Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

ÁREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA

MONOGRAFÍA

“LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LA


AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA PRIMERA
INFANCIA”

MONOGRAFÍA PRESENTADA PARA


OPTAR EL GRADO DE TÉCNICO
UNIVERSITARIO SUPERIOR EN
EDUCACION PARVULARIA.

POSTULANTE: RUTH YOLANDA GONZALES OSCO


TUTORA: LIC. BETTY VIRGINIA TANGARA MARTELA

EL ALTO – BOLIVIA
2019
DEDICATORIA

Dedico este trabajo fruto de mi esfuerzo a Dios, quien me dio la fe,


la fortaleza necesaria para salir adelante, a mis padres Fausto
Gonzales y Maria Osco de Gonzales por ser mi apoyo, por darme
sus palabras de aliento durante toda mi vida sobre todo a mi madre
por ser mí, ejemplo de lucha y perseverancia por su paciencia, por
su comprensión, por su empeño, por su fuerza, por su amor, por
ser tal y como es gracias mamita te amo; a mis hermanos y
sobrino, que me acompañaron a lo largo del camino, brindándome
la fortaleza moral y espiritual, consejos y orientación.
AGRADECIMIENTO

Mi gratitud, principalmente está dirigida a Dios por haberme dado


la existencia y permitido llegar al final de la carrera.

A mis padres por haberme dado la vida, a mis familiares por


apoyarme cuando lo necesitaba.

Gracias a la Universidad Pública de El Alto, a los docentes que


impartieron sus conocimientos, que me brindaron su orientación
con profesionalismo ético durante mi preparación académica.

A mi tutora Lic. Betty Virginia Tangara Martela de la carrera de


Educación Parvularia quien fue el pilar fundamental para el
desarrollo de esta monografía, que con sus conocimientos
facilitaron el perfeccionamiento de este trabajo.
RESUMEN

La violencia intrafamiliar y su influencia en la autoestima de los niños y niñas de la


primera infancia, tiene como finalidad explicar la vinculación entre la violencia
familiar y la autoestima de los niños, realidad latente en nuestra sociedad,
encontrándose presente en nuestro país, y en todo el mundo, así también como
objetivo general es describir la violencia intrafamiliar y su influencia en el
autoestima de los niños y niñas en la primera infancia, considerando que los niños
que resisten este tipo de maltrato se ven afectados de diferente manera en todos
los aspectos de su vida, ya sea en su rendimiento académico, relaciones sociales,
y su autoestima, donde la investigación podrá, analizar las causas que provoca la
violencia intrafamiliar en los niños y niñas en la primera infancia, identificar las
causas y efectos de la violencia y conocer la importancia de la autoestima en la
formación de los niños y niñas en la primera infancia.

Durante varios años, la psicología se ha ocupado de estudiar, buscar soluciones,


ayudar a los niños que han sido víctimas de la violencia intrafamiliar y a todos
aquellos que tienen una baja autoestima, sin embargo aunque el problema
desaparezca, todas aquellas circunstancias relacionadas con la formas de vivir, de
pensar o de expresar nuestras emociones, pueden permanecer dificultando una
vida plena y satisfactoria.

Se destaca que cuando se repiten los golpes físicos, lo psicológico o emocionales,


se debilita el amor, y más aún cuando se castiga al niño con el silencio influyendo
negativamente en el desarrollo y fortalecimiento de su autoestima.

Razón por la cual se tratará informar de cómo ayudar en la formación socio


afectiva, facilitando la convivencia intrapersonal de forma natural favoreciendo el
desarrollo de la madurez emocional de los padres de familia con sus hijos.
Resalta que la violencia intrafamiliar es un modelo de conductas aprendidas, que
involucra el abuso físico, incluyendo el abuso psicológico, ataque sexual,
aislamiento social progresivo, castigo, intimidación; permitiendo reflexionar sobre
el maltrato psicológico, donde intervienen las emociones y la manifestación de
palabras hirientes, humillaciones, gritos e insultos, que influyen en la inseguridad
del niño, deteriorando su propio valor, prolongando emociones negativas
incontrolables como la ira, el enojo, resentimiento, furia e irritabilidad, detalles que
agravan paulatinamente el alma de los niños, que van modelando su personalidad.

Sea de impacto la investigación, que la sociedad tome en cuenta las


consecuencias de la violencia intrafamiliar y que se ponga un alto así permitirá que
los niños y niñas desarrollen su autoestima, contribuyendo en la relación familiar,
fortaleciendo los valores familiares y sociales, fortaleciendo el trabajo en equipo
entre los niños, docentes y padres de familia.
ÍNDICE
CAPÍTULO I ................................................................................................................ 1
1.1. Introducción .......................................................................................................... 1
1.2. Objetivos de la Investigación ............................................................................... 3
1.2.1. Objetivo General ........................................................................................ 3
1.2.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 3
1.3. Justificación .......................................................................................................... 4
CAPÍTULO II ............................................................................................................... 6
2. Marco teórico ........................................................................................................ 6
2.1. Definición de violencia ......................................................................................... 6
2.2. Formas de Violencia ............................................................................................ 7
2.2.1. Violencia física ........................................................................................... 7
2.2.2. Violencia Psicológica ................................................................................. 7
2.2.3. Violencia Sexual ......................................................................................... 8
2.3. Definición de violencia intrafamiliar ..................................................................... 8
2.4. Factores de la Violencia Intrafamiliar .................................................................. 9
2.4.1. Perspectiva biológica ................................................................................. 9
2.4.2. Perspectiva psicológica ............................................................................. 9
2.4.3. Perspectiva psiquiátrica ............................................................................. 9
2.4.4. Perspectiva del contexto específico ........................................................ 10
2.4.5. Perspectiva social .................................................................................... 10
2.5. Causas de la Violencia Intrafamiliar .................................................................. 10
2.6. Consecuencias de la violencia intrafamiliar ...................................................... 11
2.6.1. Consecuencias físicas ............................................................................. 11
2.6.1.1. Homicidio ........................................................................................... 11
2.6.1.2. Lesiones graves ................................................................................ 12
2.6.1.3. Lesiones durante el embarazo.......................................................... 12
2.6.1.4. Lesiones a los niños .......................................................................... 12
2.6.1.5. Embarazo no deseado y a temprana edad ...................................... 12
2.7. Consecuencias Psicológicas ............................................................................. 13
2.7.1. Suicidio ..................................................................................................... 13
2.7.2. Problemas de salud mental ..................................................................... 13
2.8. Efectos de la Violencia Intrafamiliar .................................................................. 14
2.8.1. Los Efectos Psicofísicos .......................................................................... 14
2.8.2. Los Efectos Psicosociales ....................................................................... 15
2.9. Problemas en los niños, víctimas o testigos, de la violencia intrafamiliar ........ 15
2.10. Impacto Social ............................................................................................. 17
2.11. Definición de Autoestima............................................................................. 17
2.12. La importancia de la Autoestima................................................................. 18
2.13. Clases de Autoestima ................................................................................. 19
2.13.1. La autoestima positiva ............................................................................. 19
2.13.2. La autoestima negativa ............................................................................ 21
2.14. Los seis pilares de la autoestima ................................................................ 22
2.15. La relación entre Autoestima y violencia familiar ....................................... 23
2.16. Marco Legal ................................................................................................. 25
CAPITULO III ............................................................................................................ 28
3. Metodología ........................................................................................................ 28
CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 30
4.1. Conclusiones..................................................................................................... 30
4.2. Recomendaciones.............................................................................................. 31
4.3. Bibliografía .......................................................................................................... 32
4.4. Web grafía .......................................................................................................... 32
CAPÍTULO I

