Está en la página 1de 22

IDEA DE INNOVACIÓN ROPA DE SEGURIDAD SUSTENTABLE

Nombre del/los estudiantes/s:


Nombre del módulo: HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN
Nombre del docente: GREGORIO JORQUERA
Semana: del 31 al 07 nov SEMANA 6
Fecha: 07-11-2023
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 3

PARTE I (Semana 2)...............................................................................................3

DESARROLLO...............................................................................................4,5 y 6

PARTE II (Semana 3)..............................................................................................6

DESARROLLO........................................................................................7,8,9,10,11

PARTE III (Semana 4)..........................................................................................12

DESARROLLO...................................................................................................... 13

PARTE 5 (Semana 6)............................................................................................14

DESARROLLO..........................................................................15,16,17,18,19 y 20

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………...21
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………22

2
INTROCUCCIÓN

El presente informe presentaremos nuestro proyecto de innovación, el cual


hablará de la ruta del emprendimiento, que consideraciones tuvimos, y como
fuimos evaluando, lo que nos permitirá aumentar las posibilidades de éxito.

Esto mediante la búsqueda de sustentar, conectar la relación entre el sistema y las


necesidades que nos rodean.

Sobre la idea elegida, hablaremos de la problemática el usuario o publico


especifico, abordaremos temas sensibles y actuales que preocupan a la población
en general, como, por ejemplo; La seguridad, la problemática de salud y el
aumento en las enfermedades de la piel, orientados hacia la sustentabilidad con
enfoque en las personas y sus gustos.

3
PARTE I (Semana 2)

DESARROLLO
1.Identifiquen una problemática o necesidad presente en su entorno, ya sea en su
comunidad, espacio laboral, país, etc., y a qué grupo de personas afecta dicha
problemática o necesidad (grupo etario, género, intereses, etc.)
Problemática: Falta de seguridad en las calles, sobre todo en poblaciones,
aumento de enfermedades metabólicas producto de los malos hábitos
alimenticios, mala calidad de vida en adultos mayores producto de sus bajos
ingresos o pensiones, alta demanda del segmento textil y sus niveles bajos niveles
de sustentabilidad y reciclaje.
2. Utiliza alguna herramienta de generación de ideas (lluvia de ideas, método 3-6-5,
etc.) para entregar 3 ideas que den solución a dicha problemática o necesidad.

 Línea de alimentos saludables, con niveles más altos de omega, magnesio


u otros que ayuden a mejorar los niveles de azúcar y mejor actividad
metabólica.
 Criadero de gallinas y animales con mejores condiciones de nutrición y de
ubicación para que puedan mediante un entorno saludable entregar mejor
calidad en el producto final.
 Ropa y accesorios orientados a la protección con enfoque en lo mas urbano
para promover el uso y mitigar el desecho.

3.Una vez identificadas las 3 ideas del punto anterior, selecciona solo una,
justificando el porqué de tu elección.
Idea seleccionada:
Elegimos proyecto “Ropa y accesorios orientados a la protección” ya que después
de realizar un estudio de mercado y análisis, pensado en la delincuencia en chile
pudimos observar un gran aumento en robos que comenzó a aumentar desde el
estallido social y pandemia, es por ello que pensamos sería llamativo crear una
línea de ropa y accesorios pensada en la seguridad y protección, por ejemplo;

4
Telas más reforzadas para evitar ataques con armamento filoso, colores más
luminosos, protección solar y repelente al agua entre otros.

4. En base al contenido de Herramientas para la creatividad y la innovación,


somete tu idea central a los 5 de los 6 puntos de vista que nos entrega la
herramienta de los “Seis sombreros para pensar”. (Sombrero blanco, rojo,
negro, amarillo y verde)

