Está en la página 1de 13

Gráfica de las Características

Emprendedoras Personales
CARACTERÍSTICAS
EMPRENDEDORAS PERSONALES

Planificar sistemáticamente
Todos planificamos a diario. Piénsalo: cuan- frustración, pues no somos capaces de ter- minar
do tienes que ordenar tu casa, siempre pien- sas lo que empezamos.
qué harás primero y qué harás después, cuál es la Cuando planificamos de forma sistemá-
tarea que no te gusta y cuál es aquella que crees tica no sólo tenemos en cuenta los medios y
que tardarás menos en terminar. ¡Y con esa recursos (presentes y futuros) necesarios para
vaga planificación, co- mienzas! Pero, ¿tuviste lograr el objetivo o meta propuesta, también
en cuenta si esa ta- rea podías hacerla solo o si establecemos indicadores que nos permitan
necesitabas de alguien más? ¿Qué recursos realizar un seguimiento y conocer el grado de
necesitabas para comenzar esa tarea? ¿Cuánto avance de nuestras tareas. Sólo así, podremos
tiempo te llevaría conseguir esos recursos que saber si estamos cumplien- do con nuestro
ne- cesitabas? El no contar con una propósito o si requerimos de algo más para
planifica- ción sistemática nos puede llevar a conseguirlo (en otras pa- labras, establecer líneas
acumu- lar obligaciones, generándonos de acción y elegir alternativas de actuación).
desánimo y
Fijar metas

En la característica anterior, hablamos de Dichas características las hemos reunido