1.1. Introducción

Se describe cómo la violencia intrafamiliar y su influencia en la autoestima de


los niños y niñas en la primera infancia, así también como objetivo general es
analizar la violencia intrafamiliar y su influencia en el autoestima de los niños y
niñas en la primera infancia, considerando que los niños que resisten este tipo
de maltrato se ven afectados de diferente manera en todos los aspectos de su
vida, ya sea en su rendimiento académico, relaciones sociales, y su
autoestima.

Durante varios años, la Psicología se ha ocupado de estudiar, buscar


soluciones, ayudar a los niños que han sido víctimas de la violencia
intrafamiliar y a todos aquellos que tienen una baja autoestima, sin embargo
aunque el problema desaparezca, todas aquellas circunstancias relacionadas
con la formas de vivir, de pensar o de expresar nuestras emociones, pueden
permanecer dificultando una vida plena y satisfactoria.

Se destaca que cuando se repiten los golpes físicos, lo psicológico o


emocionales, se debilita el amor, y más aún cuando se castiga al niño con el
silencio influyendo negativamente en el desarrollo y fortalecimiento de su
autoestima. Razón por la cual se tratará informar a la comunidad lectora de
cómo ayudar en la formación socio afectiva, facilitando la convivencia
intrapersonal de forma natural favoreciendo el desarrollo de la madurez
emocional de los padres de familia con sus hijos.

Se detalla para su mayor comprensión en el capítulo I, consta de la


introducción, justificación, objetivo general y objetivos específicos.

1
En el capítulo II, el marco teórico, se realiza un estudio minucioso sobre los
antecedentes investigativos y la fundamentación.

En el capítulo III, abarcamos la metodología de la investigación.

En el capítulo IV, con las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y


anexos.

2
1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General


Describir la violencia intrafamiliar y su influencia en la autoestima de los niños y
niñas en la primera infancia.

1.2.2. Objetivos Específicos

➢ Analizar las consecuencias que provoca la violencia intrafamiliar en los


niños y niñas en la primera infancia.
➢ Identificar las causas y efectos de la violencia intrafamiliar en los niños y
niñas en la primera infancia.
➢ Conocer la importancia de la autoestima en la formación de los niños y
niñas en la primera infancia.

3
1.3. Justificación

La presente investigación tiene como propósito de describir la violencia


intrafamiliar y su influencia en la autoestima de los niños y niñas en la primera
infancia.
“Los niños expuestos a la violencia intrafamiliar tienen el doble de probabilidad
de convertirse en hombres abusadores; en el caso de las niñas, aquellas que
presencian abusos cometidos contra sus madres tienen más probabilidades de
aceptar la violencia en el matrimonio, en donde afectan a su autoestima. De
esta forma, las víctimas tienen una alta probabilidad de transmitir las
consecuencias de la violencia por generaciones”. (Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia UNICEF, 2007, pág. 24)

Los problemas de la violencia intrafamiliar, debido al bajo nivel de la educación


de los padres, desintegración familiar, escasa comunicación familiar,
desempleo, drogadicción y alcoholismo en padres influyendo en el desarrollo
de la autoestima.

Con el desarrollo de la autoestima se alcanzará en los niños la capacidad de


desenvolvimiento en las situaciones de riesgo a las que se exponen
diariamente, evitándolas con un criterio propio y sobretodo razonable.

Es de gran interés personal, por medio del presente trabajo investigativo se


conocerá las consecuencias de la violencia intrafamiliar que afectan a la
autoestima de los niños.

Por la razón resalta su importancia teórica, al permitir conocer el análisis de las


diferentes causas que influyen en la violencia intrafamiliar en la autoestima de
los niños, constituyendo una guía informativa para futuros trabajos de
investigación, para todas las instituciones.

4
Sea de impacto que la sociedad tome en cuenta las consecuencias de la
violencia intrafamiliar y que se ponga un alto así permitirá que los niños y niñas
desarrollen su autoestima, contribuyendo en la relación familiar, fortaleciendo
los valores familiares y sociales, fortaleciendo el trabajo en equipo entre los
niños, docentes y padres de familia.

5
CAPÍTULO II
2. Marco teórico

2.1. Definición de violencia

“El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza,


contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones” (Organización Mundial de la Salud
OMS, 2014, pág. 3).

La violencia busca imponer u obtener algo por la fuerza. Existen muchas


formas de violencia que son castigadas como delitos por la ley. De todas
formas, es importante tener en cuenta que el concepto de violencia varía según
la cultura y la época.

Hay sociedades donde, por ejemplo, las mujeres son obligadas a casarse con
el hombre que las elige o las compra, algo que, para el mundo occidental,
constituye una forma de violencia contra el género femenino.

“En el caso de los niños la violencia conduce a una relación de vulnerabilidad;


claramente los menores muestran inferiores recursos para defenderse de un
adulto. Además se considera que el daño emocional y los efectos a corto y
largo plazo que provocan los maltratos influyen en la autoestima” (Santamaria,
2012, pág. 1)

En el mundo que nos rodeamos conocemos un sin número de casos de


personas que son víctimas de la violencia lamentablemente algunos casos son
castigados y otros no, el tipo de violencia que pueden sufrir las seres humamos
es de diferente tipo.