 Sombrero Blanco: Información dura con datos, cifra y hechos fundados en


las altas tasas de delincuencia por otro lado de enfermedades a la piel y el
alto porcentaje de basura textil.
 Sombrero rojo: Esta centrada en pensamientos irracionales, sentimientos,
emociones, intuición y buenas intenciones.
 Sombrero negro: Prevención y cautela, define las cualidades y puntos
débiles de la idea para crear la estrategia.
 Sombrero amarillo: Enfoque en lo positivo y altruista del proyecto,
pensamientos constructivos que hacen que las cosas sucedan siendo más
activo y proactivo en la búsqueda de un cambio.
 Sombrero azul: Conscientes de que utilizando el control como fundamento
nos permite organizar el pensamiento y enfoca al equipo de trabajo en
entregar una idea general de lo que va sucediendo Vs lo que se logrará.
 Sombrero verde: De la creatividad, permite plantear posibilidades e ideas
evitando los prejuicios y derrocando las ideas retrogradas que impidan el
cambio.

5
a. ¿Qué aspectos fueron decisivos para la selección de su idea de innovación?
Los aspectos decisivos que se consideraron son: La inseguridad, los testimonios
de las personas que sienten vulnerabilidad y que ven con buenos ojos utilizar telas
más resistentes a golpes, cortes o bajo impacto en casos balísticos de bajo
alcance. Como también los altos niveles de radiación solar.
b. ¿Qué consideraciones culturales debe tener en cuenta para desarrollar su idea?
Consideramos que, a diferencia de otras culturas, apuntamos a un país que ha
mutado y se ha diversificado en cuanto a las nuevas culturas en donde las
costumbres y acciones de la cultura centroamericana ha tomado un alto
protagonismo negativo por cierto si hablamos de delincuencia y sus nuevos modus
operandi.
c. ¿Qué activos y competencias posee para desarrollar su idea?
 Contamos con una lata experiencia en vestuario y accesorios, además de
una visión vanguardista que nos llevará a utilizar las herramientas para que
la calidad y recepción del producto final será llamativo.
 Contamos con estudios y conocimientos interactivos en RRSS para darnos
a conocer como proyecto y posición final de la marca.
 Haremos estudios de costura, telas y equipos que sean necesarios además
de las maquinas que nos permitan cumplir con los estándares actuales.

d. Identifica alguna tendencia que afecte favorablemente su idea. Considere


también si existe alguna tendencia que sea desfavorable para su idea.
Como tendencia favorable: Una de las tendencias a nivel mundial son el uso de
colores llamativos, telas sustentables y materiales biodegradables. Además, la
tendencia en los métodos de venta y compra se han diversificado pudiendo
abarcar a mayor y distintos tipos de público.
Como tendencia desfavorable se podría considerar que el tipo de material (la
rigidez) y que eventualmente tendríamos que utilizar colores mas neutros o de
baja saturación para evitar que pasen de moda, así como lo ligero de la prenda o
accesorio para evitar desaprobación.

6
e. ¿Qué tipo de innovación (innovación incremental, innovación disruptiva o
innovación en modelo de negocio) está presente en su idea?
Nuestro proyecto se basa en un modelo ya existente, si bien actualmente se
encuentra vestuario y accesorios relacionados a seguridad y moda, la idea es
vender una idea relacionada a la moda, seguridad personal y medioambiental y
esto para toda la línea de productos.

PARTE II (SEMANA 3)

DESARROLLO
5.Identifiquen una problemática o necesidad presente en su entorno, ya sea en su
comunidad, espacio laboral, país, etc., y a qué grupo de personas afecta dicha
problemática o necesidad (grupo etario, género, intereses, etc.)
Respuesta:
Problemática: Falta de seguridad en las calles, sobre todo en poblaciones,
aumento de enfermedades metabólicas producto de los malos hábitos
alimenticios, además aumento de las enfermedades de la piel, mala calidad de
vida en adultos mayores producto de sus bajos ingresos o pensiones, alta
demanda del segmento textil y sus niveles bajos niveles de sustentabilidad y
reciclaje.
6. Utiliza alguna herramienta de generación de ideas (lluvia de ideas, método 3-6-5,
etc.) para entregar 3 ideas que den solución a dicha problemática o necesidad.
Respuesta:

Utilizando el método 3-6-5 propones algunas ideas;

 Línea de alimentos saludables, con niveles más altos de omega, magnesio


u otros que ayuden a mejorar los niveles de azúcar y mejor actividad
metabólica.

