Está en la página 1de 6

EL CULTERANISMO:

El culteranismo es un movimiento literario que surgió en la España del Siglo de


Oro, particularmente durante el Renacimiento y el Barroco, y se caracterizó por
su énfasis en el lenguaje ornamental y complejo. También se conoce como
"gongorismo" en referencia a uno de sus principales exponentes, el poeta Luis
de Góngora y Argote.

Aquí hay algunas características clave del culteranismo en la literatura:

1. Lenguaje complejo y adornado: El culteranismo se caracteriza por el uso


de un lenguaje rebuscado y ornamental. Los escritores culteranos
buscaban enriquecer sus obras con metáforas, juegos de palabras,
neologismos y expresiones complejas que a menudo hacían que sus
textos fueran difíciles de entender para el lector promedio.
2. Abundancia de figuras retóricas: Los culteranos hicieron un uso extenso
de figuras retóricas como la metáfora, la metonimia, la sinestesia y la
aliteración para crear textos ricos en imágenes y sonidos. Esto a menudo
llevaba a una profusión de adjetivos y sustantivos adornados.
3. Antítesis y paradojas: El culteranismo a menudo incluía la utilización de
antítesis y paradojas, buscando resaltar contrastes y generar efectos
sorprendentes en el lector.
4. Influencia de la mitología clásica: Los culteranos se inspiraban en la
mitología grecolatina y hacían referencia a personajes y temas clásicos en
sus obras. Esto contribuía a la complejidad de sus textos y al uso de
alusiones cultas.
5. Preocupación por la musicalidad: Los culteranos prestaban atención a la
musicalidad de sus versos, buscando crear una experiencia auditiva
agradable para el lector. Esto se lograba mediante el uso de ritmos y
estructuras métricas elaboradas.
6. Contraposición al conceptismo: El culteranismo se diferenciaba del
conceptismo, otro movimiento literario de la misma época, en su
enfoque en la forma y el lenguaje sobre el contenido y la sencillez.
Mientras que el conceptismo se caracterizaba por su agudeza intelectual
y juegos de palabras, el culteranismo se centraba en la belleza formal.

Luis de Góngora y Argote es el exponente más destacado del culteranismo. Sus


poemas, como "Soledades" y "Fábula de Polifemo y Galatea," son ejemplos
clásicos de este estilo literario. Sin embargo, el culteranismo no estuvo exento
de críticas y polémicas, ya que algunos consideraban que su estilo
excesivamente recargado dificultaba la comprensión de sus obras.
A pesar de las críticas, el culteranismo dejó una huella duradera en la literatura
española y europea, y su influencia se puede percibir en la poesía barroca y en
autores posteriores.

REPRESENTANTES:

Los representantes más destacados del culteranismo incluyen:

1. Luis de Góngora y Argote (1561-1627): Considerado el máximo


exponente del culteranismo y a veces llamado "Góngora", es conocido
por su obra "Soledades" y "Fábula de Polifemo y Galatea". Góngora
escribía en un estilo extremadamente elaborado y ornamentado, repleto
de neologismos y metáforas complejas. Su poesía a menudo se
caracteriza por su musicalidad y riqueza en términos visuales y sonoros.
2. Francisco de Quevedo (1580-1645): Aunque más conocido por su
estilo conceptista, Quevedo también incursionó en el culteranismo en
algunas de sus obras. Sus sonetos culteranos, como "Miré los muros de
la patria mía," son ejemplos de su capacidad para adaptarse a diferentes
estilos literarios.
3. Baltasar Gracián (1601-1658): Si bien Gracián es más conocido por su
estilo conceptista en sus obras filosóficas y aforismos, también incursionó
en el culteranismo en algunos de sus poemas, adoptando un lenguaje
más ornamentado.

El culteranismo fue objeto de controversia en su época. Mientras que algunos


críticos y escritores admiraban la belleza y la complejidad de sus obras, otros lo
consideraban un estilo excesivamente recargado y elitista que alienaba al
público en general. Esta controversia dio lugar a la llamada "querella de los
culteros y conceptistas", una disputa literaria entre defensores de ambos estilos.

A pesar de las críticas y la polémica, el culteranismo dejó una huella significativa


en la literatura española y europea, y su influencia se puede percibir en la poesía
barroca posterior y en autores como Sor Juana Inés de la Cruz en América
Latina. El debate entre culteranismo y conceptismo también enriqueció la
literatura de la época, contribuyendo a una diversidad de estilos y voces
literarias en el Siglo de Oro español.

