Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CAPÍTULO
COMPETENCIAS
INTRODUCCIÓN
• ¿Qué es la exquisitez del lenguaje Barroco?
• ¿En qué se basó el Culteranismo?
• ¿Cuál es la importancia de los Auto Sacramentales españoles?
EL BARROCO ESPAÑOL
Durante el siglo XVII, triunfa en España el movimiento cultural denominado Barroco. Según muchos críticos, éste se produce como
consecuencia de la Contrarreforma y del Concilio de Trento y ha dejado huellas en la cultura española que llegan hasta hoy.
El término Barroco procede del francés baroque (“extravagante”). En dicha lengua, este vocablo se formó por cruce de dos
palabras; una, italiana, barocco, figura de un silogismo alambicado y absurdo; y otra, portuguesa: barroco, perla irregular. Tuvo, pues,
origen peyorativo; hoy designa, simplemente, la cultura del siglo XVII.
El Barroco supone, en muchos aspectos, una vuelta a actitudes medievales. Lo natural y lo sobrenatural, que el Renacimiento, según
vimos, había separado, vuelven a confundirse. La Inquisición vigila toda explicación de la naturaleza o del hombre que no tenga en
cuenta la directa acción divina. Cesan, prácticamente, en España la investigación científica y la filosofía racional que apuntaban con
el Renacimiento, y se impide el “pernicioso” contacto con Europa. La religiosidad es, muchas veces, suplantada por la superstición, y
florecen los supuestos milagros.
• El carácter medieval de esa época se advierte en otros síntomas. Así, en política, gobiernan más los validos que el rey, como
a fines del siglo XV. En lo social el Renacimiento fue esencialmente aristocrático; ahora vuelve a manifestar mayor presencia
el pueblo, lo cual tiene consecuencias literarias: reaparece el gusto por los romances, y cobra auge excepcional el teatro, que
atiende a satisfacer sus gustos. Por fin, el pensamiento desilusionado, estoico y receloso del XV ante la vida (La Celestina),
vuelve a darse en el XVII (Quevedo, Calderón, Gracián...).
• Paradójicamente este siglo en que comienza la decadencia política y militar de España, alumbra un asombroso mundo de
arte, según dijimos. El genio español, imposibilitado de crear en otros terrenos, se manifiesta en el quehacer estético.
TENDENCIAS ESTILÍSTICAS
En las épocas en que los escritores gozan de menos libertad de expresión, aumentan como compensación los artificios del estilo.
Ello se observa bien en el Barroco: los autores españoles, utilizando las modalidades de la lengua literaria, que, para cada género,
había creado el Renacimiento, prolongan y aumentan la tendencia a exhibir la forma que había empezado a manifestarse con el
Manierismo (Herrera).
Ello da origen a dos grandes movimientos estilísticos: el Culteranismo y el Conceptismo.
31
Compendio de Letras III–E Literatura
EL BARROCO ESPAÑOL
El Barroco significó el final de la Edad de Oro de la Literatura Española y, en general, el ocaso del apogeo español en el
contexto europeo moderno. El pueblo español no quiso ver su aislamiento de Europa, el cual se había iniciado desde el
gobierno de Felipe II; las derrotas militares y los tratados desfavorables pusieron en evidencia que la decadencia había comenzado.
El Barroco plasmó fidedignamente el contraste señalado entre una Europa realmente agotada y desmoralizada. Las
exageraciones de la arquitectura, la pintura y la literatura barrocas ya no respondían a una necesidad funcional sino a simples
apariencias decorativas. El entusiasmo que empujaba a los hombres a disfrutar la vida y buscar la gloria durante el Primer
Renacimiento, y los grandes temas como la guerra, el amor y la naturaleza, han desaparecido. Ante la ausencia de estímulos
vitales, los autores del Barroco solo buscaron el lucimiento personal; deslumbrar con sabiduría a través de formulismos y
esquemas fríos; en conclusión, el barroquismo significó la petrificación del espíritu espontáneo del período anterior.
CARACTERÍSTICAS:
• Visión pesimista de la vida.
• Complicación en el estilo.
• Estilo aristocrático.
• Preferencia por la forma.
CAUSAS:
• Reforma protestante.
• Contrarreforma católica.
• Decadencia política del Imperio Español.
• El progresivo empobrecimiento de España.
El barroquismo fue reflejo del desengaño del hombre ante los problemas que la religión cristiana protagonizaba. El escritor se
refugió en un lenguaje, individual y egoísta. Si bien es verdad, que el barroquismo mostró un lenguaje sublime, exquisito, alturado,
también es verdad, que marginó a un gran sector de lectores, los cuales calificaron al Barroco de ser una literatura oscura,
excesiva, difícil, complicada.
El panorama de España era sombrío, ante el empobrecimiento de la Nación. El oro de las colonias de América ocasionó la
primera inflación económica, ya que el oro fue producto de una circunstancia histórica, no de un proceso productivo. Además, otros
países se beneficiaron con el oro de las Indias: por ejemplo Inglaterra. Todo generó un desaliento ante la realidad circundante. Los literatos
barrocos se evaden de esa realidad, y protestan a través de un lenguaje y contenido rebuscado e incomprensible. VARIANTES DEL
BARROQUISMO
El Barroquismo, por el desorden que originó debido a su expresión, produjo una serie de tendencias :
EUFISMO
• EL CULTERANISMO:
32
Literatura Compendio de Letras III–E
¿Por qué el nombre de Culteranismo? Es a causa de que sólo puede ser escrita y entendida por hombres cultos.
