Está en la página 1de 24

EL ACOSO ESCOLAR Y SU

[Subtítulo del documento]


UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“CALICUCHIMA”

ESTUDIO DE CASO
BACHILLERATO EN CIENCIAS

TEMA:
EL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN EL CONSUMO DE
DROGAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL CALICUCHIMA

Trabajo de investigación previo a la obtención del título


De Bachiller en Ciencias

Autor
APELLIDOS Y NOMBRES

Tutor
LCDA SARA VIVANCO
Fecha de entrega
23 de febrero de 2023

Guayaquil – Ecuador
2022 – 2023
TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTO.................................................................................................................................................. ii

DEDICATORIA.......................................................................................................................................................... iii

TABLA DE CONTENIDO.......................................................................................................................................... iv

ÍNDICE DE TABLA.................................................................................................................................................... v

ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................................................... vi

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 7

PARTE I..................................................................................................................................................................... 8

ANTECEDENTES................................................................................................................................................. 8

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA............................................................................................................................. 8

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.......................................................................................................................... 8

OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................................... 8

Objetivo Especifico........................................................................................................................................... 8

PARTE II.................................................................................................................................................................... 9

MARCO CONCEPTUAL............................................................................................................................................ 9

3. MARCO METODOLOGÍCO......................................................................................................................... 9

3.1 Método........................................................................................................................................................ 9

4. ANÁLISIS Y RESULTADOS......................................................................................................................... 9

4.1 Resultados........................................................................................................................................... 9

4.2 Análisis....................................................................................................................................................... 9

PARTE III................................................................................................................................................................. 10

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................................................................10

CONCLUSIONES................................................................................................................................................ 10

RECOMENDACIONES....................................................................................................................................... 10

PARTE IV................................................................................................................................................................ 11

REFERENCIAS Y ANEXOS.................................................................................................................................... 11

REFERENCIAS................................................................................................................................................... 11

ANEXOS............................................................................................................................................................. 12

PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO....................................................................................................................... 13


Introducción
El acoso escolar en la actualidad, ha aumentado mucho debido a la falta de

atención que los padres tienen sobre sus hijos, al así como los jóvenes tienen

menos interés de querer contar sus problemas personales o sobre cómo se sienten,

esto debido a que los padres, en la mayoría de los casos, toman estos problemas

como algo menor o que solo exageran, así poniendo ejemplos de cómo ellos en sus

infancias si llegaron a tener verdaderos problemas tales como actos de bullying y

acoso muy violento, o por otro lado, que no sepan cómo actuar ante una situación

similar, dando soluciones violentas al igual que las acciones del acosador,

ocasionando así, un gran daño a sus propios hijos, pues estos vivirían pensando

que deben de acumular sus problemas y sentimientos, para evitar burlas o gente

que no los entiende, esto les generara un gran grado de estrés e inclusive una

actitud muy agresiva ante las personas que intenten, o ser amables con ellos o que

intenten ayudarle a el mismo, esto en la mayoría de casos termina, con el joven

presentando una muy posible drogadicción, pues ellos solo quieren sentirse felices,

sea cual sea el medio por el cual puedan obtener este sentimiento, sabiendo que no

tendrán la ayuda de sus padres, recurren a estas prácticas, que en lugar de

ayudarlos, solo los lleva mucho más a la depresión, pues estarán encadenados a

estas drogas, sabiendo que no obtendrán alegría sin ellas, afectando la economía

de si y familiar.
Antecedentes

El factor común para que inicie un caso de acoso escolar, es por el deseo de

encajar dentro de un grupo, pero al no tener temas en relación con susodicho grupo

de interés, provocara que el mismo grupo cuando vea que tiene gustos un poco

“raros” de lo normal como preferencia, lo tomaran a burla y lo consideraran como el

rarito del salón, al no poseer los mismos gustos que la mayoría, estos pueden ser

por temas de orientación sexual, gustos musicales o bien porque no le gustan los

deportes, esto generara lo que se conoce como bullying que es un tipo de

comportamiento violento e intimidatorio que se ejerce de manera verbal, física o

psicológica entre niños y adolescentes durante la etapa escolar con el único fin de

ejercer daño a la víctima elegida por dicho grupo, esto a la larga generara un estado

de estrés y tristeza crónica, al buscar ayuda por parte de los padres, si estos vienen

de una familia, en donde no le prestaban el debido cuidado y atención al estado de

los hijos sea sentimental o escolar, replicara exactamente lo mismo con sus propios

hijos, dándole un quemeimportismo a lo que le suceda a este mismo, diciéndole que

se defienda a golpes y que no llore como una niña, que la vida es así y que no hay

nada que hacer más que golpear, y que ellos no podían hacer nada al respecto,

además de decir que sus infancias fueron más difíciles e fatales .

