia de la disyunción exclusiva: pensar que, en una disyunción, la afirmación de una variable
implica la negación de la otra. (ejemplo: Hablo o escribo. Hablo. Luego no escribo)
d. Falacia de la generalización: asigna a un grupo las características de algunos (ejemplo: mi husky y
el husky de mi amigo, tienen los ojos azules, luego todos los huskys tienen los ojos azules.)
2- Falacias informales:
a. Falacia ad hominem: busca desacreditar a la persona que se quiere refutar (ejemplo: qué vas a saber
si tú, si no terminaste los estudios)
b. Falacia ad populum: para reforzar la posición se alude al grupo (ejemplo: quiero ir a la fiesta, porque
van todos mis amigos).
c. Falacia ad baculum: apela al poder (ejemplo: no te compro ese móvil, porque lo digo yo).
d. Falacia ad ignorantiam: afirma una conclusión por no poder demostrarse lo contrario (ejemplo: no ha
podido demostrar que dice la verdad, por eso miente).
e. Falacia naturalista: pasa del ser, al deber ser (ejemplo: siempre ha habido conflictos entre los
hombres, por eso es bueno que los haya).
f. Falacia de la coincidencia: se asigna como causa de un efecto a un suceso anterior (ejemplo: antes
del examen le di ánimos, por eso aprobó).
g. Falacia por analogía insuficiente: se comparan dos cosas que no comparten realmente un rasgo
(ejemplo: la vida es como una empresa, o miras por tus intereses o desapareces).
Por otro lado, en los usos del lenguaje y la argumentación informal también tiene influencia nuestra cognición
o conocimiento con el cual procesamos la comunicación. A este respecto, como seres humanos en el contexto
social podemos presentar una serie de sesgos cognitivos.

Un sesgo cognitivo es un efecto psicológico que hace interpretar de forma ilógica cierta información.

Algunos ejemplos de estos sesgos cognitivos son:


a- Sesgo de falso consenso: tendencia a pensar que las opiniones y valores están más extendidas en el
resto del mundo de lo que lo están.
b- Sesgo retrospectivo: después de ocurrir un suceso, pensamos que era obvio o predecible.
c- Sesgo de endogrupo: valoramos de manera más favorable a alguien por ser de nuestro grupo.
d- Sesgo de estatus quo: tendemos a valorar más las cosas que están y permanecen.

1º Actividad de Debate. Realizamos un debate acerca de si el estudio analítico de la lógica es bueno o no para la
sociedad y para nosotros mismos. Utiliza 5 argumentos para defender tu posición, y 5 falacias de las estudiadas
(señalando después cuáles has utilizado).

También podría gustarte