Ejemplo : “Con violencia desgajó infinita
la mayor punta de la excelsa roca que
al joven, sobre quien la precipita
urna es mucha, pirámide no poca”. (Góngora)
• EL CONCEPTISMO:
Es la otra escuela desarrollada por el Barroco español. Debe su nombre al empleo reflexivo y constante de conceptos sutiles,
rebuscados y extravagantes, con los cuales aspira el escritor al mérito de una originalidad caprichosa.
Por concepto entendían la comparación ingeniosa de dos ideas que se explican mutuamente, o con una agudeza expresada
con acre vivacidad. Aunque invadió también la poesía, su conquista primera y principal, a la inversa del Culteranismo fue la
prosa.
Ejemplo : “... Otros hay que no saben nada, y dicen que no saben nada,
porque piensan que algo saben de verdad, pues lo es que
no saben nada”.
El mundo por dentro (Quevedo)
• El máximo representante culterano es Luis de Góngora y Argote.
• El máximo representante conceptista es Francisco de Quevedo y Villegas.
33
Compendio de Letras III–E Literatura
OBRAS :
Para hablar de la poesía gongoriana tendremos que hablar de los dos tipos de lírica de este autor. Esto comprende dos épocas: una
primera época de producción sencilla (hasta 1609) por lo que fue llamado “El Ángel de la Luz”, y otra totalmente oscura en su
totalidad (hasta su muerte), que le valió el nombre de “El Ángel de Tinieblas”. Existe entonces en la producción gongorina una
doble faz, dos aspectos o formas de un mismo eminente.
ÁNDEME YO CALIENTE Y
RÍASE LA GENTE
(Fragmento)
• ASPECTO CULTERANO
Ganoso de mayor fama y quizá de emular la popularidad de Lope, y, pensando que no lo alcanzaría sino lanzándose por nuevos
caminos, se propuso elevar la jerarquía del habla poética con mayor grandiosidad, novedad y brillantez de tono. Son culteranos
muchos de sus sonetos y sus poemas Panegírico al Duque de Lerma, Fábula de Polifemo y Galatea, y Soledades.
34
Literatura Compendio de Letras III–E
SOLEDADES
Es la obra central del Culteranismo y obra cumbre de Góngora. Este poema fue concebido en cuatro partes de las que sólo
escribió Góngora dos: la segunda, incluso quedó incompleta. Las dos soledades se conocían ya en Madrid en 1613, y provocaron una
discusión en el mundo literario; mientras unos la admiraban hasta el delirio, otros la criticaban totalmente enardecidos. La primera
Soledad tiene mil noventa y un versos y la segunda quedó interrumpida en el verso novecientos setenta y nueve : ambas están escritas
en silva.
Las soledades debieron ser cuatro: Soledad de los Campos, Soledad de las Riberas, Soledad de las Selvas, Soledad de los
Yermos, como ya dijimos sólo se escribió la primera y parte de la segunda. Se supone que sea un poema descriptivo de la
naturaleza, en el que cada Soledad representa una estación del año. Otros afirman que simboliza la edades del hombre:
adolescencia, juventud, virilidad, senectud.
• ARGUMENTO:
El poema narra las aventuras de un náufrago que, desdeñado por la mujer amada llega a la costa. Acogido por unos
cabreros, pasa la noche con ellos. Al día siguiente prosigue su marcha y se une en el camino a unos campesinos que
acuden a una boda. El poeta describe a continuación las danzas y juegos con que ella se celebra. En la segunda soledad el
peregrino es invitado por unos pescadores a visitar un islote. Ya allí, el jefe de la familia en cuya casa se hospeda le cuenta
sus hazañas de pesca. Posteriormente el náufrago intercede en favor de los enamorados de dos de las seis hijas del pescador. A
la mañana se dirige a la costa y asisten desde la barca a una escena de caza con halcones que se realiza en la ribera. En este
punto se interrumpe el poema.
SOLEDAD PRIMERA
(Fragmento)
Dedicado al Duque de Béjar
(Versión explicativa)
Era la primavera en el hemisferio norte, cuando al promediar de abril el Sol recorre el signo de Tauro, lo cual recuerda la
engañosa transformación de Júpiter en toro para raptar a Europa. Es en ese momento que el toro (Tauro) luciente honor del cielo,
que tiene armada frente con la media luna de los cuernos y en cuyo pelo se reflejan los rayos del sol.
Entonces, un joven que bien sería más bello que Ganímedes, el garzón de Ida y administrar mejor la copa a Júpiter -
náufrago en el mar y abandonado de la mujer amada - da sus dulces y lagrimosas penas al mar en el lomo de un delfín que lo llevó a
la costa, porque, condolido, el mar le perdonó la vida.
35
Compendio de Letras III–E Literatura
OBRAS:
• Érase un hombre a una nariz pegado.
• Testamento de Don Quijote.
• Poderoso caballero es don Dinero.
• El marido fantasma.
• Mundo caduco.
• Vida de San Pablo.
• Los sueños.
• Vida del Buscón.
36
Literatura Compendio de Letras III–E
OBRAS :
• La dama duende. • Casa con dos puertas es mala de guardar.
• El alcalde de Zalamea. • El pintor de su deshonra.
• A secreto agravio, secreta venganza. • El médico de su honra.
• El mayor monstruo; los celos. • La vida es sueño.
• El príncipe constante. • La devoción de la cruz.
• El gran teatro del mundo.
LA VIDA ES SUEÑO
• GÉNERO : Dramático
• ESPECIE : Drama filosófico
• ESTRUCTURA : Tres jornadas
• COMPOSICIÓN : Versos mayormente octosílabos
PERSONAJES :
• Segismundo : Príncipe de Polonia.
• Basilio : Rey de Polonia y padre de Segismundo.