Definición del problema

El inicio del problema empieza desde el inicio de un año escolar, el estudiante al

querer encajar, trata de buscar un grupo o amigos que tengan gustos similares al

suyos, este al toparse con un grupo de malos hábitos, puede llegar a ser el blanco

de este mismo, si este no se sabe defender o que hacer en un caso de estos,


terminara siendo víctima de un acoso escolar, el mismo termina cediendo a los

caprichos de dicho abusador, siendo abusado de manera física, emocional o

psicológicamente, esto a la larga va a afectar al acosado, generándole varios

problemas emocionales y físicos, tales como la depresión, estrés, miedo extremo,

crisis nerviosas, etc., cuando los familiares o profesores quieren ayudar a la víctima,

este preferirá no cantar nada, ya que no quiere darle un motivo para que este lo

llegase a golpear o insultar y acosar aun con más frecuencia y fuerza, así que se

queda callado, guardándose, para sí mismos, el dolor, sufrimiento y estrés que esta

situación les genera. esto por lo general suele terminar con el descenso de la

víctima, mediante suicidio, o bien, a una drogadicción muy severa, esto afectaría

tanto su salud, como la economía de el/ella y al de su familia, no sería sociable,

paciente, seria infeliz, etc.

Una vez finalizada la etapa escolar, si no se llega a tratar el problema, en la adultez

generara un gran problema, tanto para lo personal, sentimental como para lo laboral

afectando así a su vida adulta.

Justificación del estudio

La realización de este estudio se debe más que nada a querer dar a conocer la

situación por las que pasan los jóvenes en la actualidad, que buscan una manera de

salir de esta terrible situación, buscando una manera de ser ayudados al no poder

defenderse ellos mismos, una manera de que los demás puedan sentir esa

desesperación por la que pasan semana a semana, tratando de evitar a estos

abusadores, llegando al punto de faltar a clases, solo para evitarlos, esto afectando
a su nivel académico y nivel de notas académicas, al igual dar inseguridad al tener

que socializar.

Objetivo general

⦁ Demostrar las graves consecuencias de un acoso escolar juvenil en la vida

de los estudiantes, mediante este documento y como hacerle frente a uno de estos

casos, además de como este afecta a su futuro hasta la etapa de la adultez.

Objetivo especifico

⦁ Dar a conocer cuáles son las causas de un caso de acoso escolar y el efecto

emocional / físico por el que pasan los jóvenes tras el paso del tiempo.

⦁ Mostrar la realidad por las que los jóvenes pasan en estos últimos años,

frente a los padres que no los logran comprender y que los mismos no los puedan

ayudar.
Parte II

Marco conceptual

⦁ Acoso escolar o bullying

⦁ Definición.

El acoso escolar o acto de bullying es la acción de agresión de estudiantes de edad

escolar, en la cual le hacen daño, sea físico, emocional, sentimental, a una víctima

en específico, por lo general son aquellos que no suelen defenderse y se quedan en

silencio aguantando todo en silencio

⦁ Causas que originan un acto de acoso escolar

Una mala forma de educación dada por parte de los padres, eso al usar tácticas

como la violencia o la humillación publica, como denigrarlos, esto hará que el

victimario acumule ira, y rencor, esto terminara en que todo eso se canalice en

forma de violencia hacia alguien el cual parezca de físico y actitud débil, por otra

parte, por parte de la víctima, este al querer encajar en algún grupo de amigos o

compañeros, llegara y comentara sobre cosas que a él le gusta, si a ese grupo de

jóvenes no le agrada o le parece el tema un poco “ raro ”, lo tacharan como alguien

con gustos fuera de lo común, y se empezaran a molestar y burlar, por ello mismo,

también pueden residir en los modelos educativos que son usados como referencia

para los niños, la falta de valores, de límites y de las reglas hogareñas , en recibir
castigos por el medio de la agresión o la intimidación y en aprender a resolver los

problemas y peleas con la violencia

⦁ Causas y relación hacia el consumo de drogas

El bullying es un problema entre los adolescentes y está relacionado, entre otras

cosas, con el consumo de drogas. Pero el significado o la dirección en la que se

relacionan estas partes no está claro. En algunos casos, se ha demostrado que ser

acosado predice el uso posterior de sustancias, mientras que otros estudios han

demostrado que el uso de drogas aumenta el riesgo de convertirse en un acosador

violento.