7
 Criadero de gallinas y animales con mejores condiciones de nutrición y de
ubicación para que puedan mediante un entorno saludable entregar mejor
calidad en el producto final.
 Ropa y accesorios orientados a la protección con enfoque en lo más urbano
para promover el uso y mitigar el desecho.
 Empresa de seguridad privada móvil con acceso en App a través del celular
 Maquillaje con foto protectores y a base de plantas
 Servicios de orientación y ayuda a personas adultas mayores en puntos
móviles cercanos a metro hospitales

7.Una vez identificadas las 3 ideas del punto anterior, selecciona solo una,
justificando el porqué de tu elección.

Respuesta:
Idea seleccionada:

8
Elegimos el proyecto “Ropa y accesorios orientados a la protección” Esto
después de realizar un estudio de mercado y análisis de las necesidades,
expectativas, gustos y necesidades de las personas pensado en la delincuencia.
Pudimos observar que en Chile ha habido un gran aumento en robos que
comenzó a incrementarse desde el estallido social y pandemia, es por ello que
pensamos sería llamativo crear una línea de ropa y accesorios pensada en la
seguridad y protección, por ejemplo; Telas más reforzadas para evitar ataques con
armamento filoso, colores más luminosos, protección solar y repelente al agua
entre otros, considerando además el cambio climático y el cambio cultural
respecto a nuestra forma de vestir.
8.En base al contenido de Herramientas para la creatividad y la innovación, somete
tu idea central a los 5 de los 6 puntos de vista que nos entrega la herramienta de
los “Seis sombreros para pensar”. (Sombrero blanco, rojo, negro, amarillo y
verde)
Respuesta:
 Sombrero Blanco: Información dura con datos, cifra y hechos fundados en
las altas tasas de delincuencia por otro lado de enfermedades a la piel y el
alto porcentaje de basura textil.
 Sombrero rojo: Esta centrada en pensamientos irracionales, sentimientos,
emociones, intuición y buenas intenciones.
 Sombrero negro: Prevención y cautela, define las cualidades y puntos
débiles de la idea para crear la estrategia.
 Sombrero amarillo: Enfoque en lo positivo y altruista del proyecto,
pensamientos constructivos que hacen que las cosas sucedan siendo más
activo y proactivo en la búsqueda de un cambio.
 Sombrero azul: Conscientes de que utilizando el control como fundamento
nos permite organizar el pensamiento y enfoca al equipo de trabajo en
entregar una idea general de lo que va sucediendo Vs lo que se logrará.
 Sombrero verde: De la creatividad, permite plantear posibilidades e ideas
evitando los prejuicios y derrocando las ideas retrogradas que impidan el
cambio.

9
a. ¿Qué aspectos fueron decisivos para la selección de su idea de innovación?
Respuesta:
Los aspectos decisivos que se consideraron son: La inseguridad, los testimonios
de las personas que sienten vulnerabilidad y que ven con buenos ojos utilizar telas
más resistentes a golpes, cortes o bajo impacto en casos balísticos de bajo
alcance. Como también los altos niveles de radiación solar.
b. ¿Qué consideraciones culturales debe tener en cuenta para desarrollar su idea?
Respuesta:

Consideramos que, a diferencia de otras culturas, apuntamos a un país que ha


mutado y se ha diversificado en cuanto a las nuevas culturas en donde las
costumbres y acciones de la cultura centroamericana ha tomado un alto
protagonismo negativo por cierto si hablamos de delincuencia y sus nuevos modus
operandi.
c. ¿Qué activos y competencias posee para desarrollar su idea?
Respuesta:

 Contamos con una alta experiencia en vestuario y accesorios, además de


una visión vanguardista que nos llevará a utilizar las herramientas para que
la calidad y recepción del producto final será llamativo.
 Contamos con estudios y conocimientos interactivos en RRSS para darnos
a conocer como proyecto y posición final de la marca.
 Haremos estudios de costura, telas y equipos que sean necesarios además
de las maquinas que nos permitan cumplir con los estándares actuales.

d. Identifica alguna tendencia que afecte favorablemente su idea. Considere


también si existe alguna tendencia que sea desfavorable para su idea.
Respuesta:
Como tendencia favorable: Una de las tendencias a nivel mundial son el uso de
colores llamativos, telas sustentables y materiales biodegradables. Además, la

10
tendencia en los métodos de venta y compra se han diversificado pudiendo
abarcar a mayor y distintos tipos de público.