• Clotaldo : Consejero de Basilio.
• Rosaura : Hija de Clotaldo.
• Astolfo : Primo de Segismundo.
• Estrella : Prima de Segismundo.
ARGUMENTO :
El príncipe Segismundo es descubierto fortuitamente en su prisión por Rosaura, que viste como varón y su siervo, Clarín,
cuando entraban en Polonia buscando a Astolfo para vengarse. Los extranjeros son defendidos por el cautivo cuando Clotaldo intenta
darles muerte, pues nadie que conozca la existencia del prisionero debe seguir con vida; pero el anciano Clotaldo reconoce a
Rosaura como hija por la espada que lleva e intercede por los viajeros ante el Rey. Mientras tanto, en el palacio, Astolfo reclama
el derecho al trono ante la ausencia de un hijo del rey; éste refiere entonces la historia de su primogénito y su encierro en una torre
de las montañas para evitar que asuma el trono, pues según un horóscopo sería un tirano y sometería a su propio padre con las armas.
Consumido por las dudas, el rey decide poner a prueba a su hijo: ordena que sea narcotizado y llevado a palacio con sus
vestiduras de príncipe. Al despertar, Segismundo es informado por Clotaldo de las causas de su encierro y por esto intenta
atacarlo por traidor; llega Rosaura, Basilio y finalmente Estrella que es la única que logra calmar al príncipe, que ha destrozado todo
a su paso. Por esto, el Rey, convencido de la verdad de su horóscopo ordena que su salvaje hijo sea devuelto a prisión. Allí el
Príncipe despierta creyendo que ha soñado los hechos del palacio; entonces reflexiona sobre la irrealidad de la vida y su condición
de simple sueño.
El príncipe Segismundo es liberado por los soldados y apoyado también por Rosaura enfrenta a su padre en una guerra civil en la
que finalmente el hijo derrota al rey. Éste llora la desgracia de su pueblo pero luego de escuchar las palabras del agonizante Clarín,
recapacita sobre su actitud injusta y suplica perdón a su hijo, quien pronuncia un largo discurso ante la corte. La obra termina con
la reconciliación; el Príncipe pide a Astolfo que se case con Rosaura para reparar su falta cometida en Moscovia y
anuncia que contraerá matrimonio con su prima Estrella.
37
Compendio de Letras III–E Literatura
Pregunta Desarrollada
Detalla las características más saltantes de la corriente
EL BARROCO barroca.
Sustentación:
Sustentación:
............................................................................................
Fu e un a co r r ie nte a r t ís ti ca c ar act er iz ad a po r
............................................................................................ Por
la exageración y el mal gusto. En la literatura el barroco
hizo un excesivo de figuras literarias como el hipérbaton,
qué Góngora y Argote fue conocido como el poeta
metáfora, hipérbole que lo conviertieron en un arte poco
de la Luz y las tinieblas.
comprendido, pero con gran profundidad reflexiva. En
España destaca Don Luis Góngora y Argote, con su
Sustentación:
obra Soledades, de gran belleza y complejidad. Fue
conocido como un arte de decadencia, es la última etapa de
............................................................................................
la literatura del siglo de oro, de España.
Pregunta Por Desarrollar
............................................................................................
38
Literatura Compendio de Letras III–E
5. El término Marinismo se dio por un poeta llamado Juan 12. Texto poético de Quevedo cuya constante es el enfoque
Marino. Nació en .................. metafísico de la muerte y la verdad de la vida.
Renacentista
B) Barroco
C) Humanista
D) Conceptista
E) Ilatiliano
1.
d
Repres
entante e
del s
teatro
h
Barroc
o o
r
A) Leandro a
Fernández de Moratín
B) Garcilazo de la
vega B
C) Fray Luis de )
León
D) Calderón de la
Barca E
l
E) Góngora y Argote
2. No es obra de m
Calderón de la Barca é
d
A i
) c
o
E
l e
n
p
i s
n u
t
o
h
r
o
r
e a
n
C
s )
u
Compendio de Letras III–E Literatura
4. Es el más ó o
importante conceptista
E n p
español:
l g e
o
A) Lope de
Rueda r
p d
B a
e
e
)
r
y
r V
o F e
r A g
a r a
d
y g
e
o 5. No es característica del
l
t Culteranismo:
L
u e
h A) lenguaje lleno y
i
o sencillo
s E
r B) uso de la metáfora
) C) alusiones de la
t
d mitología
e
e D) uso del hipérbaton
l L
E) lenguaje oscuro
a
n L
o e
D) El Gran ó
teatro del
n
mundo
E) la Vida es 40
Sueño C
)
3. La obra de
Calderón de la
F
Barca de corte
r
reflexivo y
a
filosófico:
n
c
A) La dama
i
duende
s
B) El Alcalde
de Zalamea c
C) El Mayor o
Monstruo:
Los Celos
D) El Q
Principe u
Constante e
E) La Vida v
es Sueño
e
d
o
D
)
G
Literatura Compendio de Letras III–E
CAPÍTULO
COMPETENCIA
• Interpretación de la Literatura teniendo como base la razón
INTRODUCCIÓN
• ¿Qué trajo consigo la imitación de los moldes clásicos?
• ¿Qué significó el neoclasicismo en la Literatura hispana?
El siglo XVIII, fundamental para la modernización de España, no ofrece idéntico esplendor en la literatura. Y ello porque:
• Siendo una época de luces, las mentes mejores prefieren aplicarse a actividades de pensamiento; el cultivo de las letras pasa
a ser una actividad complementaria.
• Predomina la razón sobre el sentimiento; se reprime este gran motor del arte, en nombre de la sensatez.
