Está en la página 1de 1

LA COMUNICACIÓN COMO

EXPRESIÓN

DIALÓGICA
¿QUE ES LA COMUNICACIÓN DIALÓGICA?
ES LA QUE SE ESTABLECE ENTRE DOS
INTERLOCUTORES QUE INTERCAMBIAN SUS
FUNCIONES ENTRE EMISOR Y RECEPTOR.
LA COMUNICACIÓN Y EL DIÁLOGO, ES UNA
CONVERSACIÓN ENTRE UNA O MÁS
PERSONA , DONDE CADA UNO OCUPA UN
ROL DE MANERA ALTERNATIVA, YA SEA DE
EMISOR QUIEN RECIBE EL MENSAJE, CON EL
FIN DE EXPRESAR O EXPONER IDEAS , CUYO
OBJETIVO ES QUE EXISTA UNA
RETROALIMENTACIÓN O COLABORACIÓN
POR AMBAS PARTE.
EN EDUCACIÓN TRADICIONAL, LA
DIALÓGICA PROPONE DESARROLLAR
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS,
DISCURSIVAS Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO A
TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN CON LOS
DEMÁS.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
 RECEPTOR. ES AQUEL QUE RECIBE Y QUE DECODIFICA EL MENSAJE, PERO QUE NO
SIEMPRE LO RESPONDE. POR EJEMPLO: UN LECTOR, UN TELEVIDENTE.
 MENSAJE. ES EL CONTENIDO DE AQUELLO QUE SE TRANSMITE. SE CREA CON SIGNOS
QUE SON COMPARTIDOS POR EL EMISOR Y EL RECEPTOR. POR EJEMPLO: UN SALUDO, EL
CONTENIDO DE UNA CLASE.
 CANAL. ES EL MEDIO POR EL QUE SE TRANSMITE EL MENSAJE. POR EJEMPLO: UNA
CARTA, LA VOZ DE UNA PERSONA.
 CÓDIGO. ES EL SISTEMA DE SIGNOS, ES DECIR, LA LENGUA QUE SE ESCOGE PARA
TRANSMITIR EL MENSAJE. PUEDE SER ORAL O ESCRITO. POR EJEMPLO: INGLÉS,
ESPAÑOL.
 SITUACIÓN. ES EL CONTEXTO EN EL QUE TIENE LUGAR EL PROCESO COMUNICATIVO.
POR EJEMPLO: UN SALÓN DE CLASES, UN CONSULTORIO.
ESTUDIO FORMAL DEL DIÁLOGO
LA ÉTICA DIALÓGICA Ética del discurso y diálogo
LA ÉTICA DISCURSIVA SON CONSIDERADAS ANALIZAR PROBLEMAS COMO LA
ES LA TRADICIÓN DE LA ÉTICA JUSTAS, LAS NORMAS DE ACCIÓN A LAS QUE TOMA DE TURNOS EN LA
DISCURSIVA, ÉTICA DE LA TODOS LOS AFECTADOS DARÍAN SU CONVERSACIÓN, LA COOPERACIÓN
ARGUMENTACIÓN, O ÉTICA DEL ASENTIMIENTO TRAS UN DIÁLOGO VERBAL, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS,
CELEBRADO EN CONDICIONES DE SIMETRÍA,
DIÁLOGO. DE ACUERDO CON ÉSTA, LA RETROALIMENTACIÓN EN LA
MOVIDOS TODOS POR LA FUERZA DEL
LOS VALORES Y LA FELICIDAD MEJOR ARGUMENTO, BASADO EN QUE ESA CONVERSACIÓN, LA PERSUASIÓN, LOS
NORMA SATISFAGA INTERESES ROLES DE LOS PARTICIPANTES EN EL
RESULTAN SER EN REALIDAD
UNIVERSALES, ESTO ES, NO DIÁLOGO, ENTRE OTROS.
SUBJETIVOS. PARTICULARISTAS.