6
2.2. Formas de Violencia

2.2.1. Violencia física

“Es la que ocasiona heridas en el cuerpo (internas o externas). Estas


heridas pueden ser causadas por el uso de la fuerza física, armas u otros
medios y objetos”. (Formas de Violencia reconocidas en la Ley N° 348,
2016, pág. 3)

La violencia física es generalmente recurrente y aumenta en frecuencia y


severidad a medida que pasa el tiempo, pudiendo causar la muerte de una
persona. Las manifestaciones de este tipo de violencia pueden incluir:

➢ Empujones
➢ Patadas
➢ Bofetadas
➢ Arrojar objetos
➢ Puñetazos

2.2.2. Violencia Psicológica

“Son las acciones que intimidan, desvalorizan, controlan el comportamiento


y decisiones. Las consecuencias de este tipo de violencia se manifiestan en
el daño emocional: disminución de la autoestima, la depresión, la
inestabilidad psicológica, desorientación e incluso el suicidio” (Formas de
Violencia reconocidas en la Ley N° 348, 2016, pág. 5).

Este tipo de violencia, cuya frecuencia es muy alta, es la más difícil de


identificar porque, a diferencia de la violencia física, no deja huellas en el
cuerpo, pero afecta la esfera emocional de quien la vive.

7
Las manifestaciones de este tipo de violencia pueden incluir:

➢ Gritos
➢ Humillación
➢ Amenazas de daño
➢ Insultos
➢ Aislamiento Social

2.2.3. Violencia Sexual

“Es toda conducta y toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no


genital, que amenaza y vulnera el derecho al ejercicio a una vida sexual
libre segura, efectiva y plena. Incluye los tocamientos indebidos, violación,
chantajes, insinuaciones y voyeurismo”. (Formas de Violencia reconocidas
en la Ley N° 348, 2016, pág. 9).

Para llevar a cabo sus actos sexuales contra su voluntad, la persona no


está consciente, o tiene miedo a negarse, lastimar físicamente a la persona
durante el acto sexual, forzar a la persona a tener relaciones sexuales sin
protección provocando embarazos no deseados o contagiarse de algún ITS
y VIH/SIDA.

2.3. Definición de violencia intrafamiliar

“La violencia intrafamiliar se puede definir como: toda acción u omisión que
tenga como resultado el daño a la integridad física, sexual emocional o social
de un ser humano, en el que debe mediar un vínculo familiar o íntimo entre el
agresor y el agredido” (Claramunt, 2006, pág. 3)

“La violencia intrafamiliar abarca todo aquel comportamiento de violencia física,


sexual o psicológica que llega a poner en situación de peligro la seguridad o el
bienestar de una persona del grupo familiar; el comportamiento de las

8
personas que recurren tanto a la fuerza física como al chantaje emocional; las
amenazas que dan lugar al recurso a la fuerza física, entre las que se incluye
la violencia sexual, tanto en la familia como en el hogar. Junto a este concepto
se pueden incluir: el maltrato infantil, el incesto, el maltrato de mujeres y los
abusos sexuales o de otro tipo contra cualquier persona que conviva en el
mismo hogar” (Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea,
2014)

2.4. Factores de la Violencia Intrafamiliar


Según (Villalta, 2000, pág. 3) La violencia puede ser estudiada desde varios
enfoques:

2.4.1. Perspectiva biológica

Algunos casos de lesiones en el sistema límbico, en los lóbulos frontales y


temporales o anormalidades en el metabolismo de la serotonina pueden
predisponer a la agresión.

2.4.2. Perspectiva psicológica

Los padres que más maltratan son aquellos que poseen baja autoestima,
los que tienen antecedentes de maltrato, los que están deprimidos, los que
tienen baja tolerancia a la frustración y los dependientes al alcohol.

2.4.3. Perspectiva psiquiátrica

Los testigos y víctimas de violencia presentan altas tasas


de depresión y estrés. El abuso de sustancias y de alcohol, así como los
trastornos de personalidad limítrofe o antisocial incrementa de manera
considerable el riesgo de violencia. La violencia y el suicidio se han
encontrado relacionados.

9
2.4.4. Perspectiva del contexto específico

Hay diferencias en la expresión de la violencia en medios rurales y en


medios urbanos debido a que los agresores en dichos ambientes son
distintos.

2.4.5. Perspectiva social

Hay evidencia de que los aspectos sociales juegan papeles importantes en


la expresión de las conductas violentas, uno de ellos es la trasmisión de la
violencia.

2.5. Causas de la Violencia Intrafamiliar

A los que practican actos de violencia contra sus semejantes, es que no hay
paz en su vida porque, seguro, desde su infancia infeliz guardan rencor, ira,
rebeldía, resentimiento, miedos y sobre todo soledad y falta de amor.

Según (Durán, 2014, pág. 3). Las causas de la violencia intrafamiliar se


presentan de distintas maneras como ser:

➢ El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento


de las mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales,
están bajo el efecto del alcohol.

➢ La falta de comprensión existente entre las parejas, la


incompatibilidad de caracteres: la violencia intrafamiliar es la causa
mayor que existe de violencia, un niño que se críe dentro de un
ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona
problemática y con pocos principios personales.

10
➢ Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son
criaturas que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres
maltratan a sus hijos, y generan así violencia.

➢ La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se


drogan para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de
la realidad causando mucha violencia: si no tienen cómo comprar su
‘’producto’’ matan y golpean hasta a su propia madre.

“Muchas personas que crecieron en medio del desamor, la injusticia, el abuso,


el maltrato, el sufrimiento, se vuelven personas resentidas y ese resentimiento
se vuelve tan grande que lo vuelcan en contra de toda la sociedad, empezando
por su familia. Por tanto, el mal está en nosotros y si queremos combatirlo
empecemos por casa”. (Durán, 2014, pág. 1)

2.6. Consecuencias de la violencia intrafamiliar

Según (Romero, 2012, págs. 4-8) La violencia trae dos tipos de consecuencias:
Físicas y Psicológicas.

2.6.1. Consecuencias físicas

2.6.1.1. Homicidio

“Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que


mueren de homicidio son asesinadas por su compañero actual o
anterior. En las culturas en que se practica la costumbre de la dote
(bienes que aporta la mujer al matrimonio o que dan a los esposos sus
padres o terceras personas, en vista de su matrimonio), esta puede ser
mortal para la mujer cuyos padres no pueden satisfacer las demandas
de regalos o dinero. La violencia que comienza con amenazas puede

11
terminar en "suicidio" forzado, muerte por lesiones u homicidio”
(Romero, 2012, pág. 4).