• Triunfa el Neoclasicismo, de origen francés (e italiano) que impone reglas a la creación literaria, encorsetándola.
• Podemos distinguir tres etapas en las letras dieciochescas:
I. Lucha contra el Barroco y toma de contacto con el Clasicismo francés (aproximadamente, hasta 1750). Se critican los
excesos irracionales de la época barroca, y su estilo, y se cultiva poco la literatura de creación interesan más el ensayo y la
sátira.
II. Neoclasicismo (hasta fin de siglo). Se aceptan los principios estéticos fijados, desde el siglo anterior, por el Clasicismo
francés. En el teatro, se impone la regla de las tres unidades (que, como sabemos, la comedia del siglo XVII había
desobedecido). La lírica apenas tiene manifestaciones de interés (pudor por lo sentimental); arraigan, en cambio, las odas
filosóficas y las fábulas moralizadoras. Se instala en todo el prosaísmo y el sentido común.
EL NEOCLASICISMO
El Neoclasicismo es un movimiento artístico similar al Renacimiento europeo que surge en Francia a mediados del siglo XVII y se
prolonga por todo el siglo XVIII. El Neoclasicismo reacciona contra los excesos del Barroco y consiste en un regreso a los moldes
grecolatinos.
En realidad el Neoclasicismo es un café pasado por tercera vez; tiene el color, aroma y sabor del café, pero no sirve para la
excitación de los sentidos. En la misma forma, el Neoclasicismo es la tercera colación de lo clásico (la primera sería el Clasicismo y la
segunda es el Renacimiento), toma todo lo grecolatino, pero carece de la originalidad de los antiguos. Es que el siglo XVIII es un
período pobre en ideas, carente de genios, pero abundante en ingenios, y esto por lo barroco, que al ser tan grandilocuente, tan
sobreorleado que buscaron una pronta solución. La solución fue el salto atrás, la copia de lo clásico, buscaron evolucionar sin
revolucionar, sin saber que las revoluciones traen consigo cambios y vientos nuevos, entonces el arte se hizo sobrio, castizo,
respetuoso de las leyes clásicas.
CARACTERÍSTICAS :
• Imitación de los moldes grecolatinos.
• Predominio de la razón sobre la imaginación y la fantasía.
• Preocupación por la perfección formal de la obra literaria buscando un equilibrio entre el fondo y la forma.
• Respeto total en las normas y reglas en el arte.
• Este período busca la enseñanza (didáctica) y la moralización en toda obra literaria.
41
Compendio de Letras III–E Literatura
Es en realidad Boileau quien da un conjunto de reglas y normas que él llama clásicas. Estas reglas se basan en : a. La
razón : Le da a la obra veracidad y verosimilitud quitando de ellas toda huella de fantasía alguna. b.
En la Moral : El escritor debe perseguir un fin educativo y moral.
La obra literaria debe guiarse por estas reglas.
NEOCLASICISMO EN ESPAÑA
Durante los siglos XVI y XVII, época de la Edad de Oro, gobernaron a España Reyes de la dinastía de los Austria: Carlos I (V),
Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos III. Este último no dejó descendencia, razón por la cual la corona pasó a un pariente suyo
Felipe V de Anjou, nieto de Luis XIV, el Rey Sol, perteneciente a la dinastía francesa de los borbones.
Los gobernantes borbones de España en el siglo XVIII fueron : Felipe V de Ajou, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.
LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII
El siglo XVIII fue para España un período de decadencia. No aparece en esta época un solo escritor genial: al lado de unos
cuantos buenos, se alinean muchísimos mediocres. Lo que pasó en España es que se copió la copia del original. Si bien el
Neoclasicismo es la imitación de lo Clásico y España imitó lo neoclásico, entonces en España surgió el PSEUDO CLASICISMO.
CARACTERES DE SU OBRA:
• Predominio de la razón
• Afán academicista
• Finalidad didáctica
• Influencia de Moliere
• Sus comedias reflejan los valores franceses y conservan las tres unidades dramáticas (acción,
tiempo, lugar)
OBRAS:
Traducciones :
• La escuela de maridos
• El médico a palos
• Hamlet
CRÍTICA LITERARIA:
• Los orígenes del Teatro Español
SÁTIRAS:
• La derrota de los pedantes
COMEDIAS:
• El sí de las niñas
• El viejo y la niña
• La mojigata, El Barón
• La comedia nueva o el café
42
Literatura Compendio de Letras III–E
EL SI DE LAS NIÑAS
Aunque estrenada en 1806, Leandro Fernández de Moratín escribió El sí de las niña por el año 1801, consta de tres actos y está escrita
en prosa. Tiene como tema central el abuso de autoridad de los padres sobre las decisiones de las hijas. El argumento se desarrolla
en Alcalá de Henares.
ACTO PRIMERO:
Don Diego, hombre de cincuenta y nueve años, decide tomar por esposa a Francisca, joven hija de doña Irene, la cual está
entusiasmada con la idea de realizar este matrimonio ventajoso y según las costumbres de la época infunde esperanzas a Don Diego.
Sin embargo Francisca, quien ha sido educada en un convento, está enamorada de Don Félix, joven y valiente militar, al que comunica
su desesperada situación.
ACTO SEGUNDO:
El verdadero nombre de Félix es Carlos, sobrino de don Diego. El joven se entrevista con su amada Paquita y promete
rescatarla. Más tarde se encuentra con su tío, quien le solicita que cumpla con su deber de soldado y abandone la ciudad. Lo que en
realidad quiere Don Diego es que su sobrino no observe un matrimonio tan dispar, pues teme las críticas de Carlos. ACTO
TERCERO:
Don Carlos sale de la posada pero regresa por la noche para decirle a su amada que le explicará por escrito su alejamiento. Don Diego
y su criado sorprenden el diálogo de los jóvenes e interrumpen el encuentro. Descubierta la verdad, el anciano pretendiente comprende
que no puede competir con el amor de su sobrino Carlos y desistiendo sus proyectos permite que Carlos se case con Francisca,
cumpliéndose el deseo de los enamorados.