Como tendencia desfavorable se podría considerar que el tipo de material (la


rigidez) y que eventualmente tendríamos que utilizar colores más neutros o de
baja saturación para evitar que pasen de moda, así como lo ligero de la prenda o
accesorio para evitar desaprobación.
e. ¿Qué tipo de innovación (innovación incremental, innovación disruptiva o
innovación en modelo de negocio) está presente en su idea?
Respuesta:
Nuestro proyecto se basa en un modelo ya existente, si bien actualmente se
encuentra vestuario y accesorios relacionados a seguridad y moda, la idea es
vender una idea relacionada a la moda, seguridad personal y medioambiental y
esto para toda la línea de productos.

11
PARTE III (Semana 4)

DESARROLLO

1. Describe qué actividades y herramientas utilizarías para desarrollar tu idea


de negocio, considerando las 3 fases del método de pensamiento de
diseño: fase de inmersión (Observación, encuestas, sesiones de grupo,
entrevistas, perfil persona, mapa de empatía, etc.), fase de ideación (lluvia
de ideas, mapas mentales) y fase de experimentación/prototipado (cómo
materializar la idea).

2. Responda las siguientes interrogantes:

a. ¿Qué ventaja le entregaría a su propuesta el utilizar la metodología de


pensamiento de diseño?

R: Me otorgaría claridad en la visión del mercado al cual pudiéramos


abordar, enfocar las necesidades según el tipo de persona, desarrollar
ideas nuevas buscando innovar, emprendimientos de productos, servicios.
Considerando estas interrogantes y problemáticas que logramos identificar
con el pensamiento de diseño, incluso siendo mas eficientes diseñando
prototipos y ejecutando pruebas para ver efectividad.

b. ¿Qué fase de la metodología presenta una mayor complejidad de ejecución


con relación a su idea?

R: La fase de inmersión, ya que es donde el equipo finalmente y en base a


su inspiración y aspiraciones, evaluaremos, desarrollaremos y nos

12
focalizaremos en el problema direccionado a la problemática del usuario,
para finalmente entregar una solución.

c. ¿cómo podría disminuir o eliminar dicha complejidad?

R: En nuestro proyecto, lo que nos ayudaría en la complejidad que


detectamos es realizar un estudio de mercado considerando las opiniones de
los grupos de personas a las cuales queremos llegar. Esto considerando que
nuestro proyecto se basa en un producto pensando en las personas y su
seguridad lo que hoy en día es alta la demanda.

13
PARTE IV (semana 6)

DESARROLLO

1. En base a los contenidos de la Unidad 2 (semana 5 y 6), desarrolla las


siguientes actividades planteando tu idea de innovación como un
emprendimiento:

a. Respecto al contenido de las áreas funcionales de una empresa, visto en la


semana 5 identifica y explica al menos 3 áreas funcionales (dirección,
producción, finanzas, marketing, recursos humanos, logística, etc.) que
sean necesarias y esenciales para iniciar y concretar tu emprendimiento.
Fundamenta tu elección.
R:
1) Marketing:
Fundamento: En tu caso, el marketing es crucial para identificar y llegar a tu
público objetivo, que probablemente estará interesado en productos relacionados
con la seguridad y protección personal. Deberás desarrollar estrategias de
marketing para destacar los aspectos de tus productos que los hacen más seguros
y efectivos, como telas reforzadas, colores más luminosos, protección solar y
repelente al agua. Además, tendrás que educar a tus clientes sobre la importancia
de la protección personal en un entorno de aumento de la delincuencia. Esto
implica la creación de una marca sólida, estrategias de promoción efectivas y una
presencia en línea para llegar a tu audiencia.