Sin embargo, la mayoría de los estudios revisados para investigar la posible relación

entre el acoso y el consumo de drogas indican una asociación entre el consumo de

alcohol, tabaco y drogas ilícitas y la participación en situaciones de acoso.

Los resultados parecen apoyar la hipótesis de que el consumo de alcohol es un

predictor de bullying que se aplica tanto a los perpetradores como a las víctimas de

la violencia.

Como último, los niños que son acosados tienen más probabilidades de

experimentar lo siguiente: Depresión y ansiedad, aumento de sentimientos de

tristeza y soledad, cambios en los patrones alimentarios y de sueño, además que

pierden el interés en realizar sus actividades preferidas

Según un estudio realizado en King's College London en 2014, Los efectos

negativos del sufrimiento que aquejan a las personas aún permanecen 40 años

después de haber sido efectuado aquel acto de acoso escolar.


⦁ Problemas que surgen después de un acoso escolar

2.1 Problemas al momento de tratar de ayudar al acosado

Es natural que los padres quieran proteger a su hijo, más que nadie, si su hijo tiene

problemas de aprendizaje y de atención. Lo más probable es que tuviese que

defenderlo dentro y fuera de la escuela, en la hora de entrada, de salida, un día que

sea para dialogar con los profesores de dicha institución o dentro de su propia casa.

El principal problema que se presenta al tratar de ayudar al afectado es el hecho de

que no quiera hablar, si el caso no es tan grave, al cabo de unas 3 veces en que le

pregunte seguidamente “hijo dime que pasa, ¿te están haciendo algo en el

colegio?”

Este hablara sin ningún tipo de inconveniente, talvez al momento de hablar se

presente algún nerviosismo o miedo al querer hablar, pero eso se soluciona más

que nada dialogando, haciéndole saber que siempre puede confiar en usted.

En los casos más graves, la victima de dicho acoso, no querrá ni hablar con los

padres, por miedo a represalias, siente constante miedo y nerviosismo, no solo en la

institución educativa, sino que hasta en su propia casa.

Una forma en que estos pueden llegar a afrontar un acto de estos, sin llegar a usar

medidas fatales como el suicidio o causar un tiroteo escolar, es la drogadicción.

2.2 Importancia

Es muy probable que los menores que son insultados, burlados o atacados se

sientan profundamente frustrados. Este tipo de experiencias pueden marcar su vida


y moldear su futuro. Es un error pensar que el bullying es un asunto trivial o algo

que no tiene que ver con nosotros.

Tanto los padres como profesores tienen la obligación de estar atentos para evitar

un acoso además de ayudarlo de la manera más eficiente posible, Desde el punto

de vista psicológico, se deben apoyar a los menores para que no se sientan solos y

desamparados.

2.3 Consecuencias en la etapa de la adultez tanto para el acosado como el

acosador

Gracias algunos estudios, han demostrado que, incluso como adultos, se sigue

sufriendo las consecuencias del acoso escolar. Además, cuanto más tiempo se

sufría de bullying, más intensas y duraderas eran las consecuencias negativas para

adolescentes y adultos.

El acoso escolar puede tener un efecto duradero, manifestándose hasta la edad

adulta. Algunos de los resultados que incluyen:

Inadaptación psicosocial: Infelicidad, baja autoconfianza y autoestima,

inadaptación escolar, bajo rendimiento académico o laboral, motivación para elegir

una carrera principal o segundaria para el futuro, etc.

Problemas psicológicos: síntomas psicosomáticos, trastornos alimentarios, abuso

de sustancias, ansiedad, depresión o pensamientos suicidas.

Síntomas psicológicos: Los estudios muestran que los niños que han sido

intimidados tienen más probabilidades de tener alucinaciones auditivas o visuales,

delirios o pensamientos paranoides durante la adolescencia. Se interpreta que el

estrés crónico por maltrato escolar actúa sobre la predisposición genética a la


esquizofrenia en los menores, existiendo la posibilidad de aparición en la edad

adulta.

⦁ Marco metodológico.

3.1 Método

Se uso el método de síntesis bibliográfica, pues es la manera actual más eficiente

que se tiene para investigarse los efectos negativos tras el acoso escolar infantil y

sus graves efectos para la adultez, tanto como para el victimario y víctima, se usara

principalmente paginas profesionales tanto de psicólogos como de autoridades

educativas que hablen sobre el acoso y sus consecuencias además de que se

realizó una encuesta a los estudiantes para corroborar cuantos de estos estuvieron

o están pasando por un caso de acoso escolar, esto con el único fin de reafirmar

nuestras investigaciones proporcionadas, y tener una evidencia clave que lo

respalda

⦁ Análisis y resultados

⦁ Resultados
Se realizo una encuesta a estudiantes del Colegio Fiscal Calicuchima que están

cursando desde 1 a 3 de bachillerato, para ver si han sufrido un caso de acoso

obtener los resultados de forma más clara:

El género por el que suele pasar más casos de bullying es el masculino, con una

cantidad de 52,5%.