43
Compendio de Letras III–E Literatura
EL ESTILO DE MOLIÉRE
La sátira de Moliére, dirigidas contra las convenciones sociales y las debilidades de la naturaleza humana, son como retrato de la
sociedad francesa de la época, más fieles que los dramas de sus contemporáneos Pierre Comeille y Jean Baptiste Racine. Pese a que
sus estereotipos y argumentos se inspiraron en tradiciones más antiguas - en las comedias de Aristóteles, Terencio y Plauto, y en la
comedia dell’arte italiana - Moliere confirió profundidad psicológica a sus demagogos, amantes, hipócritas, cornudos y
escaladores sociales.
EL AVARO
Es una comedia escrita en cinco actos y en prosa. Retrata la vida de Harpagón, un viejo avariento y ridículo. El pretende
casarse con Mariana, muchacha pobre, pero de quien también está enamorado su hijo Cleanto. Mientras, su hija Elisa se
enamora del joven Valerio. Harpagón, quien desconfía de todos, esconde su riqueza de diez mil escudos de oro en su jardín; pero,
su criado Flecha (para ayudar a Cleanto) lo encuentra y sustrae. El viejo tacaño se desespera y acusa a Valerio, amenazando a todos. En
tal circunstancia Flecha devuelve el caudal robado. Harpagón se tranquiliza por la devolución y permite que se casen Cleanto con
Mariana y Elisa con Valerio. Harpagón se alegra muchísimo cuando Anselmo (padre de Mariana y Valerio)
promete asumir todos los gastos que se presenten en ambos matrimonios.
Sustentación: Sustentación:
Fue una corriente literaria que quiso volver a las normas y ............................................................................................
preceptos de la antigüedad grecolatina. Mediante sus
obras los neoclásicos franceses quisieron educar a su ............................................................................................
pueblo, mediante la sátira, la moraleja de otros recursos
pedagógicos, es por ello, que tuvo un carácter eminente ¿Cómo se origina el Neoclasicismo español?
didáctico y moralista, además del equilibrio de fondo y
forma gracias a la imitación de los maestros clásicos co Sustentación:
mo Ho racio y Aristóteles. Lo s más impo rtantes
representantes fueron Moliere y Racine. ............................................................................................
............................................................................................
44
Literatura Compendio de Letras III–E
1. Para el Neoclasicismo la función de la literatura era: 7. Fabulista español del siglo XVIII:
A) Ignacio de Luzán
A) artística B) recreativa
B) Leandro Fernández de Moratín
C) didáctica D) estética C) Félix María de Samaniego
E) lúdica D) Gustavo A. Bécquer
E) Jean La Fontaine
2. Uno de los sustentos del Neoclasicismo literario es la
8. El modelo literario de Moratín fue: A)
racionalidad mediante la cual:
Moliere B) Dante
A) priorizaron la libre inspiración C) Plauto D) Racine
B) impusieron a la imaginación y la creatividad E) Lope de Vega
C) buscaron la verdad rechazando todo subjetivismo y
9. En El sí de las niñas se cuestiona:
fantasía A) un personaje B) una costumbre
D) concedieron un fin utilitario a la creación literaria C) un sistema D) un partido político
E) evadieron la realidad sumergiéndose en la razón. E) una clase social
45
Compendio de Letras III–E Literatura
1. r
El a
te
atr l
o i
de
z
M
or a
atí n
n
es t
: e
A
C
)
)
m
c
e
l
t
a
a
s
f
i
í
s
s
t
i
a
c
D) de corte romántico
o
E) costumbrista
B 2.
)
Escribió
Androma
m ca
o
Compendio de Letras III–E Literatura
A 4 E)
. Tomás
)
Moro. dadero
E
s
M c 5. nombre fue
o r
i
r b Jean
a e
S
t E Baptista
í l
u
n M Poquelín:
i
s v
B á A) Racine
n B) Moratín
) t e
r C) Moliere
o D) Don Diego
M p r
o E) Samaniego.
o
:
l
i
A
e
)
r
46
e
R
a
C
c
)
i
n
R e
a
c B
i )
n
e
M
D) Corneille
o
E) Montaigne
l
i
3. No es una
e
r
característica e
del
C
)
Neoclasicismo:
C
A) apego de
o
r
las normas
n
B) belleza
formal e
C) i
administración l
por Horacio l
D) Aristóteles e
E) temas D) Montaigne
pasionales.
Literatura Compendio de Letras III–E
CAPÍTULO
COMPETENCIAS
• Comprender el propósito del Romanticismo en su tiempo
• Destacar los temas y anhelos de las obras románticas
• Resaltar la labor de Goethe y Víctor Hugo.
INTRODUCCIÓN
• ¿Dónde y cómo se gesta el Romanticismo?
• ¿Qué relación hay entre el Romanticismo y la política?
• ¿Qué significó el Romanticismo en la cadena de corrientes literarias?
El hombre Europeo de primera mitad del siglo XIX, entendió que no solamente era “razón”, sino también sentimientos;
rebelándose contra el racionalismo del siglo XVII, es que comenzará a germinar en las universidades alemanas, una nueva forma de ver
el mundo: la manera romántica. A este período de gestación se le denominó Prerromanticismo dieciochesco alemán. La consigna de
este movimiento que abarcó todo el quehacer del hombre, fue el poder liberador de la imaginación y la libertad fue el estandarte. Fue
llamado también “El Tiempo del Genio”, por las dos grandes personalidades que iniciaron la revolución romántica: Goethe,
Novalis, Víctor Hugo, Lord Byron.
