Está en la página 1de 2

Ejemplos de Estilos de Crianza

Estilo de crianza autoritario:

Pedro es un padre de 34 años, siempre espera obediencia total y sumisión de su hija adolescente,
Laura. Él toma todas las decisiones importantes en la vida de Laura sin consultar su opinión,
como la elección de su carrera universitaria y sus actividades sociales. Pedro impone reglas
estrictas sobre el uso del tiempo libre de Laura, limitando su acceso a las redes sociales y
prohibiendo los encuentros con amigos fuera de la escuela. Además, Pedro utiliza un tono de
voz agresivo y humillante cuando Laura no cumple con sus expectativas.

Estilo de crianza permisivo:

Claudia y Andrea son madres solteras y constantemente trabajan largas horas para poder
mantener a sus familias. Ellas tienden a ser poco exigentes con sus hijos. Generalmente,
permiten que sus hijos hagan lo que quieran y no establezcan muchas reglas o límites
claros. También, tienden a evitar el conflicto y tienen dificultades para decir "no" a sus hijos.
Por ejemplo, cuando la hija de Claudia quiere pasar horas jugando videojuegos en lugar de
hacer sus tareas escolares, Claudia no la reprende y le permite hacerlo. De igual manera, cuando
el hijo de Andrea quiere comer dulces antes de cenar, Andrea no le dice que no y le da permiso
para hacerlo. En cuanto a la disciplina, Claudia y Andrea rara vez utilizan consecuencias o
establecen reglas claras. Si sus hijos se portan mal, simplemente les piden que se detengan sin
imponer ninguna consecuencia real. No se tomará el tiempo para enseñarles a sus hijos sobre las
responsabilidades y los límites adecuados.

Estilo de crianza democrático:

María y Juan son padres de 2 hijos, en su hogar brindan a sus hijos la oportunidad de expresar
sus opiniones y ser parte activa en la toma de decisiones familiares. Por ejemplo, cuando llega
la hora de planificar las actividades del fin de semana, se sientan juntos como familia y cada
miembro propone una actividad que le gustaría realizar. Luego, tomó una decisión conjunta que
tenga en cuenta los deseos y opiniones de todos. Cuando se trata de establecer límites y reglas,
María y Juan involucran a sus hijos en el proceso de establecimiento. Por ejemplo, si consideran
necesario definir un horario de estudio para los niños, hablan abiertamente sobre la importancia
de dedicar un tiempo específico a las tareas escolares y les piden a Ana y Carlos que propongan
horarios que creen que sean adecuados. Juntos, llegan a un acuerdo y establecieron una rutina de
estudio que sea justa y realista. Además, María y Juan animan a sus hijos a asumir
responsabilidades dentro del hogar. Por ejemplo, asignan tareas domésticas adaptadas a la edad
de cada niño, como poner la mesa o recoger sus juguetes. Reconocen y valoran el esfuerzo que
ponen en realizar estas tareas, fomentando así su sentido de contribución y pertenencia.
Estilo de crianza negligente:

Sara es una madre soltera que trabaja horas como mesera en un restaurante. Debido a su agenda
apretada, rara vez tiene tiempo para pasar con hijo de cinco años, Marcos. En lugar de una
niñera o inscribir a Marcos en la guardería, Sara opta por dejarlo solo en casa mientras ella
trabaja. Marcos pasa la mayor parte del día solo, sin supervisión ni compañía. A menudo se
aburre y siente ansiedad debido a la falta de contacto social y estímulo. No tiene una rutina
establecida y pasa gran parte de su tiempo viendo televisión o jugando con objetos peligrosos
sin que su madre lo note. Debido a la falta de atención y cuidado por parte de Sara, Marcos
desarrolla problemas de comportamiento. Suele tener explosiones de ira y no sabe cómo
manejar emociones como la frustración o la tristeza. Además, al estar expuesto al peligro
constante y la falta de normas claras, Marcos tiende a correr riesgos y ponerse en situaciones
peligrosas sin darse cuenta de las consecuencias. A pesar de las advertencias de los vecinos y de
los maestros de preescolar, Sara no muestra interés en el bienestar emocional y físico de
Marcos. Se muestra indiferente ante las quejas y se niega a buscar ayuda o realizar cambios en
su estilo de crianza.

También podría gustarte