2.6.1.2. Lesiones graves

“Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que pueden variar


desde equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta discapacidades
crónicas. Un alto porcentaje de las lesiones requiere tratamiento
médico” (Romero, 2012, pág. 4).
2.6.1.3. Lesiones durante el embarazo

“El impacto de la violencia intrafamiliar puede verse reflejado desde que


la mujer está embarazada y es víctima de algún tipo de abuso por parte
de su pareja. Algunas de las consecuencias pueden ser aborto
espontáneo, parto prematuro, muerte del recién nacido, o daño cerebral
del feto por las continuas descargas eléctricas de estrés que una madre
le transmite cuando es sometida a constante abuso emocional o físico
por parte de su pareja.” (Hoy Digital, 2013, pág. 1)

2.6.1.4. Lesiones a los niños

“Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de


maltrato. Con frecuencia, los niños se lastiman mientras tratan de
defender a sus madres” (Romero, 2012, pág. 5).

2.6.1.5. Embarazo no deseado y a temprana edad

“La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado,


ya sea por violación o al afectar la capacidad de la mujer de negociar el
uso de métodos anticonceptivos” (Romero, 2012, pág. 6). Por ejemplo:

12
➢ “Tienen mayor probabilidad de descuidarse e incurrir en
comportamientos arriesgados como tener relaciones sexuales en
forma temprana o sin protección. Un número creciente de
estudios indica que las niñas que son maltratadas sexualmente
durante la niñez tienen un riesgo mucho mayor de embarazo no
deseado durante la adolescencia.

➢ Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres


tratan de resolver su dilema por medio del aborto. En los países
en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener, las mujeres
pueden recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias
mortales” (Romero, 2012, pág. 6).

2.7. Consecuencias Psicológicas

2.7.1. Suicidio

“En el caso de los que sufrieron violencia, que fueron golpeados o


agredidos sexualmente, el agotamiento emocional y físico puede conducir al
suicidio. Estas muertes son un testimonio dramático de la escasez de
opciones que se dispone para escapar de las relaciones violentas”
(Romero, 2012, pág. 7).

2.7.2. Problemas de salud mental

“Las investigaciones indican que las victimas maltratadas experimentan


enorme sufrimiento psicológico debido a la violencia. Muchas están
gravemente deprimidas o ansiosas, mientras otras muestran síntomas del
trastorno de estrés postraumático. Es posible que estén con trastornos de
los hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas para disfrazar su
dolor; o aislarse y retraerse, sin darse cuenta. Por ejemplo, la pérdida de
autoestima de la mujer que ha sido maltratada en la niñez puede traducirse

13
en un mínimo de esfuerzo para evitar situaciones en que su salud o
seguridad estén en peligro” (Romero, 2012, pág. 8).

“Las niñas que presencian a su padre o padrastro tratando violentamente a


su madre tienen además más probabilidad de aceptar la violencia como
parte normal del matrimonio. Los varones que han presenciado la misma
violencia, por otro lado, tienen mayor probabilidad de ser violentos con sus
pares o parejas” (Romero, 2012, pág. 9).

2.8. Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Según (Villalta, 2000, pág. 5). Al revisar las causas de la violencia intrafamiliar
también se hace importante identificar qué tipo de efectos tiene dicho
fenómeno, entre los que se encuentran, los efectos:

2.8.1. Los Efectos Psicofísicos

Son aquellos que producen cambios psíquicos o físicos, en un mismo acto.

“Los Psíquicos hacen referencia a la desvaloración, baja autoestima y


estrés emocional producido por las tensiones que produce el maltrato, en
los empleados por ejemplo produce una baja en su rendimiento laboral ya
que las tensiones emocionales dificultan la concentración.

En cuanto a los físicos se manifiestan en forma de hematomas, heridas


abiertas, fracturas, quemaduras, etc. En el acto sexual también se presenta
violencia cuando este se produce en forma forzada, produciendo cambios
en la personalidad y alteraciones en las relaciones con el violador, marido o
compañero permanente o con los otros miembros de la familia” (Villalta,
2000, pág. 5).

14
2.8.2. Los Efectos Psicosociales

Se dividen en internos y externos. Los primeros son aquellos que generan


la marginación. La exclusión y la violación de los derechos fundamentales
de la mujer y los niños.

“Cuando se presenta un maltrato hacia la mujer esta se ve obligada a


aislarse de ciertas actividades sociales, de relaciones interfamiliares y hasta
en su propio hogar. Dentro de la exclusión se ven afectados los niños en
cuanto al afecto, puesto que una madre marginada forzosamente por la
violencia intrafamiliar no puede brindar a sus hijos el amor que necesitan, lo
que puede llevar a estos niños a la drogadicción, la prostitución y la
delincuencia” (Villalta, 2000, pág. 6).

2.9. Problemas en los niños, víctimas o testigos, de la violencia


intrafamiliar

“Los problemas detectadas en los niños y niñas afectan a diferentes áreas:


física, emocional, cognitiva, conductual y social” (Wolak, 1998)

Problemas físicos:
➢ Retraso en el crecimiento.
➢ Dificultad o problemas en el sueño y en la alimentación.
➢ Regresiones.
➢ Menos habilidades motoras.
➢ Síntomas psicosomáticos (eczemas, asma...).
➢ Inapetencia, anorexia.

Problemas emocionales:
➢ Ansiedad.
➢ Ira.
➢ Depresión.

15
➢ Aislamiento.
➢ Baja autoestima.
➢ Estrés post-traumático.

Problemas cognitivos:
➢ Retraso en el lenguaje.
➢ Retraso del desarrollo.
➢ Retraso escolar (rendimiento).

Problemas de conducta:
➢ Agresión.
➢ Crueldad con animales.
➢ Rabietas.
➢ Inmadurez.
➢ Delincuencia.
➢ Déficit de atención-hiperactividad.
➢ Toxodependencias.

Problemas sociales:
➢ Escasas habilidades sociales.
➢ Introspección o retraimiento.
➢ Rechazo.
➢ Falta de empatía/Agresividad/Conducta desafiante.

Por lo que se refiere es necesario tener una vida emocional sana de la madre
como la de los hijos. Muchas veces es mejor que los niños crezcan sin la
imagen del padre maltratador a que inculque en ellos actitudes y efectos
negativos.