‘metas’ y ‘objetivos’. Y aunque en el día a en una palabra: MAREAR.
día ambas palabras son usadas como sinó- • Medibles: Define elementos medibles
nimos, en realidad no significan lo mismo. que te permitan evaluar el cumplimiento de tu
Imagina que te encuentras en una mara- tón. meta (tiempos, cantidades, distancias, etc.).
Es tu sueño ganar la carrera y por esa razón te • Alcanzables: Analiza el contexto (lugar)
inscribiste. Ese es tu objetivo. Pero, para ganar la para cumplir tu meta. Ejemplo: Algo que es
maratón, deberás recorrer una cierta cantidad de alcanzable en Bogotá no necesariamente es
kilómetros en un tiempo determinado. Si los alcanzable en Leticia y viceversa.
kilómetros o el tiempo no estuviesen • Realistas: Analiza los recursos que requie-
definidos, ¿cómo sabes si fuiste el ganador o res para cumplir tu meta (recursos económi- cos,
si alguien terminó la carrera pri- mero que tú? productivos, humanos, tecnológicos).
¿Cómo sabrías que lograste tu objetivo? • Específicas: Debes escribir tus metas de una
Similar pasa en la vida cotidiana. Muchas manera clara, para evitar que otras per- sonas las
veces, no logramos aquello que nos propo- entiendan de forma distinta. De este modo, si
nemos por no saber establecer una meta. Y necesitas ayuda para lograr tu meta, las personas
cuando hablamos de meta, no nos referimos entenderán exactamen- te lo que quieres y qué
únicamente a un desafío. Una meta debe cumplir pueden hacer para apoyarte.
con una serie de características, que nos • Acotadas: determina el tiempo necesario
permitirán tener mayor claridad sobre lo que para cumplir tu meta, de manera que puedas
queremos conseguir y lo que reque- rimos para verificar su cumplimiento (ej.: voy a viajar
llegar allí. Esa es la base de toda planificación. a un país extranjero el próximo mes).
• Reto: toda meta implica tomar riesgos
Crear redes de apoyo
¿Alguna vez has escuchado o leído aque- lla Piensa en un grupo de estudio: todos sus
frase de Aristóteles que dice: “El hombre es integrantes son buenos en alguna asignatu- ra,
un ser social por naturaleza”? Pues nada más pero a la vez tienen un rendimiento flojo en
cierto. Los seres humanos vivimos ge- alguna que otra materia. Por eso se reú- nen cada
neralmente en grupos, lo que implica la crea- cierto tiempo, para mejorar su ren- dimiento con
ción de relaciones y vínculos que llamamos redes el conocimiento y las experien- cias que les son
de apoyo. transmitidas por los demás miembros del grupo.
Cada uno de nosotros es una combina- ción de Crear redes de apoyo momentáneamente no es
fortalezas y debilidades. Por eso, cuando complicado, lo difícil es mantener di- chas
realizamos tareas con la ayuda de las personas relaciones a través del tiempo. Por eso, es
que conforman nuestras redes de apoyo, necesario que desarrolles estrategias que te
compensamos nuestras debilidades con las permitan establecer relaciones y confron- tarlas
fortalezas de los demás, obteniendo un con los beneficios que puedes obtener a
beneficio. Ese beneficio es mayor cuando cambio.
compartimos nuestras experienciasy apren-
demos de las personas que nos rodean.
Decimos que nos preparamos cuando au-
¡Recuerda! mentamos nuestro conocimiento y nuestras
Las oportunidades no van hacia habilidades para saber detectar las oportu-
una sola persona, ¡tenemos nidades que están a nuestro alrededor. Si no
que buscarlas! No es cuestión nos preparamos con antelación, ¿cómo
de suerte sino de logro. sabremos si estamos ante una oportunidad? Pero
no es suficiente con detectar la opor-
tunidad. ¡Es posible que más personas hayan
visto la misma oportunidad que tú! Por ello, es
Busca oportunidades y ten iniciativa importante que tomes la iniciativa, saltes a la
Cuántas veces hemos escuchado a nues- tros acción y disfrutes del beneficio que esa
amigos, vecinos o familiares decir cosas como: oportunidad puede brindarte. Pero no te en-
“en este país no hay oportunidades” o “yo gañes: tomar la iniciativa implica ponerte en una
no tengo suerte, otras personas tienen más situación de riesgo (dejar lo que tienes o perder
suerte que yo”. Quizá tú también lo ha- yas dicho parte de ello), por lo que debes estar dispuesto a
en alguna ocasión. No siempre es fácil detectar salir de tu zona de confort e ir
las oportunidades que están en nuestro entorno detrás de la oportunidad.
cuando nos encontramos en una situación difícil, Por último: buscar o crear oportunidades tiene
sin embargo, vemos personas que detectan una mucho que ver con la comunicación, tanto para
oportunidad y saben cómo aprovecharla. ¿Qué se informarse como para mantener informadas a
requiere para eso? Nada del otro mundo, sólo otras personas sobre lo que se busca, lo que se
prepa- ración e iniciativa. pretende hacer o lo que se desea (Cenpromype,
s.f.). De ahí que sea muy importante que sepas
qué es lo que quieres lograr o hacia dónde
quieres ir
pliamente a los demás (Cenpromype, s.f.).
¡Recuerda! Usualmente, la calidad y la eficiencia las
¡La calidad y la eficiencia no asociamos con la producción de artículos de
tienen límites! Siempre se consumo o a la prestación de servicios, pero lo
pueden mejorar y obtener un cierto es que ambos términos son aplicables a
mejor nivel cada día. nuestra vida cotidiana. Cuando compramos la
lista de mercado o realizamos una actividad
física, es importante que lo ha- gamos con
eficiencia, pero sobre todo que tengamos
una “conciencia” de calidad que deje una
Exige eficiencia y calidad
huella en todo lo que hacemos.
Seguramente te has topado con personas o
compañeros de estudio que hacen sus labores
mucho más rápido que otros y que cumplen con
todos los requisitos exigidos. Si esa persona
eres tú, ¡felicitaciones! Eres eficiente, que no
es otra cosa que hacer un buen uso de los
recursos con relación a un objetivo definido.
Pero no basta con ser rápido en la realiza-
ción de la tarea. Siempre será necesario que
todas nuestras labores sean de calidad, es decir,
No basta con ser rápido en la realización
la capacidad de hacer las cosas bien hechas con de una tarea. Siempre será necesario
excelencia, que satisfaga am- que esta sea de calidad.
¡Ten autoconfianza!
¿Alguna vez has sentido que eres capaz de
realizar una tarea porque sabes que tienes el ¡Recuerda!
conocimiento y las habilidades necesarias para
La autoconfianza y la
hacerlo? ¿Sientes la confianza de lograr tu
autoestima dependen la una
meta porque algo en tu interior te dice que lo
de la otra. Cuando nuestra
conseguirás de forma exitosa? Pues esa fuerza
autoconfianza es fuerte
interna, que te motiva a hacer hasta lo imposible
podemos emprender cualquier
para alcanzar tus metas, es la auto- confianza.
tarea.
Es un aspecto central del compor- tamiento
humano y se encuentra fuertemente relacionado
con las demás Características Emprendedoras cometerlos. Autoconfianza significa creer
Personales. en nosotros mismos y aceptarnos tal como so-
La autoconfianza no significa que no co- mos, con nuestras virtudes y defectos, dis-
metas errores, sino que no tengas miedo de puestos a aprender de cada situación.