2) Producción:
Fundamento: Dado que tu negocio se enfoca en la fabricación de ropa y
accesorios de protección, la gestión de la producción es esencial. Esto implica la
selección de materiales de alta calidad y durabilidad, la optimización de procesos
de fabricación eficientes y la implementación de controles de calidad rigurosos. La
producción de telas reforzadas y productos de alta resistencia requerirá una
atención especial a los detalles y la seguridad en la producción. Garantizar una

14
producción eficiente y de alta calidad es esencial para cumplir con las expectativas
de los clientes y mantener una ventaja competitiva.
3) Finanzas:
Fundamento: La gestión financiera es clave para determinar la viabilidad de tu
emprendimiento y asegurarte de que puedas mantener un flujo de efectivo
saludable a medida que creces. Deberás realizar un análisis financiero detallado
para estimar los costos iniciales de inversión en maquinaria, materiales y personal.
También tendrás que planificar y controlar los gastos operativos y el precio de
venta de tus productos para garantizar una rentabilidad sostenible. La gestión
financiera adecuada te permitirá tomar decisiones financieras sólidas y mantener
un equilibrio entre la inversión y la generación de ingresos.
Estas tres áreas funcionales (marketing, producción y finanzas) son esenciales
para el inicio y la concreción de nuestro emprendimiento centrado en la protección
personal a través de ropa y accesorios. A medida que tu negocio crezca, otras
áreas como recursos humanos y logística también serán importantes, pero estas
tres áreas son fundamentales para establecer una base sólida y llevar nuestra
idea al mercado con éxito.

b. Sobre el contenido de marketing desarrollado en la semana 5, evalúa los


cuatro factores del marketing de tu producto o servicio, aplicando las 4P’s
del marketing: precio, plaza, producto y promoción.

R: Para evaluar los cuatro factores del marketing (las 4P's) de tu proyecto de
"Ropa y accesorios orientados a la protección" en Chile, considerando la situación
de aumento de la delincuencia, aquí tienes un análisis de cada uno de los
elementos:
a) Producto:
En este caso, el producto es esencialmente ropa y accesorios diseñados para
proporcionar seguridad y protección. Esto incluye telas reforzadas para evitar
ataques con armas filosas, colores más luminosos para aumentar la visibilidad,
protección solar y repelente al agua para enfrentar diferentes situaciones
climáticas. Es importante que el producto cumpla con altos estándares de calidad
y seguridad, ya que se relaciona directamente con la protección de los usuarios.

15
b) Precio:
El precio de tus productos debe ser competitivo y al mismo tiempo reflejar el valor
añadido que ofrecen en términos de seguridad y protección. Dado que estás
abordando un mercado sensible a la seguridad, los clientes pueden estar
dispuestos a pagar un precio más alto por productos que les ofrezcan una mayor
sensación de protección y tranquilidad. Sin embargo, debes realizar un análisis de
costos para determinar un precio que sea asequible para tu público objetivo y, al
mismo tiempo, te permita cubrir tus gastos y obtener beneficios.
c) Plaza (Distribución):
La distribución es importante para asegurarte de que tus productos lleguen a tus
clientes de manera eficiente. Deberás considerar la creación de canales de
distribución efectivos, como tiendas físicas, venta en línea o acuerdos con
minoristas que tengan un enfoque en productos de seguridad. También, debes
pensar en la disponibilidad geográfica de tus productos, especialmente en áreas
donde la delincuencia es un problema, como las zonas urbanas. La estrategia de
distribución debe estar orientada a facilitar el acceso a tus productos de
protección.
d) Promoción:
La promoción es fundamental para dar a conocer tus productos y resaltar sus
beneficios de seguridad. Dado que tu mercado se enfoca en la protección
personal, las estrategias de promoción deben enfocarse en la seguridad y la
tranquilidad. Puedes considerar campañas de concienciación sobre la importancia
de la protección personal en un entorno de aumento de la delincuencia. También,
podrías utilizar estrategias de marketing digital para llegar a tu audiencia a través
de redes sociales y publicidad en línea. Las recomendaciones de boca a boca y
las reseñas de clientes satisfechos también serán valiosas en la promoción de tus
productos.
En resumen, al aplicar las 4P's del marketing a nuestro proyecto de "Ropa y
accesorios orientados a la protección" en Chile, nos debemos enfocar en ofrecer
productos de alta calidad que brinden seguridad, establecer un precio competitivo
pero que refleje el valor añadido, garantizar una distribución accesible y eficiente,
y promocionar nuestros productos resaltando su capacidad para proteger a los
usuarios en un entorno de aumento de la delincuencia.