ORIGEN DEL CULTERANISMO:


El origen del culteranismo en la literatura se encuentra en el contexto del
Renacimiento y el Barroco en España, durante el siglo XVI y principios del siglo
XVII. Este movimiento literario se desarrolló como una reacción al estilo
predominante de la época, que estaba fuertemente influenciado por las ideas
humanistas y renacentistas que abogaban por la claridad y la sencillez en la
escritura. El culteranismo surgió como una respuesta deliberada y contrapuesta
a estos principios.

Las causas y factores que contribuyeron al surgimiento del culteranismo


incluyen:

1. Reacción contra el Renacimiento: El culteranismo fue, en parte, una


reacción contra las normas del Renacimiento, que enfatizaba la imitación
de los clásicos grecolatinos y promovía la sencillez y la claridad en la
expresión literaria. Los escritores culteranos buscaban diferenciarse y
destacar mediante la complejidad y la ornamentación del lenguaje.
2. Influencia de la poesía italiana: La poesía italiana, en particular la de
autores como Dante Alighieri y Ludovico Ariosto, influyó en los escritores
culteranos. Estos autores italianos utilizaban un lenguaje rico y
ornamentado, lo que inspiró a los escritores españoles a experimentar
con un estilo similar.
3. La influencia de Petrarca y el petrarquismo: El poeta italiano Francesco
Petrarca, conocido por su estilo lírico y romántico, tuvo una influencia
significativa en el desarrollo del culteranismo. Los escritores culteranos a
menudo emularon la lírica de Petrarca y su énfasis en el amor platónico y
el idealismo.
4. Competencia literaria: En un ambiente literario competitivo, los
escritores buscaban destacar y ganar reconocimiento. La adopción del
culteranismo permitía a los escritores mostrar su erudición y virtuosismo
lingüístico, lo que a menudo les brindaba prestigio entre sus
contemporáneos.
5. Desarrollo de la imprenta: La proliferación de la imprenta en el siglo
XVI facilitó la difusión de nuevas ideas y estilos literarios. Los escritores
culteranos podían publicar sus obras y llegar a un público más amplio.
6. Círculos literarios y academias: La formación de círculos literarios y
academias, como la Academia del Buen Gusto, proporcionó un espacio
para la discusión y el desarrollo de nuevos estilos literarios, incluyendo el
culteranismo.

En resumen, el culteranismo en la literatura española tuvo su origen como una


respuesta deliberada y contrapuesta al estilo renacentista predominante. Los
escritores culteranos buscaban destacar y expresar su erudición a través de un
lenguaje complejo y ornamentado, y esto dio lugar a una rica tradición literaria
que dejó una huella duradera en la literatura española y europea.

OBRAS DE LOS REPRESENTANTES:


1. Luis de Góngora y Argote: "Soledades" (1613): Esta es una de las obras más
conocidas de Góngora y una de las más representativas del culteranismo.
"Soledades" consta de cuatro poemas largos en los que Góngora explora temas
como el amor, la naturaleza y la soledad. Su lenguaje es extremadamente complejo
y lleno de metáforas y alusiones mitológicas.
2. "Fábula de Polifemo y Galatea" (1612): Este es uno de los poemas más famosos
de Góngora y uno de los mejores ejemplos de su estilo culterano. La obra narra la
historia de amor entre el cíclope Polifemo y la ninfa Galatea, y está llena de
imágenes poéticas y juegos de palabras.
3. "Las Soledades, segunda parte" (1614): Después de la publicación de la primera
parte de "Soledades", Góngora escribió una segunda parte que continúa
explorando temas similares. A pesar de su complejidad, esta obra es considerada
una de las más importantes de la literatura española.
4. "Panegírico al Duque de Lerma" (1617): Aunque Góngora es más conocido por
su poesía lírica, también escribió poemas de alabanza y ocasión. Este panegírico
está dedicado al poderoso Duque de Lerma y demuestra su versatilidad como
poeta.
5. "La Dragontea" (1599): Aunque no es tan emblemática como sus obras
culteranas, "La Dragontea" es un poema épico en el que Góngora narra la vida del
navegante y poeta Lope de Aguirre. En esta obra, Góngora utiliza un lenguaje más
claro y directo en comparación con sus composiciones culteranas.
6. Sonetos y romances: Además de sus obras más extensas, Góngora también
escribió numerosos sonetos y romances. Estos poemas muestran su habilidad para
trabajar en formas líricas más breves y a menudo presentan temas amorosos y
filosóficos.

La poesía de Luis de Góngora y Argote tuvo una profunda influencia en la literatura


española y europea de la época, y su estilo culterano dejó una huella duradera en la poesía
barroca posterior. Su énfasis en el lenguaje ornamentado y su capacidad para crear
imágenes poéticas complejas siguen siendo objeto de estudio y admiración en la
actualidad.