La edad más común para un caso de bullying, es desde los 15-17 años, con un

85%.

El porcentaje de víctimas de acoso equivale al 35%.

El acoso por estado de drogadicción equivale al 50%.

El porcentaje que ha consumido drogas por problemas hogareños o escolares

equivale al 67,5%.

La edad más propensa de los jóvenes en caer en las drogas es de 15-20 con el

32.5%

Cantidad de jóvenes que han acudido a un familiar o policía por ayuda 82.5%

estos resultados dan a denotar que:

Es más común que un estudiante joven con una edad de 15-17 años pase por actos

de acoso y que este mismo acabe en las drogas


4.2 Análisis

 Cuantitativa

La intimidación ocurre principalmente en el salón de clases, el patio de la escuela o

campo, y por último la fachada del centro educativo.

En los casos de insultos y robo de propiedad, las víctimas masculinas fueron

hostigadas casi exclusivamente por otros hombres, a diferencia de las víctimas

femeninas, que fueron hostigadas principalmente por mujeres. A esto se suma el

hecho de que los actos de violencia son presenciados por otros estudiantes como

testigos pasivos, defensores de víctimas u observadores.

la cantidad de jóvenes acosados es del 35% de 40 estudiantes

Por orden de incidencia, las principales formas son insultos, rumores, robos,

ciberacoso y agresiones.

Las edades de los encuestados que fueron acosados son:

12-14: 7,5%

15-17: 85%

18-20: 7,5%

El porcentaje total de estudiantes que han sido acosados dentro o fuera del colegio:

acosados: 35%
no acosados: 65%

Estudiantes que acudieron a una autoridad mayor en busca de ayuda

familiar: 82,5%

persona mayor: 15%

con amigos: 2,5%

cantidad de acosados que llegaron a consumir drogas:

consumieron: 67,5%

no consumieron: 32,5%

No hay diferencias significativas entre hombres y mujeres. Sin embargo, se revelan

diferencias según el tipo de acoso. Por ejemplo, los hombres sufren más los insultos

y las palizas, mientras que las mujeres sufren más los rumores y el ciberacoso,

además de que pueden caer en las drogas.

 Cualitativa

¿Por qué se produce el acto de acoso escolar?

Por lo general el acoso escolar proviene de una fuerte frustración acumulada a una

escasa moderación y represión de respuestas agresivas aprendidas durante el

proceso temprano de socialización

¿Qué efectos tiene sobre la vida del acosado?

En la gran mayoría de casos llegan a presentar depresión y ansiedad, aumento de

sentimientos de tristeza y soledad, cambios en los patrones alimentarios y de sueño,


y pérdida de interés en las actividades que solían disfrutar. Estos problemas suelen

afectar hasta la adultez

¿Qué consecuencias existen en el dado caso en donde no se trate el tema a

tiempo?

Las consecuencias serían fatales, el joven llega a sufrir una grave depresión, que, si

no lo lleva al suicidio, caerá en las drogas, perdida de interés por completo de

estudiar o socializar.

¿Qué medidas se toman para prevenir estos casos?

Una forma de reducir la incidencia de casos de acoso escolar es analizar los

factores de riesgo en el entorno escolar, familiar y tomar medidas, estar alerta a

cambios de humor ya que los síntomas en niñas y niños con este trastorno son

cambios repentinos en el comportamiento, miedo a ir a la escuela y estar alerta

constantemente. el comportamiento del afectado además de realizar acciones que

dificulten que el acoso ya no se siga produciendo lo que hace que este tenga

mayores problemas.