16
2.10. Impacto Social

Según, (Romero, 2012, págs. 10-12). Es de vital importancia que para


establecer posibles soluciones al problema de la violencia intrafamiliar ha de
ponerse gran atención a la formación de los menores que son parte integral de
una familia ya que es precisamente en la niñez donde a través de los padres
se transmiten todos aquellos valores que servirán al individuo en su futuro para
una debida adaptación en la sociedad, dando esto como resultado personas
capaces de respetar los derechos de cualquier ser humano y por ende los
derechos de las personas que conforman su propia familia, ya que se
considera según la sociología que para evitar problemas sociales como es la
delincuencia, la drogadicción, la prostitución, es necesario atacar de raíz, es
decir siendo la familia la célula principal de toda agrupación humana el atender
de manera responsable su problemática se evitara el grave problema de la
violencia familiar.

2.11. Definición de Autoestima

“La autoestima se refiere a la necesidad de respeto y confianza en si mismo.


La necesidad de la autoestima es básica, todos tenemos el deseo de ser
aceptados y valorados por los demás. Satisfacer esta necesidad de autoestima
hace que las personas se vuelvan más seguras de si mismas. El no poder
tener reconocimiento por los propios logros, puede llevar a sentirse inferior un
fracasado”. (Maslow, 1979, pág. 43)

“La autoestima es la confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra


capacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida. La confianza en
nuestro derecho a triunfar y a ser felices; el sentimiento de ser respetables, de
ser dignos, y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, a
alcanzar nuestros principios morales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos”.
(Branden, 1994, pág. 43)

17
La autoestima es un aspecto significativo en los niños, contribuye en el
fortalecimiento de la autoestima siendo evidenciado en distintas áreas, así:
social, académica, familiar.

2.12. La importancia de la Autoestima

Según, (Branden, 1994, pág. 45). “Cada día existe una mayor concienciación
sobre la importancia de la autoestima. Reconocemos que así como un ser
humano no puede esperar realizarse en todo su potencial sin una sana
autoestima, tampoco puede hacerlo una sociedad cuyos miembros no se
valoran a sí mismos y no confían en su mente.

La autoestima es una necesidad muy importante para el ser humano. Es


básica y efectúa una contribución esencial al proceso de la vida; es
indispensable para el desarrollo normal y sano; tiene valor de supervivencia. El
no tener una autoestima positiva impide nuestro crecimiento psicológico.

Cuando se posee actúa como el sistema inmunológico de la conciencia,


dándole resistencia, fortaleza y capacidad de regeneración. Cuando es baja,
disminuye nuestra resistencia frente a las adversidades de la vida. Nos
derrumbamos ante vicisitudes que un sentido más positivo del uno mismo
podría vencer. Tendemos a estar más influidos por el deseo de evitar el dolor
que de experimentar la alegría. Lo negativo ejerce más poder sobre nosotros
que lo positivo.

Una autoestima baja no significa que necesariamente seamos incapaces de


alcanzar metas. Algunas personas tienen el talento y el impulso para lograr
mucho, a pesar de poseer una autoimagen pobre: por ejemplo, el adicto al
trabajo altamente productivo que se siente impulsado a probar sus méritos a
alguien que predijo que no llegaría a nada. Pero sí significa que seremos
menos eficaces menos creativos de lo que podemos llegar a ser, y que nos
veremos impedidos de gozar de nuestros logros. Nada de lo que hagamos nos
parecerá “suficiente”.

18
Si tenemos confianza objetiva en nuestra mente y valor, si nos sentimos
seguros de nosotros mismos, es probable que pensemos que el mundo está
abierto para nosotros y que respondamos apropiadamente a sus desafíos y
oportunidades.

La autoestima fortalece, da energía, motiva. Nos impulsa a alcanzar logros y


nos permite complacernos y enorgullecernos de nuestros logros: experimentar
satisfacción.

Tenemos más de una necesidad y no hay una solución única a todos los
problemas de nuestra existencia. Un sentido bien desarrollado del uno mismo
es una condición necesaria pero no suficiente para nuestro bienestar. Su
presencia no garantiza satisfacción, pero su falta produce indefectiblemente
algún grado de ansiedad, frustración, desesperación. La autoestima se
proclama como necesidad en virtud de que su ausencia (relativa) trabaja
nuestra capacidad para funcionar. Por eso decimos que tiene valor de
supervivencia.

El desarrollo de la personalidad comprende la aceptación de la identidad del


individuo. Esto permite que el individuo reflexione sobre él y la relacione con
los demás. En la medida en que el individuo se desarrolle tendrá la capacidad
de soportar la inseguridad”.

2.13. Clases de Autoestima

2.13.1. La autoestima positiva

“La autoestima positiva aporta un conjunto de efectos beneficiosos para


nuestra salud y calidad de vida, que se manifiestan en el desarrollo de la
personalidad y en la percepción satisfactoria de la vida. La importancia
radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y a perseguir
nuestros objetivos” (Branden, 1994, pág. 45).

19
La autoestima positiva es aquella que hace que nos esforcemos ante las
dificultades. Al particular Vidal Díaz (2000) nos refiere que: “Con una
autoestima sana usted podrá:

➢ Tener confianza en sí mismo.


➢ Ser el tipo de persona que quiere ser.
➢ Aceptar retos personales y profesionales.
➢ Entender el fracaso como parte de su proceso de
crecimiento.
➢ Ser tolerante, en el buen sentido de la palabra.
➢ Disfrutar más de los demás y de sí mismo.
➢ Establecer relaciones familiares satisfactorias.
➢ Ser asertivo en su comunicación y en su comportamiento.
➢ Obtener adecuado rendimiento académico y laboral.
➢ Tener metas claras y un plan de acción para lograrlas.
➢ Asumir riesgos y disfrutarlos.
➢ Anteponer la aprobación personal a la aprobación ajena.
➢ Afrontar un auditorio y expresar su opinión personal.
➢ Eliminar oportunamente los sentimientos de culpa.
➢ Alegrarse honestamente por los logros de las otras
personas, sin sentir celos ni envidia.
➢ Decir “si” o “no” cuando quiera, no por las presiones
recibidas.
➢ Tener mayor capacidad para dar y recibir amor”.

Como podemos apreciar la autoestima positiva nos brinda grandes


beneficios en todos los aspectos de nuestra vida.