¿Como está tu autoconfianza?


Fuente: Cenpromype, s.f.

Personas con autoconfianza Personas con baja autoconfianza

Buscan independencia de las reglas y el Constante indecisión de qué hacer, sintiéndose


control de otras personas. perdidas y angustiadas.
Se responsabilizan de las causas de sus éxitos Cambio constante del rumbo de las
y tropiezos. opiniones, acciones y actividades.
Manifiestan confianza en su habilidad Tienen ansiedad e inseguridad a tomar
para terminar hacerle frente a un gran reto. riesgos porque tienen temor a fracasar.
Expresan sin temor sus convicciones y Incumplimiento de las tareas y funciones una
opiniones frente a otras personas. vez iniciadas.
Transmiten seguridad y motivan a los demás Tienen problemas para tomar decisiones, lo
para que emprendan acciones positivas. cual retrasa su trabajo.
¡Sé persistente!
La persistencia es la característica asociada a la ciega se puede resumir en las siguientes pa-
constancia para hacer realidad una idea. Consiste labras: “Locura es hacer lo mismo una y
en tener la capacidad de mante- ner la firme otra vez, esperando obtener resultados diferen-
decisión de lograr algo, insistir cuantas veces tes”. Así que procura no caer en la persisten- cia
sea necesario y tomar accio- nes repetidas o ciega.
diferentes para sobrepasar cualquier Ya hemos visto que las personas con baja
obstáculo, todo con la finalidad de alcanzar autoconfianza suelen tener miedo al fracaso,
la meta que nos hemos propuesto. y cuando cometen un error cesan todos sus

¡Recuerda!
La persistencia está fuertemente ligada a la autoconfianza y la forma como
asumes “el error”.