La prevención del bullying es vital para reducir su impacto. Como hemos visto, las

causas del acoso escolar son múltiples, por lo que las soluciones deben centrarse

en muchos aspectos y sugerencias, con el diálogo como principal propuesta de

respuesta y prevención.
Parte III

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

⦁A base de lo ya analizado anteriormente, se puede dar a entender y demostrar por

lo que pasan los jóvenes que pueden llegar a ser acosados, al así como cuáles son

sus consecuencias ante el no tomar medidas a tiempo, como puede llegar a ser que

el joven desarrolle actos de depresión como también desarrollar una grave

drogadicción, lo cual no solo lo afecta a él , sino también a todos los que lo rodean,

y además de como estos casos no solo terminan en la etapa escolar, sino que

también llegan hasta etapas muy avanzadas de la vida humana, como lo es la

adultez, hasta los 40 años, por ello es indispensable el cómo saber actuar ante este

tipo de casos, como lo es el acoso escolar, pues llegan a afectar a una gran

cantidad de estudiantes, esto se genera por varias formas, sea de manera: física,

psicológica y emocional, además de que si el caso de acoso escolar es grave puede

llegar a presentar depresión y ansiedad, aumento de sentimientos de tristeza y

soledad, cambios en los patrones alimentarios y de sueño, y pérdida de interés en

las actividades que solían disfrutar.

Una de las formas de reducir los casos de incidentes de acoso escolar es analizar

los factores de riesgo en el entorno escolar, familiar y tomar medidas.


Como hemos visto, las causas del acoso escolar son múltiples, por lo que las

soluciones deben centrarse en muchos aspectos, con el diálogo como principal

propuesta de respuesta y prevención.

Recomendaciones

⦁Como manera para reducir a gran medida los casos de jóvenes que estén pasando

por un caso de abuso escolar, es analizar el comportamiento de estos mismo, si ya

nada les emociona, no comen, no duermen, ya no disfrutan de las cosas que antes

lo hacían felices, Infelicidad, baja autoconfianza y autoestima, inadaptación escolar,

bajo rendimiento académico o laboral, motivación para elegir una carrera principal o

segundaria para el futuro, es claro indicio de depresión, y esa depresión es por algo

en específico,

algunos estudios muestran que los niños que han sido intimidados tienen más

probabilidades de tener alucinaciones auditivas o visuales, delirios o pensamientos

paranoides durante la adolescencia, lo mejor que se puede hacer en estos casos, es

tratar de que el afectado hable, que diga por lo que esté pasando, para así poder

ayudarlo de alguna manera, una vez ya sabiendo que lo atormenta, se procede con

las medidas necesarias, cuales son: ir a la institución educativa y presentar un

informe por lo que está pasando la víctima, una vez solucionado el problema con el

agresor, se procede a hablar más profundamente con el afectado, haciéndole saber

que estará alguien ahí para ayudarlo en cuanto lo necesite, si en dado caso no

llegase a funcionar esta opción, tendrá que llevar a la víctima donde un psicólogo,
para que alguien más profesional y preparado pueda ayudarlo de la manera debida,

esto, dependiendo de la gravedad del asunto, puede llegar a tomar varias sesiones,

para que pueda salir de ello.

Parte IV

Referencias y anexos

Referencias

World Vision Ecuador. (2022, 9 septiembre). ¿Qué es y cómo prevenir el acoso

escolar? World Vision. Recuperado 7 de febrero de 2023, de

https://blog.worldvision.org.ec/que-es-y-como-prevenir-el-acoso-escolar

Assistant Secretary for Public Affairs (ASPA). (2021, 21 mayo). Efectos del

bullying. StopBullying.gov. Recuperado 7 de febrero de 2023, de

https://espanol.stopbullying.gov/acoso-escolar-mkc4/efectos

Violencia entre pares en el sistema educativo: Una mirada en profundidad al acoso

escolar en el ecuador – ministerio de educación. (s. f.). Recuperado 7 de

febrero de 2023, de https://educacion.gob.ec/una-mirada-en-profundidad-al-

acoso-escolar-en-el-ecuador/
Team, T. U. (2023, 8 febrero). Cómo ayudar a su hijo a defenderse de los

acosadores. Undertood. Recuperado 7 de febrero de 2023, de

https://www.understood.org/es-mx/articles/how-to-defend-kids-from-bullies

I Acoso escolar. (s. f.). Importancia, una guía de ayuda. Recuperado 7 de febrero de

2023, de https://www.importancia.org/acoso-escolar.php

Psicología, I. (2020, 9 enero). Efectos del acoso escolar (bullying) en la vida adulta.

Itae Psicología. Recuperado 7 de febrero de 2023, de

https://itaepsicologia.com/efectos-del-acoso-escolar-bullying-en-la-vida-

adulta/
Anexos

An

exo 1, acto de bullying 1

Anexo 1, acto de bullying 2


Anexo 1, acto de bullying

Anexo 2, estudiante drogándose 1


Anexo 2, estudiante drogándose 3

Anexo 2, estudiante drogándose 3


Adjuntar el documento del TEMA:

También podría gustarte