20
2.13.2. La autoestima negativa

“La autoestima negativa existen muchos sentimientos, actitudes y


comportamientos que son característicos de las personas que tienen una
autoestima negativa. Por eso mismo hay que convencernos de algo: Las
personas de calidad trabajan con calidad, las personas mediocres (con
autoestima negativa) trabajan de cualquier forma” (Branden, 1994, pág. 45).

Vidal Díaz (2000), Algunas de las actitudes y conductas más frecuentes de


las personas con autoestima negativa son las siguientes:

➢ Actitud excesivamente quejumbrosa y crítica.


➢ Necesidad compulsiva de llamar la atención.
➢ Necesidad imperiosa de ganar.
➢ Actitud inhibida y poco sociable.
➢ Temor excesivo a equivocarse.
➢ Actitud insegura.
➢ Ánimo triste.
➢ Actitud perfeccionista.
➢ Actitud desafiante y agresiva.
➢ Actitud derrotista.
➢ Necesidad compulsiva de aprobación y de pedir disculpas
por cada conducta que creen no agrada a los demás.

Visto así, en materia de autoestima debemos de buscar la manera de


promover, desarrollar y potenciar una autoestima positiva ya que esta nos
ayudará a conseguir nuestros objetivos y desarrollar nuestro Proyecto de
Vida.

21
2.14. Los seis pilares de la autoestima

Según (Branden, 2001, pág. 46), menciona que la autoestima se asienta en 6


pilares, los mismos que se detallan a continuación:

1.- Vivir conscientemente. Supone enfrentar la vida asumiendo una actitud


proactiva, es no limitarse a resolver los problemas, sino salir a su
encuentro.
Se trata de aceptar los errores, corregirlos y aprender de ellos. Vivir
conscientemente implica ser reflexivos y conocernos profundamente,
sabiendo por qué tomamos unas decisiones en vez de otras. Significa
reconocer nuestras debilidades, pero también nuestros valores.

2.- Aceptarse a sí mismo. Es imposible que logremos amarnos si no nos


aceptamos completamente, con nuestras virtudes y defectos. Las personas
que no se aceptan, viven saboteando sus relaciones y logros profesionales
porque creen que no merecen tener amor ni éxito. Sin embargo, cuando
nos aceptamos logramos reconciliarnos con nosotros mismos y también
reconciliarnos con los errores del pasado.

La aceptación es clave para reforzar la autoestima. Obviamente, la


aceptación no implica que no estemos dispuestos a mejorar sino que
comprendemos nuestros límites y, aun así, somos felices porque nos
centramos en nuestros logros y fortalezas.

3.- Autorresponsabilidad. Significa que comprendemos y aceptamos que


somos responsables de nuestros comportamientos y decisiones, así como
de nuestros deseos, valores y creencias; lo cual también implica que somos
responsables de nuestra felicidad.

22
Esta actitud nos permite dejar de culpar a los demás, tomar las riendas de
la vida y concentrarnos, finalmente, en lograr nuestras metas. No obstante,
eso no implica que seamos responsables de todo lo que sucede, también
somos conscientes de que existen situaciones que se escapan de nuestro
control.

4.- Autoafirmación. Implica respetar nuestras necesidades, valores y


sueños, buscando alternativas de comportamientos que sean congruentes
con lo que pensamos, sentimos y deseamos. Significa que nos tratamos
con respeto y que nos mostramos tal cual somos porque no sentimos la
necesidad de cambiar tan solo para agradar a los demás por miedo a su
rechazo.

5.- Vivir con propósito. Comprendemos que nuestra felicidad y decisiones


no están a merced del azar o de otras personas sino que dependen de
nosotros mismos. También implica ser capaz de identificar y poner en
práctica todas las acciones imprescindibles para tomar las riendas de
nuestro destino. Vivir con propósito es utilizar nuestras aptitudes para lograr
algo que realmente nos apasiona y satisface.

6.- Integridad personal. Es la integración de creencias, valores e ideales


con nuestro modo de actuar. Implica comportarnos según lo que creemos,
siendo congruentes con nuestras ideas y forma de ver el mundo. Cuando
no seguimos nuestras convicciones y nos contradecimos, nos venimos
abajo y la autoestima termina quebrándose.

2.15. La relación entre Autoestima y violencia familiar

Según, (Aquilino, 2003) “Una persona que no tiene una autoestima fuerte se
transforma en alguien que puede ser maltratado porque no pone límites o no
se da cuenta de que está siendo abusada. Por otra parte alguien puede

23
compensar su baja autoestima, maltratando y abusando de su poder ante otra
gente, pues es una manera de compensar lo inferior que se siente por dentro.
En la violencia familiar tanto las víctimas como los victimarios tienen muy baja
autoestima. Sólo que se manifiesta de diferente forma. Por eso es una manera
fundamental de prevenir que alguien sea maltratador o maltratado es criarlo
dándole el estímulo necesario para fortalecer su autoestima. Y si el daño ya
está hecho, uno de los caminos para la recuperación es ayudar a que su
imagen y su autovaloración se afirmen. De esta forma ya no se pondrá en
situaciones de sometimiento o ya no necesitará someter a otros.”
Muchas experiencias infantiles nos dañan y nos quitan de apoco el
conocimiento sobre lo que realmente somos y valemos. Por eso es necesario
también aprender conocernos y valorarnos si no nos criaron transmitiéndonos
una buena imagen o nos compararon con los otros sin que nos demostraran
nunca que estaban satisfechos con nuestro rendimiento.

Según, (Aquilino, 2003) “Hay gran cantidad de personas que aprendieron que
tenían que obedecer, sacrificarse, complacer o someterse a cualquier situación
para ser aceptados. Y otra gran cantidad que aprendió a creer que la única
manera de que se le preste atención es gritando, insultando, golpeando y
produciendo temor en quienes los rodean. Tanto unos como otros les
transmiten a sus hijos e hijas ese modo de comportarse, pero también les
están estimulando la formación de una autoestima deficiente.”

24
2.16. Marco Legal

Bolivia LEY No 548 del Código Niña, Niño y Adolescente vigente y


actualizado 2014

Capítulo VIII
Derecho a la integridad personal y protección contra la violencia

Artículo 145. (Derecho a la Integridad Personal)

I. La niña, niño y adolescente, tiene derecho a la integridad personal, que


comprende su integridad física, psicológica y sexual.

II. Las niñas, niños y adolescentes, no pueden ser sometidos a torturas, ni


otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

III. El Estado en todos sus niveles, las familias y la sociedad, deben proteger a
todas las niñas, niños y adolescentes contra cualquier forma de explotación,
maltrato, abuso o negligencia que afecten su integridad personal.