47
Compendio de Letras III–E Literatura
• Ansias de libertad: Los románticos mostraron oposición a toda norma, reaccionando al frío Neoclasicismo. Los neoclasicos,
además de la regla de las tres unidades en el teatro, observaban otras, como estas: los géneros no debían mezclarse, cada una de
ellos tenían sus reglas propias; al escribir, debían mantenerse la moderación y el buen gusto. Los románticos, mezclaron los
géneros; combinaron verso y prosa en muchas obras; dentro de los poemas, variaban los metros; y, en novelas y dramas,
volvieron a reunir, lo cómico y lo trágico según la antigua práctica de Lope.
• Fuga del mundo circundante: El choque entre lo que el romántico desea y lo que el mundo le permite, produce un insufrible
desaliento, que, o bien conduce al suicidio (Werther) o a una evasión de la realidad, mediante el refugio en la imaginación, en
épocas pretéritas como la medieval.
• Incorporación del paisaje: Frente al desinterés del Neoclasicismo por el paisaje, éste es asociado por el autor a sus estados
de ánimo. Y, según sea éste, la naturaleza se muestra melancólica, triste, tétrica, turbulenta....
• Nacionalista: En oposición al internacionalismo dieciochesco, se exalta ahora lo peculiar de cada nación, de cada territorio.
Fruto de ello serán el costumbrismo y la preferencia por los temas legendarios e históricos de cada país. Además, se desea
conferir rango literario a las lenguas vernáculas (aparición de regionalismos).
LA TEMPESTAD Y PASIÓN
En el advenimiento del Romanticismo desempeñó un papel desicivo el alemán. Johann Wolfgang Goethe (1749 –1832),
llamado el “Genio de Weimar”, líder del movimiento germen del Romanticismo “Sturm und drang” (Tormenta y Pasión). Desde allí
ejerció su magisterio sobre toda Europa. De robusta doctrina clásica le imbuyó, sin embargo, un profundo sentimentalismo, de
orientación prerromántica. Prueba de ello es su novela Werther, la historia de un fracaso amoroso, a consecuencia del cual se suicida el
protagonista. Esta decisión fue seguida por no pocos lectores que se sintieron tan desdichados como él.
En 1813 en Alemania, un grupo de escritores decidió ir en contra del Clasicismo francés o Neoclasicismo. Este grupo integró
un segundo “sturm und drang”; fueron los primeros románticos, los cuales rindieron culto al sentimiento por encima de la razón. Entre
estos románticos iniciales tenemos a:
• Friedrich Novalis
• Heinrich Heine
• Wilhem y Jaboco Grimm
• Federico Hoffmann
• Richard Wagner
Estos escritores alemanes dieron forma a una literatura, que se hizo extensa y popular, hasta mediados de 1860. El romanticismo
triunfará en Francia donde se da su inicio oficial como movimiento literario y llegara incluso hasta América.
ALEMANIA FRANCIA
• “STURM UND DRANG” • INICIO OFICIAL
(Prerromanticismo) – VÍCTOR HUGO :
– GOETHE, WOLFGANG (1802-1885)
(1749-1832) Cronwell
Werther (novela) Hernani
Fausto (drama lírico) Los miserables
– SCHILLER, FRIEDRICH Nuestra Señora del París
(1759-1805) – ALEJANDRO DUMAS (Padre)
Los Bandidos (1802-1870)
Guillermo Tell Los tres mosqueteros
El Conde de Montecristo
– RENE DE CHATEAUBRIAND
• INICIADORES (1768-1848)
– Novalis Athala
– Heine Memorias
– Los Himnos. Grimm – ALFONSO LAMARTINE
– Hoffman (1790-1869)
Meditaciones
48
Literatura Compendio de Letras III–E
ESPAÑA INGLATERRA
– JOSÉ ZORRILLA
(1817 - 1893)
Don Juan Tenorio
A buen juez, mejor testigo.
EE.UU.
– GUSTAVO A. BÉCQUER – EDGAR ALLAN POE
(1836-1870) (1802 - 1849)
Rimas El Cuervo
Leyendas Narraciones Extraordinarias
WOLFGANG GOETHE
(1749 – 1832)
49
Compendio de Letras III–E Literatura
OBRAS :
* Teatro : * Prosa :
• Egmont • Las cuitas del joven Werther
• Clavijo • Reinere, el zorro
• Tasso • Wilhelm Meister
• Ifigenia en Táuride
* Poesía : * Drama en Prosa :
• Hernán y Dorotea • Fausto
• Elegías romanas
VÍCTOR HUGO
(1802 – 1885)
Máximo romanticista francés aunque se inició en la poesía de corte neoclásico. Fue poeta
lírico, dramaturgo novelista y político nacido en Besancón en 1802. Es llamado “El sumo pontífice de
las letras francesas”. Introdujo el Romanticismo en Francia cuando publicó su drama Cronwell (1827)
en cuyo prólogo presentó los postulados románticos. Luego puso en práctica esos postulados
en su drama Hernani, cuyo estreno accidentado significó el nacimiento oficial del Romanticismo
en Francia y el deceso del Neoclasicismo.
Como poeta lírico, Víctor Hugo se caracteriza por su fuerza verbal, la riqueza de tonos y de
ritmos y por la amplitud de su léxico colorido.