Pero cuidado, existen dos tipos de persis- intentos por lograr su objetivo, abandonando su
tencia: la sensata y la ciega. La persistencia actitud positiva frente a los obstáculos.
sensata nos lleva a reconocer que las cosas no El error es una luz de alarma, un indica- dor
siempre salen como esperamos y que de- bemos que nos invita a mirar nuevamente qué es lo que
cambiar la manera en que actuamos para lograr pretendemos y cómo pensamos llegar a nuestra
el resultado que queremos. En otras palabras, meta. En otras palabras, ¡los errores son sólo un
nos lleva a ser flexibles y en- contrar la paso más en el trayecto para lograr nuestras
estrategia apropiada para aquello que metas, no son el fin del camino!
pretendemos conseguir. La persistencia
¡Recuerda! •Buscar otro libro de cocina con recetas
Quien utiliza adecuadamente que puedas entender mejor.
la información está un paso • Buscar esos ingredientes raros.
delante de los demás, porque la • Buscar otra receta menos complicada
información es poder. Sea como sea, las tres opciones tienen algo
Fuente: Cenpromype, s.f. en común: estás buscando información. Hoy en
día, la información es un elemento de gran
importancia para el desarrollo per- sonal y
Busca información
Imagina que vas a organizar una fiesta en empresarial. Por eso, ha llegado a ser un bien
tu casa y has invitado a todos tus amigos. de extremo valor y su búsqueda es considerada
Quieres sorprenderlos con algo distinto, y por una inversión (pues requie- re de tiempo,
eso decides preparar la comida tú mis- mo. ¿Qué recursos, responsabilidades, y técnicas). Para
es lo primero que necesitas? Pues una receta. Así tomar decisiones adecuadas en la vida y en los
que tomas uno de los libros de cocina de la negocios, es necesario
biblioteca y comienzas a buscar ese plato con contar con la información suficiente.
el que deleitarás a tus amigos. Finalmente, te Sin embargo, no toda la información que
decides por uno. obtenemos es necesaria. Por esa razón, es
Comienzas a leer y te das cuenta de que hay importante tener siempre presente el objeti- vo
ingredientes allí que jamás habías escu- chado en que pretendemos alcanzar, pues este será el punto
tu vida o encuentras unas medidas (onzas, de referencia que nos guiará en la búsqueda de
tazas, ) que nunca has manejado en tus pocas información. También es nece- sario ser
horas de experiencia en la cocina. persistente, ya no todas las veces la información
¿Qué haces? Tienes varias opciones: que requerimos la encontra- mos en la primera
fuente que consultamos.
Sé fiel al cumplimiento del contrato de trabajo
Aunque el nombre de esta Competencia Em- ¿Qué sucede si...?
prendedora se refiera a los contratos de •Llegas a una reunión a las 8:30 a.m.
tra- bajo, también puede entenderse como cum- porque “media hora no es nada”.
plir con los compromisos. • Tienes listo el informe el martes porque
Adquirir compromisos es una práctica que “más vale tarde que nunca”.
solemos realizar todos los días: “Llegaré a • Entregas el libro el lunes de esa semana,
la reunión a las 8:00 a.m.”. “Entregaré el porque no tuviste tiempo.
informe el próximo lunes”. “Devolveré el Pues demuestras que no eres consciente de las
libro el sábado por la tarde”. En todos ellos, esta- implicaciones que se producen al no cumplir
mos poniendo en juego nuestra responsabi- lidad compromisos. Siempre nos limita- mos a ver los
para su cumplimiento. Y, aunque noso- tros no efectos materiales: pérdidas económicas,
seamos conscientes de la magnitud de esos conflictos con amigos o cono- cidos. Pero hay
compromisos, nuestro inconscien- te los asume otro problema más serio que genera el
como si fuesen compromisos consigo mismo, lo incumplimiento: su efecto sobre nuestra
que puede llegar a afectar nuestro nivel de autoconfianza. Si no creo en mí mis- mo,
autoconfianza y autoestima. ¿cómo voy a creer en otros?

¡Recuerda!
Los compromisos que adquieres son, primero que nada, compromisos que tienes
contigo mismo y debes cumplir.
¡Corre riesgos moderados!
El riesgo es uno de los aspectos más comu- nes de nuestras vidas y nos acompaña en todo momento. A veces lo
vemos en situa- ciones extremas y en otras, lo asumimos sin darnos cuenta.
Todas las personas exitosas tuvieron que arriesgarse en algún punto de sus vidas a hacer algo, ¡de otra forma, no
habrían apren- dido lo que saben! Sin embargo, al igual que la persistencia, el riesgo también tiene dos caras.
Imagina que estás frente a una piscina con dos metros de profundidad. Pero no sa- bes nadar, y no hay un
salvavidas que pue- da ayudarte. ¿Arriesgarías tu vida así nada más? Es similar en la vida cotidiana. Cada
riesgo que corres debe tener un propósito. Es importante que evalúes si te puedes per- mitir correr riesgos,
teniendo presente tanto la recompensa como el peligro que debes asumir. Por ello recomendamos a nuestros
aprendices correr riesgos moderados

También podría gustarte