16
c. Elabora una matriz FODA de tu emprendimiento, identificando 3 fortalezas,
3 oportunidades, 3 debilidades y 3 amenazas.

R:
Fortalezas:
a) Diseño innovador y funcional: La ropa y los accesorios diseñados para la
seguridad y protección ofrecen características innovadoras, como telas
reforzadas y colores luminosos, que los diferencian en el mercado y
aumentan su atractivo para quienes buscan protección personal.
b) Demanda creciente: La situación de aumento de la delincuencia en Chile
proporciona una oportunidad única, ya que existe una creciente demanda
de soluciones de protección. Tu emprendimiento puede aprovechar esta
demanda creciente y atender a un público preocupado por su seguridad.
c) Enfoque en la seguridad: La principal fortaleza de tu emprendimiento es su
enfoque en la seguridad. Ofrecer productos diseñados específicamente
para proteger a los clientes puede generar confianza y lealtad en tu marca.

17
Oportunidades:
a) Crecimiento del mercado de seguridad personal: La creciente preocupación
por la delincuencia y la seguridad personal en Chile proporciona una
oportunidad significativa para tu negocio. La demanda podría seguir
aumentando a medida que las personas buscan formas de protegerse.
b) Alianzas estratégicas: Puedes buscar colaboraciones con empresas de
seguridad, organizaciones comunitarias o autoridades locales para
promover tus productos y aumentar su visibilidad.
c) Diversificación de productos: Además de ropa y accesorios de seguridad,
puedes explorar la posibilidad de ampliar tu línea de productos, como
dispositivos de seguridad personal o aplicaciones móviles relacionadas con
la seguridad.

Debilidades:
a) Alta competencia: El mercado de ropa y accesorios de seguridad puede ser
altamente competitivo, lo que puede dificultar la diferenciación y la
captación de cuota de mercado.
b) Costos iniciales: La producción de ropa y accesorios con características de
seguridad puede ser costosa, lo que podría afectar tus márgenes de
beneficio y requerir una inversión significativa.
c) Educación del consumidor: Puede ser necesario educar a los consumidores
sobre la importancia de la protección personal y las características de tus
productos, lo que podría requerir esfuerzos de marketing y concienciación.

Amenazas:
a) Clima económico inestable: Las fluctuaciones económicas pueden afectar
la disposición de los consumidores a gastar en productos de seguridad. Un
declive económico podría disminuir la demanda.
b) Cambios en la legislación y regulación: Cambios en las regulaciones de
seguridad o importación podrían afectar la producción y distribución de tus
productos.
c) Imitación de productos: La competencia puede copiar tus diseños y
características, lo que podría reducir la diferenciación de tu marca.

18
Esta matriz FODA nos proporciona una visión general de los aspectos internos y
externos de nuestro emprendimiento. Para tener éxito, debemos aprovechar
nuestras fortalezas y oportunidades, al tiempo que trabajamos en mitigar nuestras
debilidades y enfrentas las amenazas. El conocimiento y la adaptación constante
serán clave para el crecimiento y el éxito a largo plazo de nuestro negocio.

d. En base al contenido de la semana 6, identifica y explica cuál será tu


ventaja competitiva y propuesta de valor para que los consumidores
prefieran tu producto o servicio.