Artículo 146. (Derecho al buen trato)

I. La niña, niño y adolescente tiene derecho al buen trato, que comprende una
crianza y educación no violenta, basada en el respeto recíproco y la
solidaridad.

II. El ejercicio de la autoridad de la madre, padre, guardadora o guardador,


tutora o tutor, familiares, educadoras y educadores, deben emplear métodos no
violentos en la crianza, formación, educación y corrección. Se prohíbe
cualquier tipo de castigo físico, violento o humillante.

25
Artículo 147. (Violencia).-

I. Constituye violencia, la acción u omisión, por cualquier medio, que ocasione


privaciones, lesiones, daños, sufrimientos, perjuicios en la salud física, mental,
afectiva, sexual, desarrollo deficiente e incluso la muerte de la niña, niño o
adolescente.

II. La violencia será sancionada por la Jueza o el Juez Penal cuando esté
tipificada como delito por la Ley Penal.

Artículo 148. (Derecho a ser protegidas y protegidos contra la violencia


sexual).-

I. La niña, niño y adolescente tiene derecho a ser protegida o protegido contra


cualquier forma de vulneración a su integridad sexual. El Estado en todos sus
niveles, debe diseñar e implementar políticas de prevención y protección contra
toda forma de abuso, explotación o sexualización precoz de la niñez y
adolescencia; así como garantizar programas permanentes y gratuitos de
asistencia y atención integral para las niñas, niños y adolescentes abusados,
explotados y erotizados.

Artículo 153. (Infracciones por violencia contra niñas, niños y adolescentes).-

I. La Jueza o el Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, a denuncia


de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, conocerá y sancionará las
siguientes infracciones por violencia:

a. Sometimiento a castigos físicos u otras formas que degraden o afecten la


dignidad de la niña, niño o adolescente, así sea a título de medidas

26
disciplinarías o educativas, excepto las lesiones tipificadas en la normativa
penal;

b. Abandono emocional o psicoafectivo en el relacionamiento cotidiano con su


madre, padre, guardadora o guardador, tutora o tutor;

c. Falta de provisión adecuada y oportuna de alimentos, vestido, vivienda,


educación o cuidado de su salud, teniendo las posibilidades para hacerlo;

d. Utilización de la niña, niño o adolescente, como objeto de presión, chantaje,


hostigamiento en conflictos familiares;

e. Utilización de la niña, niño o adolescente, como objeto de presión o chantaje


en conflictos sociales, así como la instigación a participar en cualquier tipo de
medidas de hecho;

f. Traslado y retención arbitraria de la niña, niño o adolescente, por cualquier


integrante de la familia de origen que le aleje de la autoridad que ejercía su
madre, padre, guardadora o guardador, tutora o tutor, o tutor extraordinario;

g. Inducción a la niña, niño o adolescente al consumo de substancias dañinas


a su salud;

h. Exigencia de actividades en la familia que pongan en riesgo la educación,


vida, salud, integridad o imagen de la niña, niño o adolescente; y

i. Violencia en el ámbito escolar, tanto de pares como no pares, sin perjuicio de


que se siga la acción penal, y siempre que se encuentre tipificada en la
normativa penal.

27
CAPITULO III

3. Metodología

“En este tipo de investigación descriptiva se selecciona una serie de


cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para
así describir lo que se investiga, busca especificar propiedades,
características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice”
(Sampieri, 1994, pág. 102).

Por tanto la investigación se centra en recolectar datos que muestren un


evento, una comunidad, un fenómeno, hecho, contexto o situación que
ocurren; como en este caso se identificó hechos que ocurren en la realidad
socio educativo a nivel de la educación superior. Así mismo se detallará las
características del problema, tanto en sus causas como en sus consecuencias,
la investigación analizara, así para describir el problema.

Método

La investigación aplicara el método deductivo, es una estrategia de


razonamiento empleada para deducir conclusiones lógicas a partir de una serie
de premisas o principios. En este sentido, es un proceso de pensamiento que
va de lo general (leyes o principios) a lo particular (fenómenos o hechos
concretos) (Ender-Egg, 1997, pág. 97).

Durante la investigación se aplicara técnicas diferentes con repercusión y


objetivos específicos, los mismos tuvieron las siguientes características.

➢ Primer paso revisión bibliográfica: Esta investigación se desarrollara


como momento inicial y previo a la elaboración de la monografía, a
efectos de recabar información documental bibliográfica desde
diferentes fuentes como ser: libros, revistas, bibliotecas e internet.

28
➢ Segundo paso, elaboración de instrumentos de recolección de
información, diseñado para la recolección de información y aplicación de
dichos instrumentos. Selección de información y de fuentes diferentes
recolectadas.

Técnicas de recolección de datos


➢ Fichas bibliográficas, referenciales de resúmenes o citas textuales
todos ellos relacionados al tema de investigación sin perder de
vista el objetivo de investigación.
➢ Análisis y observación de videos documentales sobre últimas
investigaciones referentes al tema de investigación.

29
CAPÍTULO IV

4.1. Conclusiones

Con el trabajo de investigación se describió que la violencia intrafamiliar es


un daño que se expande rápidamente en nuestra sociedad, y que se toma
de generación a generación a familias que se ven sofocadas por ella, en
donde influirá de manera negativa a la autoestima de los niños y niñas,
permite establecer las siguientes conclusiones:

➢ Se realizó el análisis en las consecuencias que provoca la violencia


intrafamiliar en los niños y niñas de la primera infancia, donde se
procedió a establecer que existe dos tipos de consecuencias tanto como
física y psicológica.

➢ Las causas de la violencia intrafamiliar se presentan de distintas


maneras como ser, el alcoholismo donde se registra que las mujeres
son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del
alcohol. La falta de comprensión entre la pareja se da por la
incompatibilidad de caracteres donde el niño se criara en un ambiente
conflictivo y poco armonioso. La drogadicción es otra causa para
escapar así de la realidad causando violencia, si no tiene como comprar
su producto matan y golpean.

➢ Como se dijo anteriormente, el abuso de alcohol, drogas y la violencia


intrafamiliar forman parte de un aspecto significativo en los niños y niñas
que pueden efectuar en su proceso de vida. En consecuencia se puede
prever similar eficacia si se usa el mismo tratamiento. Con relación al
tratamiento de las víctimas, aparte de la atención de los daños
corporales, es indispensable los seis pilares de la autoestima que le
permita recuperar la confianza y la autovaloración pérdidas y desterrar la
necesidad de venganza.