Como novelista, demuestra un profundo conocimiento del alma humana. A veces no es fiel a la
historia, pero subsana eso con una grandiosa inspiración que se desborda a través de los vicios y
las virtudes de sus personajes.
OBRAS :
t Poesía : t Teatro :
• Hojas de otoño • Cromwell
• Las contemplaciones • Hernani
• La leyenda de los siglos • Lucrecia Borgia
• Las voces interiores • Ruy Blas
t Prosa :
• Nuestra Señora de Paris
• Los miserables
• Los trabajadores del mar
LOS MISERABLES
(1862)
ESTRUCTURA
• GÉNERO : Narrativo.
• ESPECIE : Novela filosófica, social e histórica.
• ESTRUCTURA : 10 tomos.
PERSONAJES :
– Jean Valjean Mathius : Sr. Magdalena – Myriel : El Obispo
– Javert : Policía – Fantine : mujer pobre
– Champmathius – Cosette : Hija de Fantine
– Marius : Enamorado de Cosette
– La familia Thernadier
ARGUMENTO :
Jean Valjean es apresado por haber robado un pan y hecho prisionero durante veinte años a causa de sus continuos intentos de fuga.
Después de muchos intentos logra escapar y se encuentra con Myriel, el Obispo que le da alojamiento y lo salva de ser encarcelado
nuevamente cuando afirma que él mismo le regaló los cubiertos de plata que Jean Vaijean había robado del templo.
Esta actitud del cura devolvió a Vaijean la fe en la humanidad.
50
Literatura Compendio de Letras III–E
Años después, con el nombre de Sr. Magdalena, Jean Valjean intenta rehabilitarse fundando fábricas e interesándose por todos
los marginados; por lo cual es elegido alcalde. Aquí su vida se enlaza con la de Fantine, víctima del egoísmo masculino y convertida
en prostituta para sostener a su hija, la pequeña Cosette, quien está al cuidado de los Thernadier, donde sufre inhumana
explotación.
Magdalena se entera que el policía Javert, que durante años busca a Valjean, ha capturado a un sospechoso llamado
Champmathius, a pesar de sus argumentos de inocencia. Esto produce en Valjean una terrible lucha de conciencia; finalmente, se
entrega para salvar al inocente. Es enviado a las galeras, escapa y tomando consigo a la pequeña Cosette, huye hacia París tal como le
había prometido a Fantine en su lecho de muerte. Perseguido por Javert, se refugia en un convento. Cosette crece y conoce a
Marius de quien se enamora y con quien se encuentra a escondidas. Marius pertenecía a un grupo reaccionario y en una de sus
acciones violentas es herido; Magdalena lo auxilia y cuando se recupera se celebra el matrimonio.
Magdalena se aleja de los jóvenes esposos y tiempo después muere por pena ya que no tenía a su lado a su querida niña
Cosette.
El argumento de esta novela, revela la condena social, producida por las leyes y las costumbres. Bosqueja un cuadro de los tres
grandes problemas del pueblo: la degradación humana manifestada en el proletariado, la prostitución de la mujer por la miseria y la
injusta situación de la niñez.
COMENTARIO En estos eventos se presenta la fatalidad de la pasión y el absoluto respeto por las reglas del honor caballeresco y a la
fuerza de la palabra dada.
Edgar Allan Poe nace en Boston en 1809. Hijo de actores a los que pierde tempranamente (su
madre muere víctima del tuberculosís). Es adoptado por su tío Jhon Allan, de quien toma el apellido,
a los 17 años ingresa a la escuela militar de West Point; pero su carácter rebelde y agresivo no
compatibilizaba con la vida militar, pronto es expulsado. Se dedicaba de lleno a la literatura pública
su primer libro de poemas Tamerlán. Posteriormente ganó un premio con su cuento Manuscrito
hallado en una botella.
Esta fama y reconocimiento no le ayuda para dejar atrás la miseria que le perseguía
inmisedicorde. En 1831 se casa con su prima Virginia con tan sólo 13 años, este matrimonio dura
poco pues el fantasma de la tuberculosis le arrebatará a su ser amado, cayendo en una vorágine
de alcohol y excesos tratando de aliviar su atormentada alma. Después de haber escrito obras
maestras de la literatura gótica y ser un espíritu incomprendido en un país de
colonos. Muere alcoholizado a las puertas de una miserable cantina de Nueva York
51
Compendio de Letras III–E Literatura
OBRAS:
• Narrativas • En Verso
– Narraciones extraordinarias – Tarmelán – A Helena
– Las aventuras de Arthur Gordon Pym – El Cuervo – Soneto a la ciencia
– Cuentos de lo grotesco y lo arabesco
NARRACIONES EXTRAORDINARIAS
Con este título se conoce la colección de cuentos escritos por Poe en un largo intervalo de su producción narrativa. Los primeros
cuentos aparecieron dispersos en varias ediciones y luego se agruparon en colecciones. La primera edición apareció con el
nombre de “Narraciones de lo grotesco y lo arabesco”. Posteriormente se publicó uno nuevo en el que se incremento el número de
cuentos. Fue Baudelaire quien al hacer la traducción al francés denominó a los cuentos Narraciones Extraordinarias. Hay que tener en
cuenta que Poe trabajó desde la juventud este libro y no lo abandonó el resto de su vida.
En Poe encontramos dos clases de cuentos:
• Cuentos Policiacos: como El asesinato de la calle Morgue. En estos relatos están como rasgos típicos: la deducción
lógica del brillante detective, el suspenso y la atmósfera de intriga.
• Cuentos de terror: la mayoría de sus cuentos de terror son relatos fantásticos que transcurren en ambientes de pesadilla.