TEORÍA DEL DIÁLOGO. PRINCIPIOS


FUNDAMENTALES
(1º) LOS SERES HUMANOS NECESITAN Y DESEAN
COMUNICARSE, ACTUANDO EN CONSECUENCIA;
(2º) LA INTERACCIÓN HUMANA USUALMENTE IMPLICA LA
COMUNICACIÓN VERBAL;
(3º) LA COMUNICACIÓN IMPLICA LA GENERACIÓN
INTERSUBJETIVA DE INFORMACIÓN, SU TRANSMISIÓN,
RECEPCIÓN, PROCESAMIENTO Y COMPRENSIÓN;
(4º) LA COMUNICACIÓN, PARA SER POSIBLE, REQUIERE DE
ALTERNABILIDAD Y SECUENCIALIDAD EN LAS ACCIONES DE
LOS SUJETOS;
(5º) LA INTERACCIÓN VERBAL REGULADA EN TURNOS ES EL
FORMATO NATURAL PARA LA COMUNICACIÓN
INTERSUBJETIVA;
(6º) EL FORMATO DE INTERACCIÓN INDICADO SE DENOMINA
CONVERSACIÓN, DIÁLOGO ESPONTÁNEO O NATURAL;
(7º) LA ESTRUCTURA DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA
ESTÁ INTEGRADA POR: (A) SUJETOS, (B) REGLAS, (C)
CONTEXTO, (D) MANEJO TEMPORAL (DURACIÓN TOTAL Y DE
LOS TURNOS), (E) TEMA Y (F) ACCIONES;
(8º) EL DIÁLOGO ES, TIENDE A SER Y DEBE SER DE
CARÁCTER UNIVERSALISTA.

PAULO FREIRE. TEORÍA DIALÓGICA EN LA EDUCACIÓN.


PAULO FREIRE (1980) ESTABLECE QUE LA NATURALEZA DEL SER HUMANO ES, DE POR SÍ DIALÓGICA, Y CREE QUE LA
COMUNICACIÓN TIENE UN ROL PRINCIPAL EN NUESTRA VIDA, ES DECIR ESTAMOS CONSTANTEMENTE DIALOGANDO CON
OTROS EN ESPACIOS DONDE CREAMOS Y NOS RECREAMOS. CON ELLO SE AFIRMA UNA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA
EDUCACIÓN DIALÓGICA, ENTENDIDA COMO EL LIBERALISMO DE TEORÍAS EN LA PRAXIS EDUCATIVA CONTEMPORÁNEA,
LA CUAL RESPONDA A LA NECESIDAD DEL CONTEXTO, CON PERSPECTIVAS INNOVADORAS DE ENSEÑANZA, CUYO
PROPÓSITO ESTÉ ORIENTADO A SACAR DEL ESTRECHO MARCO DE LA TRANSMISIÓN DE CONTENIDOS A UN SUJETO QUIEN
LOS ACUMULA, ASÍ TENGA PLENA LIBERTAD DE HACER BUEN USO DE LAS CAPACIDADES COGNITIVAS.

EL DIÁLOGO ES ENTONCES, UN PROCESO COMUNICATIVO MEDIANTE EL CUAL LOS PARTICIPANTES TIENEN UNA CLARA
INTENCIÓN DE COMPRENDERSE MUTUAMENTE. ESTA COMPRENSIÓN IMPLICA EL RECONOCIMIENTO DEL OTRO COMO
ALGUIEN DIFERENTE, CON CONOCIMIENTOS Y POSICIONES DISTINTAS, SIN QUE POR ESTO SE DETENGA LA COMUNICACIÓN.
PERO, EL DIÁLOGO NO EXCLUYE EL CONTENIDO, SEÑALA FREIRE, PUES NO SE TRATA DE DESCONOCER LA IMPORTANCIA
DE LA INFORMACIÓN, SINO DE REDIMENSIONAR SU PAPEL, SIN EMBARGO, LA IMPOSIBILIDAD PARA COMPRENDER OTRAS
LÓGICAS LO HACEN IMPOSIBLE.

También podría gustarte