30
➢ Al revisar las causas de la violencia intrafamiliar también se identificó
que tipo de efectos puede causar, entre los que se pueden clasificar en
psicofísicos y psicosociales.

➢ Que la sociedad tome en cuenta las consecuencias que trae la violencia


intrafamiliar, así permitirá que los niños y niñas desarrollen su
autoestima ya que constituyen un aspecto fundamental en el desarrollo
integral de la persona, donde logran formar un buen concepto de sí
mismo, podrá gozarse de una buena calidad de vida.

4.2. Recomendaciones

Para prevenir de una manera fundamental de que alguien sufra de violencia es


criarlo dándole estímulos necesarios para fortalecer su autoestima. Y si el daño
ya está hecho uno de los caminos de la recuperación es ayudar a que su
imagen y su autovaloración se afirmen. De esta forma ya no se podrá en
situaciones de sometimiento o ya no necesitara someter a otros, se llega a las
siguientes recomendaciones:

➢ Realizar un plan estratégico con el apoyo de las universidades para


integrar: Seminarios, Charlas, Conferencias u otro tipo de actividades
dirigido a padres y profesores.

➢ Que el estado por medio de sus instituciones se promueva


programas de educación a la sociedad en general sobre el
conocimiento de sus derechos y obligaciones como miembro de
cada familia, así mismo darles a conocer sobre las leyes que los
protegen y los entes encargados de asistirlos en caso de que sus
derechos sean violentados, utilizando para ello los medios de
comunicación existentes.

31
4.3. Bibliografía

➢ Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. (2014).


Violencia de Género. Luxemburgo: Belgium.
➢ Branden, N. (1994). El poder de la autoestima. Barcelona: Paidos.
➢ Branden, N. (2001). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona: Paidos
Iberica.
➢ Claramunt. (2006). Violencia Intrafamiliar. España: Universitas.
➢ Durán, I. A. (9 de Noviembre de 2014). Las causas de la violencia
intrafamiliar. Pagina Siete, pág. 1.
➢ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. (2007). La mujer y
la infancia. Nueva York: División de Comunicaciones.
➢ Formas de Violencia reconocidas en la Ley N° 348. (12 de nov de 2016).
Formas de Violencia reconocidas en la Ley N° 348.
➢ Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica
de la investigación científica. Barranquilla: Pensamiento & Gestión.
➢ Otero, L. M. (julio de 2013). Definición, fundamentación y clasificación de la
violencia”. TRASOS DIGITALES, págs. 1-2.
➢ Santamaria, S. (2012). Violencia Familiar y Maltrato Infantil. S%R12:
Psicologia.

4.4. Web grafía

➢ Barrera, J. H. (25 de enero de 2015). Centro de estudios avanzados Sypal.


Obtenido de Cómo hacer investigación analítica:
https://www.cieasypal.com/actividad/investigacion-y-metodologia/como-
hacer-investigacion-analitica
➢ Maslow, A. (24 de mayo de 1979). La autoestima segun autores. Obtenido
de https://www.laautoestima.com/abraham-maslow/
➢ Organización Mundial de la Salud OMS. (2014). Organización Mundial de la
Salud OMS. Obtenido de
https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-
OMS.pdf

32
➢ Porto, J. P. (2008). Definicion . Obtenido de Autoestima:
https://definicion.de/autoestima/
➢ Romero, R. T. (28 de noviembre de 2012). La Violencia. Obtenido de
Consecuencias de la Violencia:
https://sites.google.com/site/laviolencia101/4-consecuencias-de-la-violencia
➢ Villalta, A. S. (2000). Fases de la violencia intrafamiliar. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos34/violencia-intrafamiliar/violencia-
intrafamiliar.shtml

33
34
Foto Nº 1 La violencia Intrafamiliar ¿cómo afecta?

Fuente: TV Perú

35
Foto Nº 2 Índice de violencia en Bolivia

Fuente: Unitel Telepais

36
Foto Nº 3 Cifras de violencia intrafamiliar en Bolivia

Fuente: Diario El Deber

37
Foto Nº 4 Violencia Física

Fuente: Diario de Antequera

En la foto se describe como la violencia física es generalmente recurrente y


aumenta en frecuencia y severidad a medida que pasa el tiempo, pudiendo causar
la muerte de una persona

38
Foto Nº 5 Violencia Psicológica

Fuente: Diario de Antequera

Este tipo de violencia, cuya frecuencia es muy alta, es la más difícil de identificar
porque, a diferencia de la violencia física, no deja huellas en el cuerpo, pero afecta
la esfera emocional de quien la vive.

39
Foto Nº 6 Violencia Sexual

Fuente: Diario Definición

Para llevar a cabo sus actos sexuales contra su voluntad, la persona no está
consciente, o tiene miedo a negarse, lastimar físicamente a la persona durante el
acto sexual, forzar a la persona a tener relaciones sexuales sin protección
provocando embarazos no deseados o contagiarse de algún ITS y VIH/SIDA.

40
Causas de la Violencia Intrafamiliar

Foto Nº 7 Alcoholismo

Fuente: Newa Mundo

El alcoholismo un sin número de casos registra que un gran por ciento de las
mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto
del alcohol.

41
Foto Nº 8 Falta de Comprensión entre Pareja

Fuente: Diario Ideal

La violencia intrafamiliar es la causa mayor que existe de violencia, un niño que se


críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una
persona problemática y con pocos principios personales.

42
Foto Nº 9 Falta de comprensión hacia los Niños

Fuente: nueva mujer

Saber que los niños son criaturas que no saben lo que hacen, son inocentes.
Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así violencia.

43
Foto Nº 10 La Drogadicción

Fuente: Lifeder

La drogadicción es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para


poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando
mucha violencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean hasta
a su propia madre.

44
Foto Nº 11 La Autoestima

Fuente: Radio Ciudad del Mar

La autoestima es un aspecto significativo en los niños, contribuye en el


fortalecimiento de la autoestima siendo evidenciado en distintas áreas, así: social,
académica, familiar.

45
Foto Nº 12 Los Seis Pilares de la Autoestima

FUENTE: PINTEREST

Según (Branden, 2001, pág. 46), menciona que la autoestima se asienta en 6


pilares, los mismos que se detallan en autoconocimiento, autoconcepto,
autoevaluación, autorespeto y autoaceptación.

46

También podría gustarte