Para producir la curiosidad y el miedo en el lector, Poe se vale de elementos sobrenaturales y de hechos extraordinarios. Entre
estos cuentos tenemos:
– El pozo y el péndulo – El gato negro
– El retrato oral – El corazón delator
– El tonel del amantillado – El hundimiento de la casa usher
– El manuscrito encontrado en una botella
ROMANTICISMO ESPAÑOL
El movimiento romántico penetra en España por Andalucía y Cataluña combinándose con el espíritu épico de la tradición
medieval española y fue favorecido por el clima de franca heroicidad de la guerra contra la invasión napoleónica. Su apogeo fue
alcanzado en forma tardía (1832 - 1835), como consecuencia del retorno a la península de los emigrados durante la represión
absolutista (1820-1828).
El Romanticismo representa una ruptura con la tradición neoclásica; se vuelve a la historia y leyendas nacionales y a la
expresión de la intimidad.
Representantes:
• Narrativa : – Mariano José de Larra
• Teatro : – El Duque de Rivas (Ángel de Saavedra)
– José Zorrilla y Moral
• Poesía: – José de Espronceda
– Gustavo Adolfo Bécquer
52
Literatura Compendio de Letras III–E
Bécquer es el poeta más famoso del Romanticismo español y reconocido por su carácter intimista, profundamente sentimental y
reflexivo; en gran parte marcado por su existencia difícil y contradictoria.
OBRAS:
• Cartas desde mi celda (consta de nueve cartas escritas en el Monasterio de Veruela, en Zaragoza, donde se recluyó el poeta por
un tiempo, aquejado por su mal pulmonar).
• Leyendas y fantasías (28 relatos breves, de carácter fantástico y ambientados en la Edad Media; desarrollan temas de
misterio con un lenguaje muy poético). Entre las leyendas más importantes destacan: La ajorca de oro, El miserere, Maese
Pérez, el organista, la rosa de la pasión, el rayo de luna, el monte de las ánimas.
• Rimas ( 1871): Colección de 79 poemas de amor.
RIMAS
(1871)
Publicadas póstumamente las rimas son poemas generalmente breves de gran sencillez formal y profundo subjetivismo. Fueron
inspirados por Julia Espín.
Planos:
• Forma : Combina endecasílabos y heptasílabos. La rima es consonante y asonante.
• Fondo : El amor pasional melancólico del poeta. Otros temas: la frustración, la soledad, la muerte.
IV
Mientras el aire en su regazo lleve Mientras haya unos ojos que reflejan
perfumes y armonías; los ojos que los miran;
mientras haya en el mundo primavera, mientras responda el labio suspirando al
¡Habrá poesía! labio que suspira.
53
Compendio de Letras III–E Literatura
LXI
El Sturm Und Drag ¿Cuáles fueron los temas esenciales que cautivaron al
escritor romántico?
Sustentación:
Sustentación:
Fu e l a pri mer a e sc uel a r o má nt ica qu e s ur ge
en Alemania. Puede ser traducido como “tempestad y
Pasió n” entre sus integr antes más d estacad o s se ............................................................................................
encuentran en Goethe, “El Genio de Weimar” quien con
su primera novela Las Cuitas del joven Werther, da inicio ............................................................................................
a esta destacada corriente; y Novalis, poeta de gran
sencibilidad, paradigma del hombre del hombre
romántico. Este movimiento postula la búsqueda de la Establece las diferencias entre un ro mántico y un
libertad y el poder del sueño e imaginación como medios de neoclásico
liberación de las ataduras de la razón. Esta escuela
romántica revolucionará todos los aspectos de la vida del Sustentación:
hombre, estando vigente hasta hoy en día.
............................................................................................
............................................................................................
54
Literatura Compendio de Letras III–E
55
Compendio de Letras III–E Literatura
14. La musa principal de las rimas de Bécquer es: 19. Cual es la relación incorrecta:
15. En Fausto de Goethe Euforión simboliza: A) 20. El Romanticismo francés tuvo sus bases teóricas en la
obra de Víctor Hugo titulada:
la pasión
B) la sabiduría A) Hermani
C) la poesía
B) Nuestra Señora de París
D) la belleza
C) Los Miserables
E) el mal.
D) Cronwell
E) El Conde de Montecristo
16. S eñ al e la c ar ac te rí st ic a qu e no c o r re sp o n d e
al
Romanticismo: 21. Su obra de Maratín, la severidad en la educación de los
hijos induce a que:
A) exaltación del yo
B) idealismo A) no cumplan las normas educativas
C) doctrina positivista B) la formación se cumple correctamente
D) revalorización de la naturaleza C) repriman sus pensamientos y sentimientos
E) subjetivismo D) se cultive el respeto a los mayores
E) sea la cultura el equilibrio familiar.
17. Los sufrimientos del joven Werther es:
A) un drama lírico
B) una novela neoclásica
C) una tradición popular D)
una leyenda romántica E)
una novela epistolar
1. No es característica del romanticismo: 4. Fue llamado el “Clínico del Terror”, escribe el poema
Anabel Lee y El Cuervo.
A) culto al yo
B) temas medievales A) Novalis B) Byron
C) nacionalismo exacerbado C) keats D) E.A. Poe
D) apego a las normas clásicas E) Walt Witman
E) importancia de los sentimientos
5. Obra de Goethe que narra el tema medieval acerca de la
2. Fue llamado el último clásico y el primer romántico: venta del alma al diablo.
A) Revolución Francesa
B) el excesivo realismo de la época.
C) necesidad de respetar la normas liberarias
D) las
E) el excesivo realismo diesiochesco
teorías evolutivas y filosóficas
57
Compendio de Letras III–E Literatura
58