Francisco de Quevedo:
1. "Los Sueños" (1627-1629): Esta es una de las obras más destacadas de Quevedo y
una de las más conocidas. Se trata de una serie de visiones y sueños que critican la
corrupción y la decadencia de la sociedad española de la época. Cada sueño es una
sátira aguda de diversos aspectos de la vida y la cultura de la sociedad.
2. "La vida del Buscón llamado Don Pablos" (1626): También conocida
simplemente como "La vida del Buscón" o "El Buscón," esta novela picaresca es una
de las primeras y más influyentes de su tipo en la literatura española. Narra la vida
de un joven llamado Pablos, quien se ve envuelto en una serie de desventuras
mientras trata de ascender socialmente.
3. "Política de Dios, gobierno de Cristo" (1626): En esta obra, Quevedo aborda
cuestiones políticas y religiosas, proponiendo un modelo de gobierno basado en la
ética cristiana. La obra es una defensa de la monarquía y la religión católica.
4. "Cartas del Caballero de la Tenaza" (1617): Estas cartas satíricas y burlescas se
atribuyen a Quevedo y critican a diversos personajes de la sociedad de la época,
incluyendo a escritores y figuras políticas.
5. "La cuna y la sepultura" (1612): Este poema es una meditación sobre la vida y la
muerte, y aborda temas filosóficos y existenciales. Es una de las obras más
conocidas de Quevedo en el género poético.
6. "Aguas fuertes" (publicadas póstumamente en 1641): Estas son una serie de
sátiras y epigramas que Quevedo escribió en respuesta a las críticas de otros
escritores de la época. Son conocidas por su agudeza y su lenguaje punzante.
7. "Sátiras" y "Epigramas": Quevedo escribió numerosas sátiras y epigramas en su
carrera, en los que criticaba a personas y costumbres de la sociedad de su tiempo.
Estos textos satíricos le valieron la enemistad de muchos de sus contemporáneos.

La obra de Francisco de Quevedo se caracteriza por su agudeza, su humor satírico y su


crítica mordaz de la sociedad de la época. Su influencia en la literatura española y su legado
como uno de los grandes escritores del Siglo de Oro siguen siendo reconocidos y
estudiados en la actualidad.

Baltasar Gracián:
1. "El Criticón" (1651-1657): Esta es la obra más conocida de Baltasar
Gracián y es considerada una de las novelas más importantes de la
literatura española del Siglo de Oro. "El Criticón" es una novela alegórica
y filosófica que narra las peripecias de dos personajes, Andrenio y Critilo,
a lo largo de su vida y sus viajes. La obra es una reflexión profunda sobre
la condición humana, la moralidad y la sabiduría, y está escrita en forma
de diálogo aforístico.
2. "Oráculo manual y arte de prudencia" (1647): Esta obra es una
colección de aforismos y consejos sobre cómo vivir una vida sabia y
prudente. Gracián ofrece consejos sobre diversos aspectos de la vida,
desde las relaciones sociales hasta la toma de decisiones y la conducta
ética. Es una de las obras más conocidas de Gracián y ha sido influyente
en la filosofía moral y la literatura de consejos.
3. "Agudeza y arte de ingenio" (1648): En esta obra, Gracián explora el
concepto de la agudeza y cómo desarrollarla en el pensamiento y la
expresión. Proporciona consejos sobre cómo ser ingenioso y agudo en la
conversación y la escritura, lo que refleja su interés en la retórica y la
elocuencia.
4. "El Héroe" (1637): En esta obra, Gracián examina las cualidades y
virtudes que hacen a una persona un verdadero héroe, tanto en la esfera
pública como en la privada. Es una reflexión sobre la grandeza y la
excelencia personal.
5. "El Discreto" (1646): En esta obra, Gracián explora la idea de la
discreción y cómo se relaciona con la prudencia. Ofrece consejos sobre
cómo actuar con prudencia y discernimiento en diferentes situaciones.
6. "El político Don Fernando el Católico" (1640): Este libro es una
biografía del rey Fernando el Católico y explora su vida y gobierno.
Gracián presenta a Fernando como un modelo de virtud política y
liderazgo.
La obra de Baltasar Gracián se caracteriza por su estilo conciso y su enfoque en
la sabiduría y la moralidad. Sus aforismos y consejos continúan siendo leídos y
estudiados en la actualidad, y su influencia se extiende a la filosofía, la literatura
y la ética.

También podría gustarte