R:
Ventaja Competitiva:
a) Innovación en diseño y funcionalidad: Tu ventaja competitiva radicará en
la innovación de tus productos. La incorporación de telas reforzadas para
evitar ataques con armamento filoso, colores más luminosos para aumentar
la visibilidad y características como protección solar y repelente al agua,
distinguen tus productos de la competencia. Estas características
proporcionan una mayor seguridad y comodidad para los consumidores que
buscan protegerse en un entorno de aumento de la delincuencia.

b) Enfoque en la seguridad personal: La delincuencia creciente ha


generado una creciente preocupación por la seguridad personal. Tu
enfoque en la seguridad y la protección personal permitirá a los
consumidores sentirse más seguros al usar tus productos. Esta ventaja
competitiva es especialmente atractiva para aquellos que buscan
soluciones efectivas para protegerse en situaciones potencialmente
peligrosas.
c) Conciencia de marca: A medida que construyas una marca sólida
centrada en la seguridad y la protección, podrás desarrollar la confianza de
los consumidores. La confianza en tu marca y la percepción de calidad en
términos de seguridad serán ventajas competitivas significativas.

Propuesta de Valor:

19
a) Protección y tranquilidad: Tu propuesta de valor principal será ofrecer a
los consumidores una sensación de seguridad y tranquilidad. Tus productos
proporcionarán una protección efectiva contra amenazas como robos y
agresiones, lo que permitirá a los usuarios llevar una vida más segura y
cómoda.
b) Estilo y comodidad: Aunque la seguridad es la prioridad, tu propuesta de
valor también incluirá la atención al diseño y la comodidad. Los productos
no solo ofrecen protección, sino que también se diseñan para ser
estilizados y cómodos, permitiendo a los usuarios llevar prendas y
accesorios que se adapten a su estilo de vida.
c) Soluciones versátiles: Tu propuesta de valor abordará la versatilidad de
los productos. Los consumidores podrán utilizarlos en una variedad de
situaciones, desde la vida diaria hasta actividades al aire libre, lo que les
proporcionará un valor adicional y un retorno de inversión en términos de
seguridad personal.

e. Al momento de constituir legalmente tu empresa, ¿qué tipo de persona


legal (persona natural o jurídica) y qué tipo de empresa o sociedad (EIRL,
SA, SpA, etc.) se ajusta a tus requerimientos? Fundamenta ambas
elecciones.
R:
a) Tipo de Persona Legal:

Persona Jurídica: En general, para un proyecto de este tipo, una persona jurídica
suele ser la elección más adecuada. Esto se debe a que una persona jurídica
(como una sociedad anónima o una sociedad por acciones, SpA) separa
legalmente las responsabilidades y activos de la empresa de los de los
propietarios, lo que puede ofrecer una mayor protección personal. Además,
permite la posibilidad de tener múltiples accionistas o socios, lo que podría ser útil
si buscas inversiones o colaboraciones.

20
b) Tipo de Empresa o Sociedad:

Sociedad Anónima (SA): La Sociedad Anónima es una opción que permite la


participación de múltiples accionistas y proporciona limitación de la
responsabilidad de los propietarios. Puede ser adecuada si tienes planes de
crecimiento significativo y necesitas recaudar capital a través de la emisión de
acciones.

Fundamentación:
La elección de una persona jurídica, como una SpA o una SA, proporciona una
mayor protección legal a los propietarios y facilita la participación de múltiples
inversionistas o socios si es necesario. Dado que nuestro negocio se centra en la
seguridad y protección, la limitación de la responsabilidad personal es crucial en
caso de problemas legales o reclamaciones. Además, estas estructuras legales
ofrecen flexibilidad en la gestión y pueden adaptarse a las necesidades
cambiantes de nuestro negocio a medida que crezca.

Sin embargo, es fundamental consultar con un abogado o un profesional de


asesoría legal y contable en Chile para asegurarse de que la estructura legal
elegida se ajuste completamente a nuestras necesidades y cumpla con las
regulaciones locales. Las leyes y regulaciones comerciales pueden variar y es
importante contar con asesoramiento legal adecuado en el proceso de constitución
de la empresa.

21
CONCLUSIÓN

En esta etapa del proyecto hemos revisado las metodologías, los riesgos ventajas
y desventajas apoyándonos en el estudio de mercado recogiendo las opiniones de
las personas, sus dolencias, deseos y necesidades para idear y planificar el
proyecto de innovación que más se nos adecue en función del objetivo principal
que es la seguridad de las personas.

22

También podría gustarte