Está en la página 1de 2

Modelo de Bradford- Hill: Su objetivo es la búsqueda de

relaciones causales para enfermedades noinfecciosas


Fuerza de asociación • Relación entre la causa y el efectoadverso
a la salud.
• Se mide por la magnitud de la razón (o
ratio) entre las tasas de incidencia. Si la
incidencia de enfermedad entre los
expuestos a una causa es muy superior a
la incidencia entre los no expuestos, existe
mayor fuerza de asociación.
• Depende de la frecuencia relativade otras
causas
• Una relación causal es más probable si la
asociación entre la exposición y el
resultado es fuerte
Consistencia • Es la coherencia de los resultadosde
diferentes estudios que investigan la
misma relacióncausal.
• Evalúa la fuerza de la evidencia que
respalda una relación causalpropuesta
entre dos variables
• Si varios estudios están realizados en
lugares y poblaciones diferentes, y todos
llegan a la misma conclusión, se refuerza
la idea de causalidad.
Especificidad • Determinar si una variable independiente
está directamenterelacionada con una
variable dependiente sin la influencia
significativa de otras variables confusas
• Establecer la fuerza de la evidenciaen favor
de una relación causal.
Temporalidad • Establece que la variable independiente
(causa) debe preceder en el tiempo a la
variabledependiente (efecto) para que se
pueda considerar una relación causal
plausible
• La exposición debe ocurrir antesdel
resultado
• Ayuda a establecer la dirección dela
relación entre las variables
Gradiente biológico (Relación • Describe la relación cuantitativa entre la
dosis-respuesta) exposición a un agente y laprobabilidad de
un efecto biológico o un resultado
específico en una población.
• Hay una relación directa entre lacantidad
de exposición y la respuesta biológica (a
mayor
exposición, mayor riesgo)
Plausibilidad biológica • Es la coherencia de la relación causal
propuesta con el conocimiento existente
sobre los
mecanismos biológicos y
fisiológicos que podrían estar
involucrados en la relación entre la
exposición y el resultado la
exposición
• Debe estar relacionada de manera
lógica y comprensible con los
procesos fisiológicos, bioquímicos
o anatómicos del organismo

Coherencia
• Se refiere a la necesidad de que
los hallazgos de un estudio sean
consistentes con lo que se conoce
sobre el tema a partir de otras
fuentes de evidencia
(investigaciones previas, teoría
científica, conocimiento biológico)
• La coherencia refuerza la validez y
credibilidad de los hallazgos en la
evaluación de relaciones causales
Evidencia experimental • Posiblemente la mejor manera de
corroborar una relación causal
• Rara vez se encuentra disponible
en poblaciones humanas
• Es un método útil para evaluar
causalidad en las intervenciones
(VIH y vacunas)
Analogía • Es la comparación entre una
relación causal propuesta y otras
relaciones causales ya conocidas o
establecidas
• Fortalece la evidencia de
causalidad si existen similitudes
significativas
• no es suficiente por sí sola para
establecer una relación causal

Referencias
• Quirós. DJ. APLICACIÓN DE CRITERIOS MÉDICO LEGALES EN LA RELACIÓN
DE CAUSALIDAD [Internet]. Scielo.sa.cr. [citado el 8 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v32n2/art09v32n2.pdf
• Héctor Álvarez-Martínez EP-C, editor. causalidad en medicina. Vol. 140.[internet]
Academia Nacional de Medicina de México, A.C.; 2004. ]. Scielo.sa.cr. [citado el 8 de
septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v140n4/v140n4a18.pdf
• Argimon Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y
epidemiológica [Internet]. 4a edición. Elsevier; 2013 [cited 2023 Sep 8]. Available from:
https://searchebscohostcom.pbidi.unam.mx:2443/login.aspx?direct=true&db=cat02025a&AN
=lib.MX001001681860&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte